Solemne DOS Farmaco Clases PDF

Title Solemne DOS Farmaco Clases
Author millaray Bustos
Course Farmacología
Institution Universidad San Sebastián
Pages 80
File Size 6.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 329
Total Views 881

Summary

Fármacos activos sobre el sistema nervioso central con acción desde el punto de vista de generar asiolisis (respuesta ansiolítica). Primer grupo Ansiolítico e hipnótico, también se les llama Timoléptico por que reducen la actividad del sistema nerviosos DIAZEPAM (La palabra sedación non es muy a ade...


Description

Fármacos activos sobre el sistema nervioso central con acción desde el punto de vista de generar asiolisis (respuesta ansiolítica). Primer grupo Ansiolítico e hipnótico, también se les llama Timoléptico por que reducen la actividad del sistema nerviosos → DIAZEPAM (La palabra sedación non es muy a adecuada para referirnos, se prefiere ansiolítico e hipnótico.) El segundo grupo Fármacos Antidepresivos → Tratamiento de trastornos del ánimo, depresivo-bipolar → AMITRIPTILINA, SERTRALINA, VENLAFAXINA. Tercer grupo Antipsicóticos → tranquilizantes mayores o neurolépticos, atan nervios→ tratamiento esquizofrenia, antiepilépticos, alzhéimer, anestésicos locales.

Ansiolíticos e Hipnóticos •La ansiedad es un estado desagradable de tensión, aprensión o inquietud, un temor cuya causa a veces se desconoce. • Los síntomas físicos son similares a los del temor (taquicardia, sudoración, temblor y palpitaciones) e involucran la activación simpática. • Los síntomas de ansiedad grave, crónica y debilitante pueden tratarse con fármacos “anti-ansiedad” (denominados a veces ansiolíticos o tranquilizantes menores) y/o con algún tipo de terapia conductual o psicoterapia. *Cuando se tiene a un paciente aprensivo, significa que tiene miedo, susto, porque piensan que le harán daño o algo que no quiere. Esto es un rasgo de las patologías ansiosas. Estos fármacos se usan para el tratamiento de la ansiedad, pero también para el insomnio.

INSOMNIO El insomnio se caracteriza por la corta duración del sueño, o la dificultad para iniciarlo y mantenerlo. La persona que padece insomnio duerme pocas horas, le cuesta mucho conciliar el sueño y se despierta con frecuencia. Durante el día, el paciente tiene una sensación de falta de sueño, cansancio, falta de concentración, irritabilidad y ansiedad. Efectos de BENZODIACEPINAS son fármacos que genera sueño.

Se pueden utilizar en el tratamiento de la ansiedad y algunas benzodiacepinas tienen efecto antiepiléptico. A demás a cortan el periodo de adormecimiento. Hay fármacos Inductores del Sueño, con efectos de benzodiacepinas o fármacos Z, INDUCTORES DEL SUEÑO→ ZOPLICONA Y ZOLPIDEM. Los fármacos modifican la estructura del sueño suprimiendo el sueño REM (aquí tenemos experiencias en el mundo onírico, soñamos y vemos los sucesos más importantes dentro del día). Por lo que al otro día la persona que ingirió el fármaco se sentirá más cansado, más agotamiento, lo que traerá una disminución en la calidad de vida de la persona.

Actividad farmacológica • Ansiolítica: Fármaco que suprime la ansiedad sin producir sueño, aunque puede causar somnolencia. El fármaco logra una cierta reducción de la actividad motora y la ideación en el paciente • Hipnótica: Fármaco capaz de inducir sueño en una forma rápida y predecible, manteniéndolo durante 7 a 8 horas, evitando despertares frecuentes

BENZODIACEPI BENZODIACEPINAS NAS Es un grupo heterogéneo de fármacos que tienen características muy similares, provocan los mismos efectos y poseen los mismos efectos secundarios. Lo que varía entre ellas, a grandes rasgos, es el tiempo que tardan en iniciar el efecto y la duración de ese efecto (diferencias de tipo farmacocinético). Están disponibles como formas orales y algunas como formas parenterales intravenosa (IV) e intramuscular (IM).

Son ansiolíticas a dosis bajas e hipnóticas a dosis mayores. También son - Relajante muscular y Anticonvulsivos y antiepilépticos (algunos). Características distintivas de BZD: ❖ Tolerancia crónica (disminución de la capacidad que tiene el receptor de disminuir su acción frente a un determinado fármaco, es decir se necesitan cada vez dosis más altas para producir efectos) ❖ Dependencia física y psicológica (síndrome de retirada o abstinencia) ❖ Síndrome de abstinencia o supresión cuando se suspenden bruscamente luego de la administración por periodos prolongados.

