Farmaco LAB 1 PDF

Title Farmaco LAB 1
Course FARMACOLOGÍA
Institution Universidad de San Martín de Porres
Pages 16
File Size 487.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 67
Total Views 124

Summary

lab farmaco...


Description

Dr. Juan Ismael Rodriguez Salinas

2019-II

INDICE

Contenido Introducción………………………………………………………………………………3 Objetivos………………………………………………………………………………… 4 Marco teórico…..………………………………………………………………………… 5 Parte experimental……………………………………………………………………….9 Resultados……………………………………………………………………………….10 Discusión………………………………………………………………………………….1 2 Conclusiones……………………………………………………………………………13 Referencias bibliográficas……………………………………………………………..14

Introducción

La Farmacocinética Clínica constituye una ciencia de carácter multidisciplinar y de un gran interés sanitario, cuyo principal objetivo en la práctica asistencial es la individualización posológica u optimización de los tratamientos farmacológicos, a fin de alcanzar la máxima eficacia terapéutica con la mínima incidencia de efectos adversos La vía de administración puede definirse como el sitio donde se coloca un compuesto farmacológico. Las vías dependen de las necesidades clínicas y de las circunstancias, ya que los fármacos pueden ser introducidos en el organismo en una variedad de vías. Tradicionalmente, las denominadas vías de administración se han dividido en dos clases mayores: enteral, referida al intestino, y parenteral, que significa diferente que el intestino. La vía de administración que se elige puede tener un marcado efecto sobre la velocidad y la eficiencia con las cuales actúa el fármaco. Además, los efectos adversos debidos al propio fármaco y al medio de administración son influidos por la vía de admnistración. En el presente informe se explicaran algunos de las vías de administración mas utilizadas, procesos de la farmacocinética como la absorción, distribución, metabolismo y eliminación de un fármaco y se experimentaran el grado de intensidad y diferencias de un fármaco al ser administrado por vía subcutánea, intravenosa e intraperitoneal.

Objetivos

Objetivo general



Per mitir, al alumno, la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan reconocer los diferentes factores que modifican los efectos de los fármacos.

Objetivos especificos Exp lica correctamente los parámetros utilizados para evaluar los efectos de los fármacos Ma nipula, adecuadamente, los animales de laboratorio cumpliendo los aspectos bioéticos Exp lica correctamente cómo las diferentes vías de administración de un fármaco modifican los efectos del mismo.

Marco teórico La farmacocinética es el estudio de cómo el organismo procesa el fármaco. Se estudian la absorción, la distribución, el metabolismo y la excreción (ADME) del fármaco, además de la biodisponibilidad. Estos procesos farmacocinéticos, llamados con frecuencia ADME, determinan la concentración del fármaco en el organismo.(1) Se define a un Fármaco como la sustancia que, administrada interior o exteriormente a un organismo animal o ser humano, sirve para prevenir, curar o aliviar la enfermedad y reparar las secuelas de esta. (1)

Figura 1. Farmacocinética

corregir o

El éxito del accionar de un fármaco se fundamenta en varios aspectos desde la ética del profesional que lo elige y administra hasta características propias del paciente; por ello, que cuando se le administre un fármaco a un paciente es necesario tener en cuenta que puede hay factores que modifiquen su acción, como: edad, peso y sexo del paciente, la dosis del fármaco, tolerancia, intolerancia, idiosincrasia, alergia, etc. (1)

Vías de administración (2) Las vías de administración de las drogas son los lugares del organismo donde se aplican, ya sea para ejercer una acción local en el sitio de aplicación o una acción sistémica o general después de su absorción. Entre las más importantes tenemos: 1. Vía Oral.- Los medicamentos introducidos en la boca pueden ser administrados por deglución (vía bucal propiamente dicho o vía oral) o colocados debajo de la lengua (vía sublingual). Las drogas administradas por estas vías se absorben principalmente en el intestino delgado y en el estómago. Si se desea una acción local gástrica o bien si se quiere una absorción y un efecto sistémico rápido se administra la droga con estomago vacío; en cambio, si se tarta de drogas irritantes locales o si se desea una absorción y una acción general lenta y sostenida, se administrará el medicamento durante o después de las comidas. Pero el mejor

