Solanum lycopersicum - Resumen Fenologia de los cultivos PDF

Title Solanum lycopersicum - Resumen Fenologia de los cultivos
Course Fenologia de los cultivos
Institution Universidad Autónoma de Baja California Sur
Pages 31
File Size 938.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 150

Summary

Investigación de forma completa (profunda) acerca del cultivo del Tomate (Solanum lycopersicum). Abarca estrategias de manejo de control de plagas y enfermedades, así como preparación de terreno, fertilización, taxonomía, frenología entre muchos otros elementos que se deben de tomar en cuenta al que...


Description

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA DEL CONOCIMIENTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRONOMIA

MATERIA: FENOLOGÍA DEL CULTIVO

Cultivo: Tomate (Solanum lycopersicum)

ALUMNO:

CATEDRATICO:

FECHA: Lunes 20 de mayo del 2019

1

Contenido INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3 TOMATE (Solanum lycopersicum).......................................................................................................3 TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA.............................................................................................................4 FENOLOGÍA........................................................................................................................................5 REQUERIMIENTO EDAFOCLIMÁTICOS................................................................................................6 VARIEDADES DE LA ESPECIE................................................................................................................8 PREPARACIÓN DEL TERRENO............................................................................................................11 EPOCA DE SIEMBRA..........................................................................................................................13 MÉTODO DE SIEMBRA......................................................................................................................13 RIEGO...............................................................................................................................................14 FERTILIZACIÓN..................................................................................................................................15 CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.........................................................................................16 Como prevenirlas.........................................................................................................................16 PLAGAS.........................................................................................................................................17 ENFERMEDADES...........................................................................................................................22 VALOR NUTRICIONAL.......................................................................................................................23 PROPIEDADES Y USOS......................................................................................................................23 Propiedades.................................................................................................................................23 Usos..............................................................................................................................................24 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE TOMATE ESTATAL DEL AÑO 2015-2018...............................................25 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE TOMATE GRANO NACIONAL DEL AÑO 2015-2018..............................26 CONCLUSIÓN....................................................................................................................................30 Bibliografía.......................................................................................................................................30

2

INTRODUCCIÓN El tomate es de color rojo, carnoso y jugoso, con la superficie lisa y brillante y la pulpa llena de semillas planas y amarillentas. Muy utilizado en la alimentación. La tomatera pertenece a la familia de las solanáceas, que incluye unos 75 géneros y unas 2.300 especies de plantas productoras de alcaloides tóxicos. Tenemos a la belladona, la mandrágora y el beleño. Son pocos los frutos de solanáceas comestibles, pero su relevancia en la alimentación humana es considerable. El origen de la tomatera silvestre, es dentro de la zona comprendida entre el norte de Chile , Perú y Ecuador , aunque se cree, que fue en México donde se domesticó por primera vez (no hay datos concretos), esto fue antes de la llegada de los conquistadores españoles. El nombre del fruto deriva de la palabra náhuatl tomatl, aunque los aztecas lo llamaban xīctomatl, «fruto con ombligo«. Actualmente es un ingrediente imprescindible de la cocina mediterránea. En general, en Europa y el Magreb llegó el producto y la técnica de cultivo, pero no la cultura de cómo prepararlo o de sus usos, que es diferente a la americana. La planta silvestre no ha conquistado estos territorios, donde sólo se puede encontrar cultivada, sea como planta ornamental (como por ejemplo los tomates cereza plantados en un balcón) o la huerta. El siglo XVIII se inició el cultivo del tomate, entre otras frutas, en las comarcas del Maresme y del delta del Llobregat, que se consolidaron durante el XIX, a medida que crecía la población del núcleo urbano de Barcelona. A finales del siglo XIX se consolida la huerta de Valencia, donde ya desde un comienzo destacó la producción de tomates, junto con melones y pimientos. TOMATE (Solanum lycopersicum) Planta perenne de porte arbustivo que se cultiva como anual. Puede desarrollarse de forma rastrera, semierecta o erecta. Existen variedades de crecimiento limitado (determinadas) y otras de crecimiento ilimitado (indeterminadas).-Sistema radicular: raíz principal (corta y débil), raíces secundarias (numerosas y potentes) y raíces adventicias. Seccionando transversalmente la raíz principal y de fuera hacia dentro encontramos: epidermis, donde se ubican los pelos absorbentes especializados en tomar agua y nutrientes, cortex y cilindro central, donde se sitúa el xilema (conjunto de vasos especializados en el transporte de los nutrientes).Tallo principal: eje con un grosor que oscila entre 2-4 cm en su base, sobre el que se van desarrollando hojas, tallos secundarios (ramificación simpoidal) e inflorescencias. Su estructura, de fuera hacia dentro, consta de: epidermis, de la que parten hacia el exterior los pelos glandulares, corteza o cortex, cuyas células más externas son fotosintéticas y las más internas son colenquimáticas, cilindro vascular y tejido medular. En la parte distal se encuentra el meristemo apical,

