Sistema Urinario Y Cardiovascular PDF

Title Sistema Urinario Y Cardiovascular
Author Alma R Nuñez
Course Histología
Institution Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Pages 15
File Size 2 MB
File Type PDF
Total Downloads 56
Total Views 358

Summary

1Sistema UrinarioEl Sistema Urinario está compuesto por 2 riñones; los 2 uréteres, que conducen la orina desde los riñones hasta la vejiga urinaria y la uretra, que conduce la orina desde la vejiga hacia el exterior del organismo.El riñón está rodeado por gran cantidad de tejido adiposo. En la parte...


Description

Sistema Urinario El Sistema Urinario está compuesto por 2 riñones; los 2 uréteres, que conducen la orina desde los riñones hasta la vejiga urinaria y la uretra, que conduce la orina desde la vejiga hacia el exterior del organismo.

El riñón está rodeado por gran cantidad de tejido adiposo. En la parte dorsal de cada riñón, se encuentran las glándulas suprarrenales, que son glándulas endócrinas. La capa más externa del riñón se denomina cápsula, formada por tejido conectivo. En muchas especies es una fina capa de conectivo, pero en otras, como en humanos, se puede dividir en dos partes: externa e interna. La externa está formada por fibroblastos y fibras de colágeno, mientras que la interna contiene miofibroblastos, los cuales permiten resistir los aumentos de presión del riñón. En la zona del hilio la cápsula se continúa con el conjuntivo de los conductos y vasos sanguíneos. Debajo de la cápsula está la corteza renal, de un color rojizo debido a la gran cantidad de vasos sanguíneos que contiene. En la corteza se encuentran los corpúsculos renales de las nefronas, así como los túbulos contorneados proximales y distales, que en su conjunto forman los laberintos corticales. Espaciadas más o menos regularmente se encuentran en la corteza unas líneas o estrías que se dirigen a las pirámides renales y que se denominan rayos o estrías medulares. Son las asociaciones de los túbulos rectos, proximales y distales de la nefrona, y los túbulos colectores.

HISTOLOGIA 4-5PM

DRA. MARTHA AGUILAR CUAUTLE

ALMA ROSA NUÑEZ JUAREZ

Los túbulos contorneados y corpúsculos renales sólo están en la corteza, mientras que los túbulos rectos y los túbulos colectores se extienden hasta la capa más interna denominada médula. Sobre todos los túbulos colectores y los conductos colectores, éstos de mayor calibre, se disponen en haces grandes que conforman estructuras en forma de pirámide, con la punta señalando hacia el hilio y la base en contacto con la corteza. A cada una de estas pirámides se les llama pirámides renales o medulares. En humanos hay de 8 a 18 pirámides renales en cada riñón . En torno a las pirámides y en contacto con sus caras laterales, se extiende parte de la corteza. En las pirámides renales se da un proceso de confluencia de túbulos colectores a conductos colectores, cada vez de mayor diámetro. El vértice de la pirámide se denomina papila. Está perforada y a través de dichas aberturas se libera el filtrado renal en los cálices menores. Éstos últimos son prolongaciones de una estructura colectora denominada cáliz mayor, que a su vez es una ramificación de la pelvis renal, la cual finalmente se continúa con el uréter.

CÁPSULA: Formada por tejido conectivo. Esta organizada en dos capas bien definidas, una externa formada por fibroblastos y fibras colágenas; y una interna formada por miofibroblastos.

HISTOLOGIA 4-5PM

DRA. MARTHA AGUILAR CUAUTLE

ALMA ROSA NUÑEZ JUAREZ

CORTEZA: Está formada por corpúsculos renales, junto con los túbulos contorneados y rectos de la nefrona, los túbulos colectores, conductos colectores y una red vascular.

MEDULA: Formada por túbulos rectos, conductos colectores y los vasos rectos. A causa de su distribución y sus diferencias de longitud de los túbulos forman pirámides medulares. Cada una de estas pirámides se dividen en una medula externa y en una medula interna. El tejido cortical que se introduce entre las pirámides medulares se denominan columnas renales.