método para conseguir una acción prolongada es el empleo de los preparados de liberación sostenida. 2. Vía Sublingual, las ventajas son: absorción directa por la mucosa sin pasaje por el tubo digestivo ni por el hígado (evita el primer paso), sin esta rápida y completa, facilidad de administración, puede removerse de la boca por un exceso de la droga. Desventajas: solo pueden utilizarse para algunos medicamentos, irritación posible de la mucosa bucal, puede producirse salivación excesiva.

Administración parenteral Es la inyección por medio de una aguja hueca, de drogas a través de la piel o mucosas. Se efectúa con el fin de obtener efectos rápidos y sus ventajas sobre la vía bucal son: absorción más rápida y completa, se evita la destrucción posible de la droga, puede emplearse cuando la vía bucal es imposible. • Vía Subcutánea, la aguja atraviesa la piel buscando depositar el fármaco a nivel subdérmico, en donde el plexo arteriovenoso lo absorbe y lo incorpora a la circulación sistémica. • Vía Intramuscular, la aguja atraviesa piel y llega hasta el músculo, en cuyo seno deposita el fármaco, que se absorbe por los capilares del mismo. Se administra en los glúteos o musculatura lumbar (en adultos), y músculos deltoides o de la cara externa delmuslo (en niños), permite la inyección de preparados líquidos de vehículos acuosos o aceitoso, solubles o insolubles (suspensiones de deposito para una acción prolongada) que pueden ser mas irritantes y de mayor volumen que la vía subcutánea. • Vía Intravenosa, la aguja atraviesa la piel y el tejido celular subcutáneo para abordar la pared de la vena y atravesarla, dejando el fármaco en su interior. La soluciones son acuosas y pueden ser isotónicas o hipotónicas, contener sustancias irritantes, no han de precipitar las proteínas sanguíneas (soluciones muy acidas o muy alcalinas, o sales de hierro) pues pueden producirse embolias. Las ventajas de dicha vía son: constituye el medio más rápido para introducción drogas en la circulación (efectos inmediatos), puede controlarse la entrada del fármaco en el organismo, suspendiendo la inyección instantáneamente si aparecen efectos adversos. • Vía Intradérmica, el fármaco se deposita dentro de la piel, concretamente de la capa dérmica. • Vía intraperitoneal, el fármaco se deposita entre las hojas parietal y visceral del peritoneo. La aplicación es difícil, pues hay pocos sitios en donde pueda practicarse. Se utiliza fundamentalmente para realizar lavados del peritoneo y más frecuentemente para evacuar el acúmulo de líquido peritoneal. • Via rectal, Se denomina vía rectal a la administración de sustancias a través del ano en el recto, con el fin de actuar localmente sobre la mucosa del intestino grueso y provocar por vía refleja la evacuación del colon o bien producir efectos sistémicos luego de la absorción. Las ventajas consisten en la absorción mas rápida que por vía bucal; evita parcialmente el pasaje por el hígado, con

menos inactivación del fármaco; evita la acción de estomago y puede emplearse cuando la vía bucal sea imposible. •

las drogas sobre el

Vía inhalatoriia, Se denomina inhalación a la administración de drogas vehiculizadas por el aire inspirado, con el fin de obtener efectos locales sobre la mucosa respiratoria o bien sistémicos de la absorción. Se empela esta vía: para el oxigeno y anestésicos generales gaseosos y volátiles, para aerosoles (nebulizaciones o aerosoles farmacéuticos), para pulverizaciones o rociados (pulverizadores o atomizadores). Las ventajas por esta vía consisten en la velocidad de los efectos locales y sistémicos; su comodidad para el paciente y la rapidez de desesperación de los efectos generales, ya que la vía de eliminación es la misma que al absorción y es sumamente veloz. Las desventajas son la fugacidad de acción; necesidad de aparatos para la inhalación de gases y aerosoles; las drogas son capaces de irritación del tracto respiratorio y pueden producirse reacciones adversas por la rápida absorción de drogas potentes

