Sócrates - Caracteristicas del pensamiento Socrático PDF

Title Sócrates - Caracteristicas del pensamiento Socrático
Author Natalia Suarez
Course Filosofía
Institution Universidad Nacional de Córdoba
Pages 8
File Size 217.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 142

Summary

Caracteristicas del pensamiento Socrático...


Description

SOCRATES APUNTE/AUDIO 1 (su iniciación en la filosofía) Hola chicas y chicos. Decidí hacerles un apunte / audio para introducir el pensamiento de Söcrates. Anteriormente habíamos visto los Sofistas y comenzaremos por recordar las ideas principales de los Sofistas para entender este enfrentamiento con Sócrates. Repasando entonces: ¿Cuáles son las ideas principales de los Sofistas que ahora influirán en esta discusión con Socrates, y que incluso hará que los Sofistas decidan la muerte de Sócrates?: Recordemos que para los Sofistas NO EXISTIAN LAS VERDADES UNIVERSALES. Para un Sofista (Sf) los hombres eramos como los animales, un poco más desarrollados porque teníamos la capacidad racional para pensar, pero debíamos seguir LA LEY DE LA SELVA , ley que nos dice que el fuerte domina al débil, y el astuto o vivo domina al ingenuo. El GOBIERNO DE LA CIUDAD debía estar en manos de esta CLASE DIRIGENTE MÁS PREPARADA O con más capacidad para dominar y mandar. Esto llevaba a una lucha política por llegar al PODER, los más capacitados se juntaban y competían con su partido político, proponían al pueblo su propuesta de gobierno , etc, el pueblo, en democracia elegía al que le convencía más , pero llegados al poder , el grupo ganador hacía lo que a su grupo le convenía y eso podría llevar a perjudicar al pueblo, pero no interesaba porque el fuerte y astuto domina al débil, entonces ahora los débiles debían obedecer y someterse a la clase dominante y dirigente, que por supuesto tenía privilegios. SOCRATES Con esta situación social se encontró Socrates y el era uno de estos débiles e ingenuos que no cuestionaba a la clase dirigente y que en su vida cotidiana no era una persona que se interesaba por la filosofía. Era un simple artesano que vivía de su trabajo, tenia una familia con esposa y tres hijos, una vida humilde. Su padre era escultor y su madre partera . ¿ Como descubre Socrates su vocación a la filosofía? En medio de su actividad cotidiana, le empieza a llegar a S la noticia de que se comenta en Atenas que El es el más sabio de todos en la ciudad. Se lo dicen algunos amigos que habían ido a consultar al ORACULO DE DELFOS. ¿Qué eran los Oráculos?. Recordemos que en el mundo griego existían por lo menos dos mundos: el mundo de los DIOSES DEL OLIMPO, y el mundo de los hombres. A su vez en el mundo de los hombres existían INTERMEDIARIOS que interpretaban la voluntad de los dioses, en este caso se llamaban las PITONISAS, especie de sacerdotisas vírgenes que viviàn en los Templos y a donde los seres humanos iban a consultarle sobre cuestiones importantes: por ejemplo generales consultaban si era conveniente o no combatir en una guerra, porque De esa decisión dependía la vida de sus hombres y su gloria. Las pitonisas hacían estas consultas a los dioses y luego recibían las respuestas de los dioses a través de ciertos ritos que solo ellas sabían interpretar (hoy sería como aquellas personas que te tiran las cartas , o te leen las manos, etc. Ellos te dicen lo que ven , pero uno no sabe como sacaron esa información). Pero estas respuestas no eran tan exactas, lo normal era que fueran “ambiguas” o sea daban para más de una interpretación. Fue así que los amigos de S preguntaron en el Oráculo quien era el hombre más sabio de Atenas y las pitonisas dieron el nombre de Sócrates.