Nefrona

HISTOLOGIA 4-5PM

DRA. MARTHA AGUILAR CUAUTLE

ALMA ROSA NUÑEZ JUAREZ

Vías urinarias Las vías urinarias recogen la orina desde la pelvis renal y la expulsan al exterior, está formada por: Uréter Vejiga Uretra Todas las vías urinarias, excepto la uretra, presentan la misma organización general. Todos los conductos de excreción de la orina, excepto la uretra, tienen la misma organización general: una mucosa (revestida por epitelio de transición), una muscular y una adventicia (o, en algunas regiones, una serosa). El epitelio de transición tapiza los cálices, los uréteres, la vejiga y el segmento inicial de la uretra. El epitelio de transición (urotelio) tapiza la vía urinaria que se inicia en el riñón y forma la interfaz entre el espacio urinario y los vasos sanguíneos, nervios, tejido conjuntivo y células de músculo liso subyacentes. Este epitelio estratificado es esencialmente impermeable a las sales y al agua. Las células en el epitelio de transición están compuestas por al menos tres capas: • La capa superficial contiene células poliédricas grandes, mononucleares o multinucleadas (de 25 m a 250 m de diámetro) que sobresalen dentro de la luz. Con frecuencia se describen como células en cúpula o células sombrilla debido a la curvatura de su superficie apical. La forma de estas células epiteliales depende de la acumulación de orina de la vía urinaria. Los bordes de las células exhiben crestas, que están formadas por las interdigitaciones de las membranas apicales de las células contiguas. Estas interdigitaciones se parecen a una cremallera cerrada y contribuyen a la barrera paracelular de alta resistencia que refuerza las uniones herméticas. • La capa celular intermedia contiene células con forma de pera que están conectadas entre sí y células en cúpula suprayacentes por desmosomas. El espesor de esta capa varía según el estado de expansión de la vía urinaria; en los seres humanos puede alcanzar hasta cinco capas de espesor. • La capa celular basal consiste en pequeñas células que poseen un solo núcleo que se localiza en la membrana basal. Esta capa contiene células madre del urotelio. El epitelio comienza en los cálices menores como dos capas celulares y aumenta a cuatro o cinco capas celulares en el uréter

HISTOLOGIA 4-5PM

DRA. MARTHA AGUILAR CUAUTLE

ALMA ROSA NUÑEZ JUAREZ

y a seis o más en la vejiga vacía. Sin embargo, cuando la vejiga se distiende, sólo se observan tres capas. La superficie luminal del epitelio de transición está cubierta por placas uroteliales rígidas que contienen uroplaquinas proteicas cristalinas, que desempeñan un papel importante en la barrera de permeabilidad. El epitelio de transición mantiene una barrera de permeabilidad urotelial a pesar de los cambios dinámicos en la pared de la vejiga urinaria y otros órganos que contienen orina. El músculo liso de las vías urinarias está organizado en haces. En toda la vía urinaria bajo el urotelio hay una lámina propia de colágeno denso. Las paredes carecen de muscular de la mucosa y de submucosa. En las porciones tubulares (uréteres y uretra), suele haber dos capas de músculo liso bajo la lámina propia: • Capa longitudinal, el estrato interno que se organiza con un patrón que describe una espiral muy abierta. • Capa circular, el estrato externo que está dispuesto con un patrón que describe una espiral apretada.

Cada uréter conduce la orina desde la pelvis renal hacia la vejiga urinaria y tiene alrededor de 24 a 34 cm de longitud. La parte distal del uréter ingresa en la vejiga urinaria y sigue un trayecto oblicuo a través de la pared vesical. El epitelio de transición (urotelio) tapiza la superficie luminal de la pared del uréter. El resto de la pared está compuesto por músculo liso y tejido conjuntivo. El músculo liso está dispuesto en tres capas: una capa longitudinal interna, una capa circular media y una capa longitudinal externa. La capa longitudinal externa está presente sólo en el extremo distal del uréter. A menudo, el uréter está incluido en el tejido adiposo retroperitoneal. El tejido adiposo, los vasos y los nervios forman la adventicia del uréter. A medida que la vejiga se distiende por la acumulación la orina, los orificios de los uréteres se comprimen, lo cual reduce la posibilidad de que haya reflujo de orina hacia los uréteres. La contracción del músculo liso de la pared de la vejiga también comprime los orificios de desembocadura de los uréteres en la vejiga. En la porción terminal de los uréteres, hay una capa gruesa externa de músculo longitudinal además de las dos ya mencionadas, en particular en el segmento ureteral que atraviesa la pared de la vejiga.