*Sedación.- Es la atenuación de la hiperexcitabilidad nerviosa, que se consigue con pequeñas dosis de barbitúricos o psicomotora en individuos normales o neuróticos, calmándose rápidamente el paciente. Esta sedación implica siempre un grado de embotamiento intelectual con cierta disminución de la tensión, memoria y juicio. *Hipnosis .- En dosis medianas provocan un sueño semejante al natural, pudiendo ser despertado el paciente por diversos estímulos; la respiración y el pulso están ligeramente retardados y las pupilas algo contraídas. (2)

Pentobarbital Hipnosedante. Anticonvulsivante. Como el resto de los barbitúricos, actúa como depresor "no selectivo" del SNC y su acción parece estar relacionada con la capacidad de aumentar o mimetizar la acción inhibidora sináptica del ácido gamma aminobutírico (GABA). (3) Insomnio (tratamiento de corto plazo): inducción y mantenimiento del sueño. Coadyuvante de la anestesia. Episodios convulsivos agudos (en dosis anestésicas) como los asociados a estados epilépticos, cólera, eclampsia, meningitis, tétanos y reacciones crónicas a la estricnina. Tratamiento. de la hipertensión intracraneal (sólo o como coadyuvante) asociado al síndrome de Reye. (3) Anéstesico muy utilizado en la práctica clínica, la duración de la anestesia varía ampliamente , se considera que el efecto promedio tiene una duración de 30 min, la recuperación completa ocurre en un lapso de seis a 18 h. El efecto se debe a la unión de componentes moleculares al receptor GABA A (ácido gamma aminobutírico), presente en diferentes estructuras como la corteza, el caudado-putamen y el núcleo caudado del sistema nervioso central, el pentobarbital es un modulador de la transmisión gabaérgica, se ha demostrado que estos receptores pueden ejercer sus efectos farmacológicos como anestésico general mediante la mejoría de la función del canal de cloro, para el caso del pentobarbital aumenta la duración de la apertura de los canales de cloro controlados por GABA12, inhibiendo las acciones de los neurotransmisores excitadores y ejerciendo efectos no sinápticos en la membrana. (4)

Reacciones adversas Hipoventilación, apnea, laringospasmo, broncospasmo, hipertensión, osteopenia o raquitismo. En pacientes geriátricos o debilitados puede provocar confusión, depresión mental y excitación no habitual. En raras ocasiones se observan precordialgia, mialgias, artralgias, síndrome de Stevens-Johnson, alucinaciones, dermatitis exfoliativa, rash cutáneo, dolor de garganta, fiebre, agranulocitosis, trombocitopenia, hinchazón de los párpados. El uso prolongado puede provocar pérdida de peso, debilidad muscular o coloración amarillenta en la piel como consecuencia de su hepatotoxicidad. Desarrollo de hábito: las manifestaciones del síndrome de abstinencia frente a los barbitúricos pueden ser muy severas y hasta mortales.(4)