De cada grupo de fármaco debemos saber;

MECANISMO DE ACCIÓN 1. ANSIOLITICA/HIPNÓTICA → Disminuye la ansiedad y genera un sueño que no es natural, “artificial” 2. ANTIEPILEPTICO → Se utiliza para algunos tipos de epilepsia 3. RELAJANTE MUSCULAR o MIORELAJANTE → para el tratamiento de Contracturas Musculares

CLASIFICACIÓN MECANISMO DE ACCIÓN EFECTOS FARMACOLOGICOS USOS TERAPEUTICOS RAM, ADME CONTRAINDICACIONES INTERACCIONES

RAM→ Acción amnésica → Genera Amnesia anterógrado

RECEPTOR GABA-A Modificando la acción de algunos de éstos tres neurotransmisores que se encuentran alterados. Es así como el tratamiento se basa en potenciar la acción inhibitoria mediada por el GABA-A. GENERA UNA MODULACIÓN ALOSTERICA DEL RECEPTOR DEL GABA-A PRODUCIENDO AÉRTURA DE CANALES DE CLORURO, ESTO PROVOCA LA HIPERPOLARIZACIÓN NEURONAL A los receptores del GABA-A se le unen: o o

o

BENZODIACEPINAS FLUMAZELINO→ ANTAGONISTA O BLOQUEADOR de receptores de benzodiacepinas (Se usa en personas intoxicadas). Este es un antídoto en intoxicaciones por benzodiacepinas. Vida media de una hora. FERNOBARBITAL (en la actualidad no se suele utilizar por sus múltiples efectos adversos), FARMACOS Z, ENTRE OTROS.

En el adulto mayor con agitación psicomotora NUNCA se utilizará nunca en la vida será benzodiacepinas ya que producen amnesia anterógrada. Generalmente se seleccionan otros ansiolíticos, para pacientes con agresividad pueden ser antipsicóticos, como el HALOPERIDOL, CLORPROMAZINA.

Mecanismo de Acción Son fármaco depresores del SNC, son agonistas de Receptores Gaba A (Receptor Ionotrópico). El receptor tiene un canal de conducción del Cloro. El NT Gaba proviene de una neurona presináptica que se une a un receptor sináptico Gaba A. Cuando hay un NT inhibitorio, se libera el NT Gaba y se une a receptores, lo que hace que se abra el canal de iones y comienza a ingresar el cloro el cual hiperpolariza la membrana que es lo que genera el efecto inhibidor del potencial. En el receptor hay unos sitios de unión de BZD, lo que hace que una vez que se une el fármaco, el receptor se vuelva más sensible al Gaba y el canal se mantiene más tiempo abierto, potenciándose el efecto de hiperpolarización. La BZD tiene que tener la capacidad de atravesar la barrera hematoencefálica para llegar al SNC

CLASIFICACIÓN Sedantes Hipnóticos: -

Benzodiacepinas: Hipnotica, Ansiolitica, Antiepileptica, Relajante muscular. No Benzodiacepinas: Barbitúricos: Fernobarbital Fármacos “Z”: Zoplicona, Zolpidem (tratamiento del insomnio)

Siempre hay que recordar que pueden tener acción amnésica. Cuando comienza el potencial de membrana en acción entran cargas positivas, se abre el canal de sodio. Si entran cargas de negativas, aumentan la conductancia del cloruro, se produce un incremento del potencial de membrana en reposo. La carga ralentiza la actividad neuronal y evita que el paciente pueda generar un potencial de membrana en reposo.

HIPERPOLARIZACIÓN NEURONAL POR CARGAS NEGATIVAS

Características Generales →Son fármacos que presentan un elevado índice terapéutico (las bdz tienen un amplio margen de seguridad) →A dosis hipnóticas no afectan la función respiratoria ni cardiovascular →Afecta de menor manera la estructura del sueño en comparación a los barbitúricos →No afectan el metabolismo de otros fármacos →Presentan menor potencial adictivo que los barbitúricos →Existe un antagonista en caso de cuadro de intoxicación →Producen tolerancia crónica: los receptores se desensibilizan a tiempo prolongados de acción, por lo que hay que ir aumentando la dosis para lograr los efectos iniciales. →Son de elevado Índice Terapéutico, la relación entre CME y CMT está bastante lejana por lo que es difícil llegar a una sobredosis por BZD. →Producen farmacodependencia: necesidad de consumo, dependencia tanto física (receptores) con psíquica (ganas de consumir). →Cuando se suspende bruscamente la administración de BZD, se produce síndrome de Abstinencia o Supresión. Para evitar esto, hay que ir bajando la dosis de a poco (25 % cada 2 semanas).

