Sobre la universidad medieval (Salamanca). PDF

Title Sobre la universidad medieval (Salamanca).
Course Análisis y comentario de textos, imágenes y gráficos
Institution Universidad de Burgos
Pages 3
File Size 148.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 60
Total Views 132

Summary

Práctica 4. Se califica....


Description

La reglamentación del conocimiento y el saber en Salamanca.

1.- Clasificación. Este texto es un documento histórico, social, político y jurídico. Histórico, porque es referente en la Historia Medieval de España; social, porque está enfocado al funcionamiento de cierta sociedad de la época (como los propios escolares, el clero, la sociedad civil etc.); político, puesto que se trata de un acto de gobierno de un rey para su pueblo; y, sobre todo, es un documentario jurídico o reglamentario porque versa sobre una cédula en la que Alfonso X “el Sabio” confirma los privilegios de la Universidad de Salamanca y en la que reglamenta dicha institución. Para aclarar la idea, el fragmento en sí se refiere a la Carta Constitucional que el Rey concede a dicha Universidad en 1254. Concretamente, este fragmento (aunque escrito por los burócratas del Rey) corresponde a un texto o mandato de Alfonso X, pero parece ser que el documento originario no se encuentra en el archivo de la Universidad de Salamanca, puesto que dicho texto manuscrito está realmente recogido o inserto en un texto de Enrique III en el año 1401. 2.- Análisis. La idea principal de este fragmento de texto se puede decir que es una fotografía exacta de cómo el mandato real quiere organizar la escolaridad universitaria en Salamanca. Tanto en la estancia y alojamiento de los escolares como en la actitud de éstos ante el estudio. De hecho, realiza mandatos para que el clero esté avizor ante estas reglas y, si fuese necesario, hubiera castigos para enderezar el cometido del escolar (se habla, incluso, de excomunión). Se aprecia como el Poder Real y Clerical eran dos poderes cuasi mezclados y universales en aquella época medieval. También dentro de la reglamentación entra el Poder Civil. Lo vemos en cómo los alcaldes de aquellas tierras tendrían poder también para custodiar los privilegios de la futura institución universitaria. También se sonsacan los datos económicos de financiación: sueldos de los clérigos maestrantes y de los maestros en sí. Incluso, se reglamenta las materias que deben impartirse. Sale a colación un Estacionario para libros (futura biblioteca). O un organista para el estudio de la música. Por lo tanto, el texto nos viene a decir que, claramente, se está organizando la raíz primigenia y la estructura de la primera universidad de España como tal, tanto en importancia como en cantidad y calidad de materias impartidas.

3.- Comentario. La palabra “Universidad” se traduce tal como “instituir una enseñanza superior” y/o “discutir o difundir el saber”. El término procede de la lengua latina y la traducimos como especie de comunidad en la que profesores o académicos imparten el conocimiento a alumnos o escolares: “Universitas Magistrorum et Scholarium”. Pero las universidades, en un principio, no se denominaron de tal forma, puesto que, realmente, surgieron de las escuelas que se encontraban en las catedrales. Sus denominaciones primarias fueron “studium generales”, y allí los distintos gremios dedicaban su tiempo al saber mundano y universal. Las primeras órdenes educativas surgieron en lo monasterios (en los que estudiaban jóvenes nobles, jóvenes aldeanos o jóvenes artesanos que aspiraban a dedicar su futuro a la vida monacal. De hecho, antes de que surgieran las universidades como tal, existieron distintas escuelas como las monásticas (monasterios), palatinas (palacios) o catedralicias (catedrales). La universidad como tal nace en la Edad Media, y lo hace debido al histórico conflicto entre Iglesia y Estado: esta conflictividad se tradujo en nuevos modos de afrontar los estudios. Van surgiendo a finales del siglo XII, en las que gremios libres de maestros o de discípulos reciben privilegios, beneficio de la Iglesia y reglamentación propia (aquí en este apartado de las reglas podemos observar el ejemplo del texto que estamos comentando en sí, en como Alfonso X concede reglas y privilegios a ciertos escolares, clérigos etc.). De hecho, el siglo XII es conocido en toda Europa por ciertos cambios en la ideología y cultura de las personas. Resurgió una cierta burguesía y se produjo una resurrección de las ciudades. En este cambio van apareciendo las primeras universidades europeas en la actual Italia, Inglaterra, Francia etc. Y no es coincidencia que las primeras que nacieron en nuestra tierra ibérica fueran en la órbita castellana y de la mano de un rey como Alfonso X “El Sabio” (como la de Salamanca en el siglo XIII). Y decimos esto porque fue de la mano de este rey castellano cuando surgió una fuerte idea de reglamentación y legislación: un claro ejemplo lo tenemos en “Las Siete Partidas”. Este cuerpo de normas redactado en tierras castellanas durante el reinado de Alfonso X (1221-1284) tenían como objetivo conseguir una línea jurídica uniforme en el reino. Estas “Partidas” han sido denominadas más de una vez como “enciclopedia humanista” (al tratar temas de filosofía, moralidad y teología). De ahí que haya mucha similitud entre la reglamentación estatal y el interés en querer reglamentar el conocimiento o el saber de la sociedad (Ej: Carta Fundacional de la Universidad de Salamanca del comentario de texto en sí).

Por algo lo denominarían el “Rey Sabio”. La consecuencia de toda esta idea de reglamentar y aportar las herramientas necesarias en adquirir “un saber universal” allá por el siglo XIII la tenemos a día de hoy en el reparto de universidades existentes por todo el orbe.

4.- Conclusiones. Las universidades nacen en Europa como consecuencia de una rotura en el pensamiento de la sociedad. En España (Castilla), como en Europa, se reglamenta y oficializa esta rotura para ordenar y estructurar lugares de aprendizaje (universidades) a los discípulos que van a beneficiarse de dicho saber o conocimiento. Aunque los “Estudios Salmantinos” afloraron por el año 1218 (Alfonso IX de León), no fue hasta 1254 cuando Alfonso X "El Sabio" definió la Carta Constitucional y comenzó la vivencia definitiva de dicha universidad en sí. En el año 1255, el Papa Alejandro IV dio validez universal a la materia impartida y permitió a la Universidad de Salamanca usar un sello propio.

5.- Bibliografía y webgrafía. -

Carrasco Pérez, J. (2015). La Europa de las Universidades: una visión desde la Edad Media. Revista del CEHGR · núm. 27

-

Romero Medina, R. y Pupiales Rueda, B.E. (2013). La educación en el otoño de la Edad Media. El nacimiento de la universidad en el contexto de la sociedad medieval. Revista de la Facultad de CEA. Universidad de Nariño.

-

Aranguren, J. (2019). El renacimiento del pensamiento crítico. Las clases en las primeras universidades. Recuperado el 13/11/2020: https://www.nuevarevista.net/destacados/renacimiento-del-pensamiento-critico-clasesen-las-primeras-universidades/

-

Web oficial de la Universidad de Salamanca. Recuperado el 13/11/2020: https://www.usal.es/historia y http://campus.usal.es/~alfonix/GIR/historia/salamanca/coleccion/colec_5.htm...


Similar Free PDFs