Pentobarbital en ratones Vía intraperitoneal.- el pentobarbital sódico (anestesia). Esta vía de administración es la de uso más frecuente. Aunque las grandes variaciones entre los diferentes ratones y cepas hacen que sea mucho más arriesgado que la ruta intravenosa. La necesidad de una extrema precaución en extrapolar datos de una especie a otra se demuestra al comparar la duración del sueño de ratas y ratones bajo la anestesia por pentobarbital. Los ratones machos son menos susceptibles a los barbitúricos que las hembras mientras los ratones duermen más tiempo que las ratones hembras con la misma dosis de pentobarbital. La cantidad de pentobarbital necesario para inducir la anestesia quirúrgica en ratones (60-90 mg/kg) es mucho más alta que los niveles de anestesia equivalentes para perros y gatos, la cual es de 30-35 mg/kg. La anestesia quirúrgica se produce unos 5-10 min después de la inyección intraperitoneal y dura unos 20-30 min. Para procedimientos más largos, es decir, 40-50 min una dosis intraperitoneal de 50 mg/kg puede seguirse de una dosis. Via intramuscular.- Se realiza en la región anterolateral del muslo con agujas de 26 a 30 G, ½ pulgada con jeringa de tuberculina. El volumen máximo es de 0,05mL. Esta vía no es muy usada debido a la poca masa muscular del ratón y al posible daño que se le puede causar a las estructuras vitales. Vía subcutánea.- Sujetando el ratón en cualquiera de las dos manos, se introduce la aguja cranealmente debajo de la piel por lo menos 1 cm en dirección lateral a la línea media entre el ombligo y el tendón prepúbico. Esta vía es utilizada como alternativa a la I.M., en los ratones. • Se prefieren los sitios en que abunde tejido conjuntivo, el dorso, cuello o flancos. • Se utiliza agujas de 25 a 27 G, ½ a ¾ pulgada con jeringas de tuberculina. El volumen para un ratón adulto será 2 a 3 mL. (5)

Parte experimental Materiales • Fármaco: Pentobarbital sódico (Halatal), solución al 6.5% —> 6.5x10= 65mg/ml • Tres ratones de laboratorio de 25-30g de peso • Jeringas de tuberculina • Cloruro de sodio al 0,9% • Materiales de bioseguridad

Experimentación 1) Se consiguieron 3 ratones pequeños de pesos similares para hacer la prueba de acción del fármaco mencionado anteriormente. 2) En una jeringa de tuberculina de diluyó el fármaco con NaCl y a cada uno de los ratones se le colocó 0.2ml que contenían 1.02mg de pentobarbital sódico. 3) Se colocó la misma dosis a los ratones debido a no difieren mucho. 4) Se anotaron los resultados conforme iba pasando el tiempo.

A. Via de administracion: Subcutánea Lugar de aplicación: debajo de la piel del lomo Peso: 35g Características: Sin mancha Dosis aplicada: -0,0035kg x 30mg/kg = 1,05mg

B. Via de administracion: Intramuscular Lugar de aplicación: músculo cuadriceps Peso: 36g Características: mancha en la cola

que

Dosis aplicada -0,0036kg x 30mg/kg = 1,08mg

C. Via de administracion: Intraperitoneal Lugar de aplicación: cuadrante inferior izquierdo Peso: 37g Características: mancha en el lomo Dosis aplicada: -0,0037kg x 30mg/kg = 1,11mg

Resultados A. Vía de administración: Subcutánea Observaciones de acuerdo al tiempo transcurrido Efecto: Moderado - A los primeros minutos se notó aún muy hiperactivo. A los 10’ minutos: periodo de latencia -Se le notó mareado, desorientado pero mantiene mas movimiento que el ratón al que se le inyectó el fármaco por vía intramuscular. -Se rasca la oreja. A los 17’ minutos -Se encuentra calmado -Se observa un ratón con menos ganas de movilizarse -Comienza a arrastrarse para caminar A los 20’ minutos -Respira mucho mas rápido -Empieza a notarse con somnolencia -Menos móvil B.Vía de administración: Intramuscular Observaciones de acuerdo al tiempo transcurrido Efecto: Bajo A los 3 minutos -No se observa ningún cambio -Mucha velocidad al caminar A los 9 minutos -Muestra un poco de debilidad -Le cuesta caminar, arrastra las patas A los 12 minutos -Está desorientado -El efecto no se ve tan marcado como en los otros ratones C. Vía de administración: Intraperitoneal Observaciones de acuerdo al tiempo transcurrido Efecto: Alto A los 1’45”min: Periodo de latencia -Detuvo su caminata

-Aumentó su respiración -Se nota cansado y agitado -Pasó este corto tiempo y ya empezaron a verse los efectos. A los 13’20”min -Se nota muy decaído casi dormido -Se notan temblores, fasciculaciones -Se tambalea A los 20’10”min -Sigue respirando rápido -Se le nota un poco doblado -Empieza a rascarse desesperadamente A los 26’42”min -casi completamente inconsciente -sigue sin movimiento A los 29’17”min -Se mueve por momentos arrastrando los pies. -El tiempo pasa y aumenta la intensidad de la reacción farmacológica a pesar que su acción fue muy rápida.