3

donde se inician los nuevos primordios foliares y florales [ CITATION Jho09 \l 2058 ]. Plantas herbáceas anuales o perennes, autogamas, de porte erecto y hasta más de 1,5 m de altura, vellosas e inermes. Hojas compuestas imparipinnadas, de 1545 cm de longitud. Foliolos 5-9 por hoja, ovados u oblongos, de 5-7 cm de longitud, con el borde dentado o lobulado, el ápice agudo y la base oblicua. Pseudoestípulas presentes. Flores con pedicelos de 9-12 mm en cimas escorpioideas o racemiformes simples o bífidas. Brácteas ausentes. Cáliz profundamente 5-lobulado. Corola amarilla y de más de 2,5 cm de diámetro. Baya roja, rosada o amarillenta, oblonga, globosa y deprimida o piriforme, de más de 2 cm de diámetro, lampiña y plurilocular. Semillas numerosas, aplanadas y amarillentas. 2n = 24. Se cultiva por sus frutos que se comen como verdura y en ensalada se utilizan para preparar condimentos, salsas y zumos. Multiplica por semilla. Regiones templadas y tropicales[ CITATION Haz16 \l 2058 ]. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA Reino

Plantae

Filum

Magnoliophyta

Clase

Magnoliopsida

Familia

Solanaceae

Orden

Solanales

Genero

Solanum

Especie

S. lycopersicum

[ CITATION Mar17 \l 2058 ]

El tomate es una planta perenne que se cultiva como anual, puede desarrollarse como planta erecta, rastrera o semirrecta. El crecimiento es limitado en las variedades determinadas, mientras que es ilimitado en variedades indeterminadas. La ramificación es generalmente simpodial. Sistema radicular: El sistema radical del tomate está constituido por la raíz principal, las raíces secundarias y las raíces adventicias. La raíz presenta una profundidad de 1,5 m aunque la mayor parte se encuentra en los primeros 50 centímetros. Comienza con una raíz pivotante que es destruida luego del trasplante y luego se presenta un sistema fibroso con numerosas raíces adventicias. Los tallos también pueden formar raíces adventicias, lo cual permite la multiplicación por brotes. Tallos: en los primeros estadios de crecimiento el tallo es frágil, herbáceo y 4

pubescente, luego se convierte en decumbente, semileñoso, con pelos glandulares. Durante el primer período de desarrollo se mantiene en posición erecta y luego el propio peso lo hace recostarse sobre el suelo. Hasta la aparición de la primera inflorescencia la ramificación es monopodial, luego la ramificación es simpodial. De acuerdo a los hábitos de crecimiento, las variedades comerciales pueden clasificarse en dos grandes categorías: de crecimiento determinado y las de crecimiento indeterminado. Las de crecimiento determinado presentan inflorescencias junto con cada una o dos hojas y el ápice terminal se diferencia en un racimo floral; mientras, que los de desarrollo indeterminado presentan inflorescencias más espaciadas, un porte más alto y el brote terminal siempre es vegetativo. Hojas: Los cotiledones son fusiformes agudos, las primeras dos hojas son simples y las posteriores son compuestas, alternas pinatisectas, imparipinnadas (con 7 ó 9 foliolos), con los foliolos dentados o lobulados, y con pelos glandulares. Flores: Las flores se agrupan en racimos simples o ramificados, con pedúnculos cortos, provistas de cáliz y corola con cinco pétalos. Se encuentran ubicadas en diferentes pisos o estratos, con 3 a 10 flores por inflorescencia. La inflorescencia del tomate es una cima iniciada por el meristema apical y está formado por un eje principal y flores laterales sin brácteas. Las flores son hermafroditas y se auto fecundan. Fruto: Es una baya de color rojo o amarillo, de forma globular, achatada o piriforme. El fruto tiene un diámetro de 3 a 16 cm. El número de lóculos puede variar de dos a treinta. Semilla: La semilla tiene 3 a 5 mm de diámetro, es reniforme aplastada, de color marrón claro y recubierta de pelos [ CITATION Mol10 \l 2058 ]. FENOLOGÍA La fenología del tomate comprende las etapas que forman su ciclo de vida. El tomate es un cultivo que presenta tres etapas principales de desarrollo. A dichas etapas se les conoce como fases de desarrollo o fases fenológicas. Los nombres que reciben las tres etapas o fases son: inicial, vegetativa y reproductiva. Para cada etapa los requerimientos nutricionales e hídricos son distintos. La duración aproximada de cada una de las etapas de desarrollo del jitomate es: fase inicial de 1 a 21 días; fase vegetativa de 22 a 80 días, que incluye el desarrollo vegetativo (22 a 49 días) y el desarrollo floral (50 a 80 días); y la fase reproductiva de 81 a 100 días. Se trata de valores meramente indicativos que se pueden ver modificados por las condiciones climáticas. 5