SON CATEGORIA D PARA EL RIESGOD DE EMBARAZO; MALFORMACIONES RENALES EN RECIEN NACIDOS



▪ •

Las

reacciones cortas no generan metabolitos hepaticos secundarios. Solamente hipnoticos Las Intermedias, sedantes o hipnóticos como el Lorazepam que solo hace reacción de fase 2 Las BZD de acción larga tienden a ser más liposolubles (se acumulan en el tejido graso, por lo que liberación del fármaco llevara más tiempo para pasar a circulación) que las de acción corta que tienden a ser más hidrosolubles. A alta dosis puede producir depresión respiratoria.

RAM: → Somnolencia y sedación. → Ataxia: Descoordinación motora → Disartria: problemas al hablara → Amnesia anterógrada: olvida cosas que se realizaron recientemente. →Excitación paradojal: anda hiperexcitado. Evitar dar a niños por esta razón. → Tolerancia y dependencia. Nunca mezclarlo con otro fármaco inhibidor central o con Alcohol y Antialérgicos de 1° generación. Evitar mezclarlo con lo que haga un efecto antagónico, ej. Bebidas energéticas, café, azúcar, Mentix, etc.

Las normas para evitar o disminuir la dependencia a benzodiacepina son: a) Administrarla menor dosis posible; b) Durante el menor tiempo posible, preferiblemente menos de cuatro meses y siempre durante un período inferior a seis meses; c) No suspender nunca bruscamente el tratamiento, sino reducir lentamente la dosis, por ejemplo, un 25 % cada 1-2 semanas.

Se utilizan generalmente solo como inductores del sueño, sus RAM son sabor amargo en la boca, cefalea, agitación y somnolencia

EXTRA →Midazolam: Vida media de 2 a 4 horas. Sin embargo, en la duración global, debido a que presenta un metabolito activo dura aprox 6 horas, es por esto se utiliza preferentemente como hipnótico (por el efecto corto de 6 hrs) le permite al paciente dormir toda la noche sin problemas y levantarse sin somnolencia. El otro efecto por el que se utiliza el Midazolam es para acompañar analgésicos generales, con el fin de bajar la dosis del anestésico general →Clotiazepam: No presenta metabolitos activos, con una vida media intermedia inferior a 10 hrs. La ventaja de su uso es que clínicamente el paciente no presenta somnolencia. Se usa preferentemente para el control de la ansiedad y sedante (sin provocar sueño en el paciente) por lo que es de uso diurno principalmente. →Lorazepam: De vida media intermedia. Solo hace reacciones de conjugación, es decir, no pasa por reacciones de fase 1. Sirve principalmente en la administración de pacientes que sufran insuficiencia hepática → Alprazolam: De vida media intermedia. Por presencia de metabolitos activos puede durar 24 hrs sin problemas. → Diazepam: Metabolizado por enzima del citocromo (oxidación). Tiempo de vida media de 20-40 hrs, pero el metabolito dura 60 →Clonazepam: Metabolizado por enzima del citocromo (oxidación). Se utiliza como ansiolítico sedante

METABOLISMO DE BZD: → Son metabolizadas extensamente por CYP 450. → Algunos fármacos son conjugados de manera directa. → Su metabolismo se puede ver afectado por inhibidores CYP450: Eritromicina, Claritromicina y Ketoconazol.

Diazepam, Alprazolam y Lorazepam → Se debe llegar siempre a fase 1 y luego a fase 2 (a excepción del Lorazepam que va directo a fase 2)

Depresión → Patologías relacionadas con el trastorno del animo Trastorno del humor y del estado de ánimo que se manifiesta a partir de una serie de síntomas que incluyen cambios bruscos del humor, irritabilidad, falta de entusiasmo y una sensación de congoja o angustia, trascendiendo a lo que se considera como normal. Trastornos como; Bipolar, Mayor, endógeno… Depresión → animo bajo Depresión con ansiedad (DISTIMIA)→ animo bajo con aumento de peso CATATONIA: respuesta donde la persona queda inmovilizada, negación al movimiento.

La alteración en la triada Noradrenalina-SerotoninaDopamina desencadena la aparición del cuadro depresivo.