Al comienzo S lo tomò como una broma, pero al ver que los rumores seguían creciendo decidió hacer una experiencia que demostraría que se estaban equivocando o que habían mal interpretado el designio de los dioses. Decidiò visitar personalmente a los más sabios de Atenas, en distintos ámbitos, para demostrar que se había interpretado mal el Oráculo, el no era lo sabio que decían. Comenzó así por los que más se destacaban públicamente dentro de los POLITICOS, ARTISTAS, ARTESANOS, FILOSOFOS, MILITARES, etc. A los políticos les preguntaba sobre que era el PODER, a los artistas LA BELLEZA, a los Filòsofos LA VERDAD, a los MILITARES la valentía, etc. Cual fue su sorpresa?. Descubrir que los más nombrados públicamente como sabios, no lo eran tal, ya que con simples preguntas de una persona como Socrates, que no era un especialista de estas áreas, podía demostrar que estos hombres tenidos como “sabios” no sabían responder con claridad el conocimiento que debían tener en su área.. O sea, dicho más claro, había muchos “chantas” y corruptos ocupando lugares que debería estar ocupados por los más capacitados de cada especialidad. Cosa que en nuestra política también pasa. Por ejemplo: aparece un Ministro de Salud que es Economista, ¿Qué podrá saber de la salud?. Pero bueno, son cargos políticos. Cambia el gobierno y cambian todos los ministros . ¿Se entiende?. Pero Vayamos a un ejemplo de Sócrates y un diálogo que tuvo con un reconocido general: Sócrates decide hablar con un General famoso , y le pregunta : - ¿ Que es para usted ser Valiente? (S) - No retroceder frente al enemigo. (G) - Sin embargo hay batallas en donde un ejército pequeño al enfrentarse con un ejército mayor , “simula” huir, es perseguido por el ejército mayor, este ejercito pequeñó le hace una emboscada y lo derrota. O sea , retrocedió frente al enemigo, pero no fue por cobardía sino como estrategia militar para derrotar al ejército mayor. (Frente a este planteo de S , el G (general) se ve obligado a dar otra definición de Valentía que no sea la que dio primero) ¿Cuál es entonces la misión que Socrates descubre le han transmitido los Dioses?: S descubre que su actual sabiduría es haber tomado conciencia que el por lo menos sabe que no sabe, en cambio los que deberían saber, no saben y hacen creer que saben. De ahí la famosa frase Socrática “yo solo se que no se nada”, pero ahora comenzará a buscar la verdad de todos esos temas que los demás dicen saber pero no saben: Que es LA JUSTICIA, EL BIEN, LA VERDAD, LA VALENTIA, EL PODER, etc etc. Y con eso contribuirá a desenmascarar la corrupción que estaba instalada en Atenas en las clases dirigentes. Ya se imaginarán que uno de los denunciados fueron los Sofistas, ya que en nombre de la Verdad filosófica, hacían su negocio, según Socrates. Los Sofistas no eran FILOSOFOS (amantes de la sabiduría) sino que se hacían pasar por filosofos cuando solo eran COMERCIANTES del saber, no creían en la verdad universal de nada porque no les convenía , era mejor hacer dinero educando a una clase dirigente para que se mantenga en el poder y que siga explotando al Pueblo pobre e ignorante. Cuando ese Pueblo NO PIENSA NI TIENE EDUCACION, es más manejable. Si cada uno quiere imponer su verdad, más vale que la sociedad se hace como un lugar donde reina la ley de la selva . Pero para Soc. eso no debía ser así, los seres humanos , usando la razón democráticamente, debatiendo, participando, todos podemos llegar a educarnos, también los más débiles e ingenuos, y no depende que tenga o no dinero para educarse y salir de la ignorancia. La EDUCACION debería ser dada gratuitamente por el Estado , para que todo el pueblo salga de la ignorancia. Basta con una clase privilegiada que va ocupando todos los poderes de Atenas, etc, etc.

Se imaginan que lío se armo cuando Soc. comenzó a predicar esta filósofía gratuitamente , haciendo pensar a todos y terminando con los privilegios de la clase dirigente.