HISTOLOGIA 4-5PM

DRA. MARTHA AGUILAR CUAUTLE

ALMA ROSA NUÑEZ JUAREZ

La vejiga urinaria es un reservorio distensible para la orina, ubicado en la pelvis por detrás de la sínfisis del pubis; su tamaño y su forma cambian a medida que se llena. Tiene tres orificios, dos para los uréteres (orificios ureterales) y uno para la uretra (orificio interno de la uretra). El músculo liso de la pared vesical forma el músculo detrusor. Hacia el orificio de la uretra, las fibras musculares forman el esfínter uretral interno involuntario, que es un anillo muscular ubicado alrededor del orificio de la uretra. Los fascículos musculares lisos del músculo detrusor están dispuestos en forma menos regular que los de las porciones tubulares de las vías urinarias y, por consiguiente, los haces musculares y colágenos se mezclan en forma aleatoria. La contracción del músculo detrusor de la vejiga comprime todo el órgano y expulsa la orina hacia la uretra. La vejiga está inervada por las divisiones simpáticas y parasimpáticas del sistema nervioso autónomo: • Las fibras simpáticas forman un plexo en la adventicia de la pared vesical. Es probable que estas fibras inerven los vasos sanguíneos de la pared. • Las fibras parasimpáticas se originan de los segmentos S2 a S4 de la médula espinal y transcurren con los nervios esplácnicos pélvicos hacia la vejiga. Finalizan en ganglios terminales entre los haces musculares y la adventicia y son las fibras eferentes del reflejo de la micción. • Las fibras sensitivas que van desde la vejiga hasta la porción sacra de la médula espinal son las fibras aferentes del reflejo de la micción. La vejiga urinaria presenta 3 capas histológicas: • • •

Mucosa: Formada por epitelio transicional sobrepuesto a una doble lamina propia de tejido conectivo, que sirve como barrera osmótica. Muscular: Presenta 3 capas de musculo liso longitudinal interna, circular media y longitudinal externa. Adventicia: Colágeno dense o irregular con fibras elásticas.

La uretra es el tubo fibromuscular que transporta orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior a través del orificio externo de la uretra. El epitelio que recubre el interior de la uretra es un epitelio

HISTOLOGIA 4-5PM

DRA. MARTHA AGUILAR CUAUTLE

ALMA ROSA NUÑEZ JUAREZ

transicional cuando se inicia de la vejiga urinaria. Después se transforma en un epitelio estratificado columnar y cerca del meato urinario se transforma en epitelio estratificado escamoso. El tamaño, la estructura y las funciones de la uretra son diferentes en varones y mujeres. En el varón, la uretra funciona como segmento terminal tanto de la vía urinaria como de la vía espermática. Tiene unos 20 cm de longitud y presenta tres porciones bien definidas: • La uretra prostática se extiende entre 3 cm y 4 cm desde el cuello de la vejiga a través de la glándula prostática. Está tapizada por epitelio de transición (urotelio). Los conductos eyaculatorios del sistema genital desembocan en la pared posterior del segmento y muchos conductos prostáticos pequeños también desembocan ahí. • La uretra membranosa se extiende por alrededor de 1 cm desde el vértice de la glándula prostática hasta el bulbo del pene. Atraviesa el espacio perineal profundo del piso de la pelvis a medida que ingresa en el periné. El músculo esquelético del espacio perineal profundo que rodea la uretra membranosa forma el esfínter externo (voluntario) de la uretra. El epitelio de transición termina en la uretra membranosa. Este segmento está revestido con un epitelio estratificado o pseudocilíndrico estratificado que se parece más al epitelio de las vías espermáticas que al epitelio de las porciones más proximales de las vías urinarias. • La uretra esponjosa (peniana) se extiende por unos15 cm a través de toda la longitud del pene y se abre a la superficie corporal a la altura del glande. La uretra peniana está rodeada por el cuerpo esponjoso a medida que atraviesa la longitud del pene. Está revestida por epitelio pseudocilíndrico estratificado excepto en su extremo distal, donde está tapizada por epitelio estratificado plano que se continúa con la piel del pene. En la uretra peniana desembocan los conductos de las glándulas bulbouretrales (glándulas de Cowper) y de las glándulas uretrales (glándulas de Littré) secretoras de moco. En la mujer, la uretra es corta, mide entre 3 cm y 5 cm de longitud desde la vejiga hasta el vestíbulo de la vagina, donde normalmente termina justo detrás del clítoris. La mucosa se describe tradicionalmente con pliegues longitudinales. Al igual que en la uretra masculina, al principio el revestimiento es epitelio de transición, una continuación del epitelio vesical, pero cambia a epitelio estratificado plano antes de su terminación. Algunos investigadores han informado la presencia de epitelio cilíndrico estratificado y epitelio pseudocilíndrico estratificado en la porción media de la uretra femenina.