Antidepresivos→ incrementas los niveles de dopamina, serotonina y noradrenalina en el espacio sinaptico. 4 ETAPAS DE LA NEURO TRANSMISIÓN: 1: SINTESIS 2: ALMACENAMIENTO 3: LIBERACIÓN 4: RECAPTACIÓN. Se pueden clasificar según el neurotransmisor que aumentan en su espacio sináptico. Los fármacos antidepresivos van a actuar intentando aumentar estas catecolaminas, a excepción de la dopamina qué no la intento elevar, ya que un exceso de dopamina puede originar psicosis o esquizofrenia. (Intentó elevar noradrenalina y serotonina). →Uso de monoterapia en el tratamiento de la depresión leve , usos combinados en la depresión severa: ISSR+ OTRO ANTIDEPRESIVO



Paroxetina

ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS (Amitriptilina e Imipramina) ❖ Tengo el efecto terapéutico qué es inhibir la recaptación de 5HT y NA, pero cómo NO son selectivos, además estos fármacos interactúan con receptores de histamina, acetilcolina y noradrenalina (α). ❖ Representantes: Amitriptilina, Imipramina. USO TERAPÉUTICO: (aparte de la depresión) Amitriptilina: - En pacientes que tienen insomnio, qué no quieren utilizar benzodiacepina (por qué producen dependencia, tolerancia etc). Sobre todo, en adultos mayores. Sertralina: Para bajar de peso (al paciente le dan menos ganas de comer)

EFECTOS FARMACOLÓGICOS: RAMs Sistema Nervioso Central: → Pueden producir sedación → Después de 2 – 3 semanas el ánimo mejora (15 días, corresponde al periodo de latencia de todos los antidepresivos). Puede ser un problema ya que los pacientes pueden abandonar tratamiento antes de que aparezcan los efectos farmacológicos. → LO PRIMERO QUE APARECE SON LOS EFECTOS ADVERSOS, por esto el paciente puede que deje el tratamiento antes que salgan los efectos terapéuticos. → Disminuyen el umbral convulsivo, por lo tanto, hay un aumento de la % de tener convulsiones. (Contraindicado en pacientes con epilepsia). Sistema Nervioso Autónomo: Efecto anticolinérgico (por bloqueo muscarínico) →Sequedad bucal →Visión borrosa → Estreñimiento o constipación → Dificultad miccional →Retención urinaria Sistema Cardiovascular → Taquicardia → Hipotensión ortostática (por bloqueo alfa 1) (presión arterial se va al piso) →Cambios en el ECG y arritmias. (bloqueo alfa 1) →Por bloquear histamina (a nivel central): Somnolencia y Aumento de peso. →Por bloqueo de serotoninas y noradrenalina: náuseas, es un efecto adverso comun en antidepresivos. Ocurre generalmente cuando a un paciente se le diagnostica con depresión y NO tiene depresión, el exceso de serotonina y noradrenalina provoca náuseas. Recomendaciones para un paciente que está en tratamiento con amitriptilina y está con sequedad de boca: Ingesta de líquido frecuente, sustitutos de saliva, mascar chicle con xilitol.

EFECTOS ADVERSOS: Anticolinérgicos: → Sequedad bucal →Sedación y confusión mental →Pueden precipitar crisis convulsivas → Hipotensión postural →Arritmias INTERACCIONES: →Potenciación de aminas simpaticomiméticas. - Contraindicación de anestesia con vasoconstrictor. → Potenciación del efecto de los depresores del SNC (Etanol, benzodiacepinas, fármacos Z, antipsicóticos) → Fenobarbital, carbamazepina (antiepilépticos) y otros fármacos pueden afectar el metabolismo. (inductores enzimáticos (aumentan clearance), afectan el metabolismo de otros fármacos). Por lo tanto, si tomo fenobarbital + un tricíclico: fenobarbital aumenta el clearance del tricíclico y el paciente puede generar una crisis de ansiedad o depresión.

→Estos fármacos generalmente son anorexígenos, pero pueden igualmente aumentar el apetito.

ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina) Uso→ depresión leve a severa: transtorno depresión → Inhibe selectivamente la recaptación de 5-HT (Serotonina) aumentando sus concentraciones en la Hendidura Sináptica. Hay menos. → Se utilizan principalmente por que hay menos efectos muscarínicos y por ello no hay efectos sobre la histamina etc. →Fluoxetina, Sertralina, (E) Citalopram, Paroxetina. Los primeros 3, tienen un efecto más de “alegría y felicidad” se les nota que quieren hacer cosas y están felices, en cambio la Paroxetina la persona igual está feliz, pero más calmada. DIFERENCIAS CON LOS TRICÍCLICOS: ➔ ➔ ➔ ➔ ➔ ➔ ➔

Mayor seguridad, por qué sólo actúa sobre serotonina Sedación escasa o nula No interfieren en función cognitiva ni motora No tienen efecto anticolinérgico y carecen de bloqueo α Menor o nula tendencia a precipitar convulsiones. Sin efectos cardiovasculares. No producen aumento de peso. (Al contrario, al comienzo del tratamiento deberían presenta bajas de peso, porque a la persona no le da ganas de comer).