Los días mencionados hacen referencia a los días después del trasplante. La maduración de tomate también depende del tipo de variedad que se esté cultivando: precoz (65 a 80 días), intermedia (75 a 90 días) y tardía (85 a 100 días). A continuación se presenta una pequeña descripción de cada una de las fases fenológicas del tomate. Fase inicial. Esta etapa comienza con la germinación de la semilla. Su característica principal es que ocurre un rápido aumento de materia seca. Durante esta fase la planta se conoce como plántula e invierte toda su energía en desarrollar nuevos tejidos de absorción y fotosíntesis. Fase vegetativa. El aumento de materia seca sigue ocurriendo pero de un manera más lenta. Durante esta fase la planta requiere mayor cantidad de nutrientes para satisfacer las necesidades de las hojas y ramas en crecimiento. Cuando ocurre la floración termina esta etapa. Fase reproductiva. Comienza con la fructificación y sus características principales son que el crecimiento vegetativo se detiene (en variedades de hábito determinado), porque los frutos comienzan su desarrollo y absorben la mayoría de los nutrientes que la planta obtiene. Escala extendida BBCH. La escala BBCH se trata de un sistema de codificación uniforme para la identificación de las etapas fenológicas que se puede aplicar a todas las plantas monodicotiledóneas y dicotiledóneas. Dicho sistema es el resultado del trabajo de algunos organismos de Alemania relacionados con la agricultura. La escala se basa en el código desarrollado por Zadoks y compañía en 1974. Tiene como objetivo dar mayor uso a las claves fenológicas. Para el caso del tomate la escala BBCH determina las siguientes etapas fenológicas: 0. Germinación, 1. Desarrollo de las hojas (tallo principal), 2. Formación de brotes laterales, 5. Aparición del órgano floral, 6. Floración, 7. Formación del fruto, 8. Maduración de frutos y semillas, 9. Senescencia. Todos estos se conocen como estadios primarios y cada uno se subdivide en varios estadios secundarios [ CITATION Olm12 \l 2058 ]. REQUERIMIENTO EDAFOCLIMÁTICOS El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto. -Temperatura: es menos exigente en temperatura que la berenjena y el pimiento. La temperatura óptima de desarrollo oscila entre 20 y 30ºC durante el día y entre 1 y 17ºC durante la noche; temperaturas superiores a los 30-35ºC afectan al fructificación, por mal desarrollo de óvulos y al desarrollo de la planta en general y del sistema radicular en particular. Temperaturas inferiores a 12-15ºC también originan problemas en el desarrollo de la planta. 6

A temperaturas superiores a 25ºC e inferiores a 12ºC la fecundación es defectuosa o nula. La maduración del fruto está muy influida por la temperatura en lo referente tanto a la precocidad como a la coloración, de forma que valores cercanos a los 10ºC así como superiores a los 30ºC originan tonalidades amarillentas. No obstante, los valores de temperatura descritos son meramente indicativos, debiendo tener en cuenta las interacciones de la temperatura con el resto de los parámetros climáticos. Humedad: la humedad relativa óptima oscila entre un 60% y un 80%. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y el agrietamiento del fruto y dificultan la fecundación, debido a que el polen se compacta, abortando parte de las flores. El rajado del fruto igualmente puede tener su origen en un exceso de humedad edáfica o riego abundante tras un período de estrés hídrico. También una humedad relativa baja dificulta la fijación del polen al estigma de la flor. Luminosidad: valores reducidos de luminosidad pueden incidir de forma negativa sobre los procesos de la floración, fecundación así como el desarrollo vegetativo de la planta. En los momentos críticos durante el período vegetativo resulta crucial la interrelación existente entre la temperatura diurna y nocturna y la luminosidad. Suelo: la planta de tomate no es muy exigente en cuanto a suelos, excepto en lo que se refiere al drenaje, aunque prefiere suelos sueltos de textura silíceo-arcillosa y ricos en materia orgánica. No obstante se desarrolla perfectamente en suelos arcillosos enarenados. En cuanto al pH, los suelos pueden ser desde ligeramente ácidos hasta ligeramente alcalinos cuando están enarenados. Es la especie cultivada en invernadero que mejor tolera las condiciones de salinidad tanto del suelo como del agua de riego. Fertilización carbónica: la aportación de CO2 permite compensar el consumo de las plantas y garantiza el mantenimiento de una concentración superior a la media en la atmósfera del invernadero; así la fotosíntesis se estimula y se acelera el crecimiento de las plantas.