HISTOLOGIA 4-5PM

DRA. MARTHA AGUILAR CUAUTLE

ALMA ROSA NUÑEZ JUAREZ

HISTOLOGIA 4-5PM

DRA. MARTHA AGUILAR CUAUTLE

ALMA ROSA NUÑEZ JUAREZ

HISTOLOGIA 4-5PM

DRA. MARTHA AGUILAR CUAUTLE

ALMA ROSA NUÑEZ JUAREZ

Sistema Cardiocirculatorio

2

1

3

1.- Túnica íntima 2.- Túnica media 3.- Túnica adventicia

Túnica íntima: Endotelio y tejido conjuntivo Túnica media: Musculo liso Túnica adventicia: Tejido conjuntivo circundante

HISTOLOGIA 4-5PM

DRA. MARTHA AGUILAR CUAUTLE

ALMA ROSA NUÑEZ JUAREZ

ENDOTELIO

CONECTIVO

MUSCULAR

HISTOLOGIA 4-5PM

DRA. MARTHA AGUILAR CUAUTLE

ALMA ROSA NUÑEZ JUAREZ

Las túnicas de las venas no están tan bien definidas como las túnicas de las arterias. Por tradición, las venas se clasifican en cuatro tipos según su tamaño: • Vénulas, las cuales se subclasifican adicionalmente en vénulas poscapilares y vénulas musculares. Reciben la sangre de los capilares y su diámetro mínimo es de 0,1 mm.

• Venas pequeñas, que miden menos de 1mm de diámetro y son la continuación de las vénulas musculares. La túnica media constituye normalmente dos o tres capas de músculo liso. Estos vasos también tienen una túnica adventicia más gruesa.

• Venas medianas, corresponden a la mayor parte de las venas que tienen nombre. Suelen estar acompañadas por arterias y tienen un diámetro de hasta 10 mm. Las válvulas son un rasgo característico de estos vasos.

• Venas grandes, que suelen tener un diámetro superior a 10 mm. Son ejemplos de esta categoría la vena cava superior, la vena cava inferior y la vena porta. En las venas grandes, la túnica media es relativamente más delgada y la túnica adventicia es relativamente gruesa.

HISTOLOGIA 4-5PM

DRA. MARTHA AGUILAR CUAUTLE

ALMA ROSA NUÑEZ JUAREZ

Tradicionalmente, las arterias se clasifican en tres tipos según su tamaño y las características de su túnica media. • Arterias grandes o elásticas, como la aorta y las arterias pulmonares, que transportan la sangre del corazón al circuito sistémico y pulmonar, respectivamente. Sus ramas principales, del tronco braquiocefálico, carótida común, subclavia e ilíaca común, también están clasificadas como arterias elásticas.

• Arterias medianas o musculares (la mayoría de las arterias del cuerpo que tienen “nombre”), que no pueden distinguirse claramente de las arterias elásticas. Algunas de estas arterias son difíciles de clasificar porque tienen características que son intermedias entre las de los dos tipos.

• Pequeñas arterias y arteriolas, que se distinguen una de otra por la cantidad de capas del músculo liso en la túnica media. Por definición, las arteriolas poseen una capa o dos y las arterias pequeñas pueden tener hasta ocho capas de músculo liso en su túnica media.

HISTOLOGIA 4-5PM

DRA. MARTHA AGUILAR CUAUTLE

ALMA ROSA NUÑEZ JUAREZ

Nombra 8 Vasos sanguíneos importantes: A. Aorta, A. Coronarias, A. Pulmonar, A. Renal, V. Cava Superior, V. Cava Inferior, V. Porta, V. Ilíaca, etc.

HISTOLOGIA 4-5PM

DRA. MARTHA AGUILAR CUAUTLE

ALMA ROSA NUÑEZ JUAREZ

Sugerencias: Sería bueno que nos dejara más actividades de relacionar columnas o de ponerle las partes a un corte histológicos. Opinión general: Me parecen excelentes éstas actividades, aunque sigo teniendo problemas en subirlas a la plataforma Classroom.

HISTOLOGIA 4-5PM

DRA. MARTHA AGUILAR CUAUTLE

ALMA ROSA NUÑEZ JUAREZ...


Similar Free PDFs