APUNTE/AUDIO 2:¿En que consistió entonces el METODO para hacer filosofía según Socrates? Primero recordemos que Sócrates no escribió nada, todo lo sabemos por su discípulo Platón. ¿Porqué no habrá escrito nada?. Quizás porque consideraba que la filosofìá se hacía dialogando o debatiendo sobre los problemas actuales. la vida es un fluir que no puede ser expresada en palabras o conceptos , y el quería que el debate y el cuestionamiento sea permanente. 1er paso: La Refutación: ¿Que es REFUTAR? En Socrates refutar significaba que cuando uno estaba debatiendo sobre un tema determinado, si uno ve que el interlocutor se está equivocando en lo que dice, o se está contradiciendo, hacerle ver su error sin agredirlo, solamente hacerle preguntas para que el mismo se de cuenta de ese error. Recordando el ejemplo del General sobre ¿Qué es ser valiente?, recuerdan que el militar le respondió que era “no retroceder frente al enemigo” y ante esta respuesta Soc. preguntó: - ¿pero no puede un ejército pequeño hacerse el derrotado, huir,lograr que el ejército mayor lo persiga y luego con una emboscada derrotar al ejército mas poderoso?. El ejercito pequeño retrocedió pero no por eso no fue valiente, fue astuto, uso una estrategia militar . Esta pregunta de Socrates pertenece a la refutación porque fijensé que el solo pregunta haciendosé como que no sabe , quiere que el general reconozca su error y formule otra definición de valentía que no sea ya “no retroceder frente al enemigo”. Y el general intenta otra definición mejor y así sigue el diálogo, pero el general debe reconocer su error . Si no lo reconoce , como pasaba algunas veces, a Sócrates lo rechazaban o insultaban y todo terminaba allí. Refutar no es poner un argumento en contra del que discute con vos, es descubrir en el mismo argumento que te da el oponente su error o contradicción.¿Se entiende?. Por supuesto que Sócrates sabía algo del tema que preguntaba, no era totalmente ignorante del mismo porque sino no podría hacer preguntas inteligentes. (A esta actitud se la llama IRONIA SOCRATICA,hacerme el que no se nada para que el otro me explique). De esa manera Sócrates decía que su trabajo como filósofo se parecía al trabajo de su madre que era partera. La partera ayuda a dar a luz a la madre, pero no es el bebé ni es la madre. El filósofo también ayuda al interlocutor a que por su propio esfuerzo racional descubra la verdad que está en su interior, Socrates solo ayuda con preguntas inteligentes o hace ver algunas contradicciones del interlocutor. Y estoy convencido que Sócrates también aprendía junto con el que dialogaba, porque Sócrates tampoco se la sabía a todas, no era un SABIO, era un amante de la SABIDURIA , buscaba junto con el interlocutor alguna verdad sobre algún tema.

2do paso: La Mayéutica: Cuando el interlocutor ya había reconocido su error y empezaba a buscar la verdad nuevamente, empezaba su “purificación” interior porque ya no estaba en el error que frenaba la búsqueda de la verdad, y con la ayuda del filósofo iba descubriendo que “razonando” podía encontrar esa verdad que estaba en su interior, pero que por el error no había sabido descubrir.

Ejemplo de hoy: El buen Psicólogo ¿te dice la verdad del conflicto que traes al consultorio, o te da herramientas para que vos , como paciente, descubras las verdaderas causas de tu conflicto?. Lo segundo hace el Psicólogo, no te cura, te ayuda a que vos solo te cures. Por eso Sócrates en su filosofía tenía otro principio clave: CONOCETE A TI MISMO, y ahí nomás agregaba, “y luego VENCETE A TI MISMO”. Porque a veces conocemos la causa del conflicto que tenemos pero no “decidimos” cambiar, no nos vencemos en nuestro orgullo , etc, etc. Cuando descubro el motivo que está provocando mi angustia, y empiezo a tener otro tipo de conductas para superar esa angustia, ahí comenzé lo que Socrates llama la MAYEUTICA, empezar a dar a luz un nuevo modo de caminar en la vida porque descubrí lo que me estaba frenando y ahora puedo seguir caminando hacia algo que me hace más feliz en mi interior.