• Se administró la misma cantidad de dosis a los tres ratones a pesar que tenían pesos similares. • Ningún ratón llegó a la hipnosis. • Todos responden a estímulos dolorosos. • El A y C empezaron a rascarse la oreja o el cuerpo pasado un tiempo determinado. En resumen:

PARÁMETROS RATON N° (marca)

DOSIS DE Pentobarbital sódico

VIAS DE ADMINIST.

Período de Latencia

INTENSIDAD DE EFECTO

DURACION DE EFECTO

Sin mancha

1.2mg

S.C.

10min

+

>20min

Mancha en cola

1.2mg

I.M.

9min

o

>

Mancha en lomo

1.2mg

I.P.

1.45min

++

>30min

Intensidad Sin

• efecto o poco efecto o

Sed

• ante +

Hip

• nótico (sopor) ++

Hip

• nosis profunda +++

Ane

• stesia ++++

Discusión A.

Al ser administrada una dosis de 30 mg/kg de pentobarbital, el grupo de ratones a los que se le administró por vía subcutánea e intramuscular sólo presentaron incoordinación motora o muy ligera sedación, el ratón inyectado por vía intramuscular más que el otro. Esto estaría indicando que la dosis administrada no fue suficiente para actuar a nivel sistémico, por lo que no se logró deprimir la respiración y la frecuencia cardiaca, lo cual se refleja con la ausencia de la hipnosis y anestesia.

B.

El pentobarbital a nivel sistémico deprime moderadamente la respiración, la frecuencia cardiaca y la presión sanguínea (disminuyéndola durante 40-60 s) después de su administración por vía intraperitoneal, por ello es que la reacción se producir rápidamente.

C. Demostramos que el pentobarbital es un buen depresor del sistema nervioso central, generando buena analgesia y relajación muscular. Al ser administrados por vía intraperitoneal no se causó daño a nivel sistémico, considerando su, frecuencia respiratoria, coloración de la piel y mucosas, las cuales fueron constantes y sin complicación. D. El periodo de latencia entre el ratón al que se le administró el fármaco por vía intramuscular fue mucho más rápido que al que se le administró por vía subcutánea, pero el más afectado fue este de vía subcutánea en comparación con

el otro porque la velocidad de absorción del fármaco es lenta pero proporciona un efecto sostenido. E. El fármaco por vía intramuscular debió hacer efecto mucho más rápido ya que tiene menos grasa y un mayor flujo sanguíneo en comparación al tejido subcutáneo, pero no fue así, esto se pudo producir por diferentes razones: pudo ser por la dosis administrada ya que por el peso tuvo que ser un poco más; puede ser porque la aguja no entro correctamente o no se inyectó todo el medicamento o porque los ratones machos son menos susceptibles a los barbitúricos que las hembras y al ratón que se le administro por vía intramuscular fue una hembra y por vía subcutánea fue un macho.

Conclusiones Comprender los procesos de la farmacocinética y todo lo que esto implica nos ayudan a tener un buen efecto terapéutico y a disminuir los efectos adversos que pueda provocar en fármaco en el organismo. El efecto de un fármaco depende del proceso de farmacocinética del mismo dentro del organismo como la administración, absorción, distribución, metabolismo, eliminación; también sabemos que existen características de un fármaco que predicen su movimiento y disponibilidad dentro del organismo, estas son su tamaño, estructura, grado de ionización, solubilidad, unión con proteínas, vía, etc, depende de esto para que tenga un buen efecto. Existen diferentes vías de administración de un fármaco para que este pueda cumplir su función; la biodisponibilidad, absorción, periodo de latencia depende la vía que se utilice y por ello podríamos salvar una vida; la vía oral es de absorción limitada pero es la más común, la vía sublingual evade el mecanismo de primer paso del hígado y llega a circulación...


Similar Free PDFs