RAMs: → Náuseas: por el aumento de la serotonina →Insomnio o somnolencia, dependiendo de eso el paciente lo va a utilizar en la mañana o en la noche. → Aumento de la ansiedad (menos paroxetina). →Anorexia, cefalea, diarrea, disfunción sexual → Pérdida de apetito sexual, impotencia sexual. →Puede acentuar la hemorragia digestiva asociada con los AINES.

INTERACC INTERACCIONES: IONES: → Inhibición del CYP450 (La CYP 2d6) afectando a: - Antidepresivos tricíclicos - Betabloqueadores - Warfarina - Algunas BZD → Si se utilizan 2 antidepresivos: se produce síndrome serotoninérgico, exacerbación de los efectos de la serotonina, no ayudará al tratamiento agregar más antidepresivos. De la misma o de diferentes familias no se debe. Si quiero obtener un efecto terapéutico mayor debo aumentar la dosis. (Lo mismo cuando combinan dos AINES).

IRSN (inhibidores recaptación serotonina y noradrenalina) Venlafaxina y Duloxetina ➔ Indicación terapéutica: aparte de la depresión *Dolor neuropático (herpes zoster, neuropatia diabética, neuralgia del trigemino) *Duloxetina: se utiliza para fibromialgia

FASES DE ACCIÓN DE LOS ANTIDEPRESIVOS: 1.- Período de latencia: Dura de 10 a 15 días y en él se observan básicamente los efectos secundarios, por lo que algunos pacientes abandonan la medicación. -Dentro de esas reacciones se encuentran: Somnolencia, insomnio, mareos, cefalea, sequedad de boca, obstrucción nasal y nerviosismo. 2.- Período antidepresivo: Se inicia aproximadamente a las 2-4 semanas y se mantiene durante el tiempo en que el paciente tome la medicación a una dosis efectiva. Lo ideal es que el uso del antidepresivo sea de a lo menos 6 meses, donde se estabiliza su estado de ánimo, sea capaz de tomar decisiones o cambios. CONSIDERACIONES COMUNES A TODOS LOS GRUPOS: →SÍNDROME DE ABSTINENCIA ASOCIADO A LA SUSPENSIÓN DEL TRATAMIENTO (RAM tipo E) - Síntomas pseudogripales, náuseas, vómitos, mareo, vértigo, parestesias, nerviosismo e insomnio.

→ SÍNDROME SEROTONINÉRGICO - Potenciación excesiva de efectos 5-HT: Hipertermia, náuseas, vómitos, diarrea (deshidratación), confusión mental, temblor (convulsiones). - Normalmente se debe a la administración conjunta de dos o más antidepresivos.

Fármacos antipsicóticos

La esquizofrenia y la sicosis de asocia con elevados niveles de dopamina en el SNC, en muchos casos el pacientes no tiene conciencia de presentar esta patología.

Muchas veces dentro de una misma persona existen muchas personas o formas de comportamiento en el estado en que se encuentre. Aquí hay problema con la DOPAMINA.

Hablan con palabras que no existen o inventas, o tienen conversaciones desorganizadas, muy difíciles de seguir. El tratamiento va encaminado en reducir los signos positivos de la esquizofrenia.

➔ mutismo constituye la ausencia de la expresión verbal, con conservación de la comprensión del habla ➔ ABULIA: perdida o falta de voluntadad ➔ apatia: falta de respuesta a estimulos ➔ La anhedonia es la incapacidad para experimentar placer, la pérdida de interés o satisfacción en casi todas las actividades de la vida

REDUCEN LOS SIGNOS POSITIVOS, PERO TIENEN MENOS EFECTOS SOBRE LOS NEGATIVOS

A demás de mejorar las alucinaciones, mejoran los efectos negativos, solo vía oral

Por bloque d2 → rigidez en articulaciones Por bloqueo alfa 1 adrenérgico → puede producir efectos adversos como hipotensión arterial. Aumento de peso Por bloqueo muscarínico (acetilcolina) →sequedad bucal, visión ...


Similar Free PDFs