Tercer paso final: La Definicion de un concepto universal: Entonces , cuando luego de ese debate o diálogo sincero entre el interlocutor y el filòsofo van llegando a su fin, se va dando luz ese CONCEPTO UNIVERSAL que sería la IDEA UNIVERSAL que los dialogantes llegan como conclusión final, donde ninguno le pone ya objeciones, están de acuerdo, y por ahora hay una suspensión del diálogo, porque se llegó a un concepto claro para los dos y que nadie tiene nada que objetar. Haremos un simulacro de un diálogo aplicando el método socrático y pasaremos por los tres pasos de REFUTACION, MAYEUTICA Y CONCEPTO UNIVERSAL(fin provisorio del diálogo). Supongamos que Sócrates quiere debatir sobre el concepto de JUSTICIA. Entonces le plantea a su interlocutor el siguiente caso: Resulta que en una familia , un padre tiene dos hijos varones mellizos y adolescentes con carnet de conducir. Los dos hijos le piden el auto en distinto dia para salir con sus amigos. El padre le presta a uno el auto (hijo A) pero al otro no (hijo B). El hijo B dice que su papà fue INJUSTO, porque no está bien que lo discrimine, ya que la JUSTICIA es “dar a todos por igual”. Sin embargo el padre le explica: - al hijo A un padre le presta el auto porque siempre le dijo donde iba, nunca le mintió con quien iba, y volvía al horario acordado, etc etc. -en cambio al hijo B no se lo presta porque varias veces le mintió el lugar donde iba , con quien y no cumplía con el horario acordado. ¿Diríamos que es un padre injusto?. No, porque el padre parte de otra definición de JUSTICIA. No es a dar a todos por igual, ya que esto podría ser injusto y aparte hacer daño al hijo B.Si el le sigue prestando el auto al hijo B lo malcría, no lo hace ser mejor, le sigue apañando sus mentiras, etc,y el que actúa de manera correcta puede pensar que da lo mismo cumplir o no cumplir con lo acordado con su padre, etc,etc. Y entonces el hijo B acepta su error, y acepta que deberá ahora ganarse la confianza que su padre tenía con el , y en común acuerdo llegan a esta otra definición de JUSTICIA : “SER JUSTO ES DARLE A CADA UNO LO QUE LE CORRESPONDE O SE MERECE, Y NO SIEMPRE SIGNIFICA DARLE LO MISMO”.(Fin del Diálogo). Volvamos ahora a nuestro análisis . El hijo B quizo discutir el conflicto en base a un concepto equivocado que tenía de Justicia . El padre decidió REFUTAR ese concepto y hacerle saber porque actuaba como actuaba y comenzó LA MAYEUTICA, el padre busca razones que hagan que el hijo B reconozca su error. El hijo B reconoció que su concepto de justicia , en ese caso, era injusto, que no merecía tener la confianza del padre (PURIFICACION DEL ERROR, el interlocutor se da cuenta de su error) y recién a partir de allì descubren y acuerdan que una mejor definición de JUSTICIA

podría ser “Darle a cada uno lo que le corresponde o se merece, a veces será lo mismo, a veces no” (CONCEPTO UNIVERSAL, en donde los dos dialogantes coinciden). Fin del diálogo.

APUNTE/ AUDIO 3: La enemistad con los Sofistas lo lleva a la muerte Evidentemente esta confianza en que se podrían encontrar verdades universales dialogando de manera racional, debatiendo con argumentos lógicos, etc, no estaba en la filosofía de los sofistas los cuales empezaron a ver en Sòcrates un “enemigo para sus negocios”. Socrates incluso los había denunciado como que los Sofistas eran filosofos corruptos mercaderes del conocimiento. Sócrates no cobraba nada por enseñar su método filosófico, solo le interesaba que la gente “piense, pregunte, se pregunte, debata, cuestione todo aquello que no entienda, etc” . Y esto tan simple se estaba haciendo una amenaza para los sofistas que veían amenazado su negocio, veían que Soc. les destruía su “interesado y corrupto” negocio. A los Sofistas no les convenía un pueblo “pensante y cuestionador”, eso podría “avivar” a la Clase dominada y ponerla en contra de la clase “dominante”. Decidieron entonces acusarlo ante los Jueces de Atenas. Para lo cual había que inventar argumentos falsos pero que convencieran al pueblo que era el que votaría por su Condena o salvación. Recordemos que en Atenas funcionaba por primera vez el invento de la DEMOCRACIA DIRECTA, en donde el pueblo gobierna DIRECTAMENTE, NO A TRAVÉS DE SUS REPRESENTANTES (como nosotros), el pueblo debatía y votaba las leyes , y decidía la sentencia de los juicios , etc. El juicio y la muerte de Sócrates: Fue entonces que a Socrates lo acusaron de tres cargos, frente a los cuales S prefirió defenderse por cuenta propia : Primero : Socrates no estaba de acuerdo con los dioses griegos, era ateo: Era evidente la falsedad de esta acusación, S desde un comienzo había sido fiel al mandato de los dioses que en el ORACULO DE DELFOS habían insinuado que el era el más sabio de Atenas. Además cada vez que S debía tomar una decisión importante , consultaba a su DAIMON (su propio Dios, como el decía), y sentía que su misión era divina. Imposible fuera ateo. Segundo: corromper a la juventud con sus enseñanzas: Era evidente que los discípulos de S serían en su mayoría jóvenes estudiantes, deseosos de “saber” y conocer un método que les permitiera discutir, debatir, cuestionar y derribar las mentiras del mundo adulto y corrupto. Hay siempre en los jóvenes un “idealismo” en el sentido que se sienten atraídos por líderes auténticos que no los defrauden, que sean un ejemplo en su vida, que enseñen más por lo que hacen que por lo que dicen, y Socrates era ese líder, por eso más que alumnos , tenía DISCIPULOS que lo acompañaban todo el día y casi vivían con el. Pero estos discípulos socráticos también cuestionaban a los poderosos, a sus propios padres (si es que pertenecían a la clase dominante), y eso molestaba a los altos cargos de Atenas que no sabían que responder cuando los jóvenes los descubrían en su “corrupción”. Entonces se cargaba la culpa a Socrates: les estaba haciendo un “lavado de cerebro “ a los jóvenes. Sabían que no era así. Tercero: Socrates cuestionaba las Leyes democráticas de Atenas: Si alguien era amante de la democracia ateniense y sus leyes era Soc. Había combatido valientemente en dos batallas como soldado ateniense, ¿Cómo iba a estar en contra de las Leyes de la Democracia?. Incluso en el