7

Para valorar las necesidades de CO2 de los cultivos en invernadero necesitamos realizar, en los diversos periodos del año, un balance de las pérdidas derivadas de la absorción por parte de las plantas, de las renovaciones de aire hechas en el invernadero y las aportaciones proporcionadas por el suelo a la atmósfera del mismo. Del enriquecimiento en CO2 del invernadero depende la calidad, la productividad y la precocidad de los cultivos. Hay que tener presente que un exceso de CO2 produce daños debidos al cierre de los estomas, que cesan la fotosíntesis y pueden originar quemaduras. Los aparatos más utilizados en la fertilización carbónica son los quemadores de gas propano y los de distribución de CO2. En el cultivo del tomate las cantidades óptimas de CO2 son de 700-800 ppm. En cuanto a los rendimientos netos dan incrementos del 15-25% en función del tipo de invernadero, el sistema de control climático, etc. [ CITATION Inf \l 2058 ]. VARIEDADES DE LA ESPECIE Existen numerosos tipos de tomates, pues muchos de ellos han sido cruzados para obtener variedades nuevas tanto en color, tamaño o sabor. A pesar de su gran diversidad, en los mercados convencionales podemos encontrar principalmente ocho variedades: Tomate Raf o pata negra. Es el tomate por excelencia, las iniciales RAF corresponden a la capacidad de ser Resistente al Fusarium, una plaga que puede afectar a las tomateras. Esta variedad es propia de la zona de Almería, donde comenzó a cultivarse debido a las características de su suelo salino. Su forma física es irregular, con una piel verde oscura y fina. Se recomienda usar este tipo de tomate en fresco, acompañado con un poco de aceite de oliva, pues es de los ejemplares más sabrosos. Tomate de rama. Muy fácil de reconocer porque todavía no ha sido separado de la rama y suelen agruparse en unos seis u ocho tomates. El color rojo de este ejemplar es bastante vivo y llamativo, su tamaño es mediano o pequeño y tiene una piel lisa y fina. Su sabor es algo agridulce y muy refrescante, por eso se suele usar para tomarlo en las ensaladas. Tomate Rosa de Barbastro. Su color rosa es característico y precisamente le otorga el nombre. El aspecto de este tipo de

tomate es irregular, con una piel fina y delicada. Suelen ser de tamaño grande, entre 300 gramos y medio kilo de peso. Es uno de los tomates más valorados en cuanto su sabor. Hasta octubre se recoge este tomate en los cultivos, si ves alguno de este tipo en el mercado fuera de ese periodo no pertenece al cultivo artesanal. Tomate de pera. Esta fruta roja va desde un tono de color más intenso hasta algo más apagado, dependiendo del nivel de maduración. Su piel es lisa, dura y brillante y su tamaño es mediano y con forma algo alargada, similar a una pera, de ahí su nombre. Su sabor es dulce y aromático, se recomienda consumirlo tanto en fresco en ensaladas como en salsas, conservas o gazpachos. Tomate Kumato. La variedad Kumato es consecuencia de la mezcla de otros ejemplares. Como resultado se ha obtenido un tomate de color verde oscuro casi negro, redondeado y con un sabor más dulce que el resto de estas frutas. En muchas ocasiones su color hace pensar al consumidor que todavía no está maduro, sin embargo, no es así. Su uso está muy extendido entre los cocineros de prestigio para preparar ensaladas, recetas al horno, pistos u otros platos. Tomate corazón de buey. Su nombre se debe a su forma de corazón. El tamaño de este ejemplar suele ser grande y contiene gran cantidad de pulpa y muy pocas semillas. Destaca su sabor dulce, con bastante aroma y su gran resistencia.

Tomate canario. Es otro de los tomates que más vemos en los supermercados, pues es muy resistente al transporte y a los grandes cambios de temperatura. Sus tonos de color son rojos verdosos, su pulpa es dura y su sabor muy agradable. Tomate cherry. Seguro que ya has consumido este tipo de tomate mini alguna vez. Es una variedad muy redonda, con piel fina y tersa de color rojo intenso, aunque también las hay en tonos más oscuros e incluso en amarillo. Los usos más comunes de este ejemplar son en canapés, ensaladas, decoraciones y guarniciones. [ CITATION Raq19 \l 2058 ]

Más de 60 variedades diferentes de tomate se comercializan actualmente a lo largo y ancho del planeta, y otras tantas deben haber en estado silvestre. D...


Similar Free PDFs