momento del Juicio injusto que le estaban haciendo estaba dispuesto a aceptar el veredicto del pueblo, aún cuando el pueblo lo condenara injustamente, el acataría el fallo. Incluso, después de ser condenado a muerte por la mayoría del pueblo que seguramente fue manipulado por la clase dirigente ateniense, incluso ahí se negó a recibir un soborno a los Jueces para huir de Atenas . Los amigos de S habían hecho una colecta para sobornar a los jueces y dejar en libertad a Socrates a escondidas del pueblo. Estando en prisión lo dejarían salir pero con la condición que se dijera que había huido. Nunca más podría volver a Atenas. Eso para S era peor que la muerte, el DESTIERRO significaba alejarse de su madre patria como “traidor”, y ahí si se diría : “vieron , Sócrates viola las leyes atenienses, confirma su no respeto a las leyes”. S prefería morir injustamente antes que violar las leyes que lo condenaron. Porque el decía que LAS LEYES NO ERAN INJUSTAS, INJUSTAS SON LAS PERSONAS QUE APLICAN MAL LAS LEYES, y eso quedaría claro en la historia. Además ¿con que cara miraría a sus hijos?.Era preferible que su familia lo recordara así, un hombre que fue “coherente éntre lo que piensa y hace”, valiente, que no le teme a la muerte, y si le teme a la mentira y corrupción. Dio su vida por mejorar la vida moral y política de Atenas, y ese sería el motivo de orgullo de sus hijos. Además Socrates sentía que perdía en este mundo, pero su Dios le daba la paz interior de que lo estarían esperando los dioses en la otra vida , había dado la vida por una causa noble y creía que los “héroes” eran bien recibidos en el Olimpo. Que miedo tener. Fue asi que se pasó a la votación y luego de dos votaciones se logró la mayoría para condenarlo a muerte, no fue unánime. Tuvo que beber LA CICUTA (una copa de veneno), prefirió beberla caminando para que llegará más rápido al corazón y no tuviera que agonizar tanto si estaba recostado. Tuvo grandes reflexiones con sus amigos los días antes de su ejecución, siempre estuvo tranquilo frente a la desesperación de sus discípulos que intentaban todo para sacarlo de la cárcel. Hay una frase que podría decirse para cerrar la historia de este gran hombre: “SI UNO NO VIVE COMO PIENSA, corre el riesgo de terminar PENSANDO COMO VIVE” Y Sócrates siempre vivió como pensó , no al revés. --------------------------------------------------------FIN------------------------------------------------------------------

TAREA sobre SOCRATES. Modo de hacer la tarea: 1) Como la filosofía es una materia que si o si necesitamos interaccion de preguntas y respuestas, debate, les permitiré que hagan esta tarea de a dos, y mejor si pueden responder por AUDIO (me da mucho placer escucharlos, ahì me doy cuenta de muchas cosas que no percibo si solo lo escriben). 2) Si lo hacen de a dos, deberán estar las tareas ...


Similar Free PDFs