Farmaco 1 resumen tema 1 de farmacologia PDF

Title Farmaco 1 resumen tema 1 de farmacologia
Course FARMACOLOGÍA
Institution Universidad de San Martín de Porres
Pages 7
File Size 140.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 225
Total Views 553

Summary

FarmacocinéticaRama de la Farmacología que estudia los procesos que sufren los fármacos a su paso por el organismoAbsorción: Los fármacos ácidos se ionizan generando protones en forma aniónica, mientras que los fármacos básicos se ionizan en forma de cationesLos fármacos ácidos se absorben en medio ...


Description

Farmacocinética Rama de la Farmacología que estudia los procesos que sufren los fármacos a su paso por el organismo Absorción: Los fármacos ácidos se ionizan generando protones en forma aniónica, mientras que los fármacos básicos se ionizan en forma de cationes Los fármacos ácidos se absorben en medio acido como el estomago .Los fármacos básicos se absorben en medios básicos como el duodeno CARACTETISTICAS FISICO QUIMICAS DE LOS FARMACOS Solubilidad:Hidrosoluble Grado de ionización Tamaño (peso molecular) Distribución Metabolismo Eliminación TRANSPORTE DE MEMBRANA: Los procesos farmacéuticos ocurren a través de las membranas celulares Difusión pasiva : Las moléculas del fármaco penetran por difusión a lo largo de una gradiente de concentración (solubilidad de la membrana) En estado estable(equilibrio) ,la concentración de fármaco libre es la misma en ambos lados de membrana siempre y cuando este no sea un electrolito En los compuestos iónicos las concentraciones estables dependen del

gradiente electroquímico del ion y las diferencias en el ph a través de la membrana Influencia del ph en los fármacos ionizables Un fármaco puede ser acido o base estos en solución acuosa están en forma ionizada y no ionizada Ionizada:insoluble en lípidos y no difunde en la membrana son:ácidos carboxílicos,grupo amino y aminas cuaternarias No ionizada:soluble en lípidos y difunde a través de la membrana Transporte de membrana mediado por transportador Difusión facilitada: Es un transporte mediado por transportadores en el que la fuerza impulsadora es la gradiente electroquímicas del soluto transportado Transporte activa: Se caracteriza por requerimiento directo de energía ,capacidad para mover el soluto contra una gradiente electroquímica ,saturabilidad,selectividad y por la inhicion competitiva de los compuestos cotransportados Transporte paracelular:En el compartimiento vascular el paso paracelular de los solutos y el liquido de los espacios intracelulares es suficientemente grande como para que la transferencia de los capilares y las vénulas este limitada por el flujo sanguíneo Factores que influyen en la velocidad de absorción: 1. Concentración y liposubilidad de droga

2. Grado de ionización del fármaco 3. Formulación cubierta entérica para evitar la destrucción en el estómago ,liberación prolongada 4. Grado de irrigación 5. Área de superficie 6. Peso molecular del fármaco 7. Presencia de alimentos en el estomago VIAS DE ADMINITRACION Vía oral: Segura cómoda y económica DESVENTAJAS:     

Emesis por sabor e irritación gastrointestinal Destrucción enzimática y ph Lugar de absorción variable Presencia de alimentos Circulación enterohepática: los alimentos que fueron al hígado y va al sistema circulatorio llega del medicamento 45-75% ,

En piel y mucosas para acción local y sistémica  

Absorción y duración lenta Acción nula en capas profundas

Vía inhalatoria:    

Para efectos locales y sistémicos acción rápida irritación local Aparatos especiales

Recorrido: Porción se deposita en la orofaringe Es deglutida y absorbida en el tracto gastrointestinal y sufre metabolismo hepático, luego es depositada una porción al pulmón Vía parenteral:   

1.

Vía sublingual:    

2.

Absorción completa Área pequeña de absorción Evita la circulación enteroepatica Acción en menos de 2 minutos

3.

Vía rectal:    

Efectos locales evaluación colónica o efectos sistémicos Absorción mas rápida que la bucal Evita al hígado Absorción irregular -irritación local y no se usa en diarrea

Vía Tópica

4.

Absorción rápida y completa Dosis precisa Desventajas: Dolorosa, circulación enterohepática, (no la arterial) shock Intradérmico: pruebas de sensibilidad y Bcg Subcutánea: vacunas, insulinoterapia y anticoagulación(heparina)ef ecto lento Intramuscular: Máximo 5 cc y no en menores de 2 años Intravenosa: efecto inmediato no sustancias oleosas

DISTRIBUCION DEL FARMACO Factores determinantes: 1.Fisiologicos: 

Gasto cardiaco: La hipovolemia afectara la distribución de fármaco órganos más irrigados

    

Liposobilidad Fijación proteica Gradiente de ph Union a contituyentes intracelulares Fijación :grasa y hueso



Ser humano: principalmente en el sistema digestivo, pero pueden ubicarse en todo el organismo en pequeñas cantidades



Reducción. En el hígado: grupos nitro (CAF) y unión Azo (prontosil→ sulfanilamida)



Hidrólisis. Esterasas (procaina): Hígado, plasma, tracto gastrointestinal, etc.

Biotransformación: 1. Inactiva y activa drogas 2. Incremento de la excreción y disminución de volumen al producir metabolitos polares 3. Desintoxicación 4. Sistemas enzimáticos de biotransformación y flora intestinal FASE 1:Retículo endoplásmico producen metabolitos inanctivos(mayormente),menos activos ,activos •



Oxidación (microsomal y no microsomal). Formación de epóxidos , superóxidos y radicales libres de oxígeno:

Enzimas hidrolíticas de amidas (lidocaina): mayormente en el hígado. Proteasas y peptidasas (compuestos polipeptídicos) en plasma, eritrocitos DE FASE II: De conjugación o síntesis. Unión del fármaco o de metabolitos polares con un sustrato endógeno.

- Monooxigenasas. La mayor parte es citocromo P–450 hepático.

Glucuronización.Glucuroniltransferasa (mayormente en el hígado, también en riñones). Generalmente inactivante. Puede haber hidrólisis intestinal con reabsorción posterior.

- Otros: aminooxidasas, hemoperoxidasas,xantina oxidada, alcohol y aldehídodeshidrogenasas, etc.

Acetilación.- N – acetiltransferasa. Para aminas primarias aromáticas o hidracinas: sulfas, INH, hidralazina, procainamida, etc.

Sistema P450 (CYP)



Conjugación con glicina.- ASA

Monooxigenasas de función mixta. Gran heterogeneidad con numerosas isoenzimas.



Conjugación con sulfatos.- Para esteroides



Conjugación con glutation.Para inactivación de epóxidos.



N, O y S metilación.



Transulfuración.



Potencial inducción o inhibición.



Las enzimas CYP son muy ubicuas. Se les ha encontrado en animales, plantas, hongos y bacterias

Factores que modifican la biotransformación:

influencia de una exposición crónica a ciertas drogas ( droga inductora)



Genéticos: polimorfismos.

• Dosis dependiente



Ambientales: inducciones e inhibiciones microsomales

• Tiempo dependiente



Patologías: hepatopatías



Edad: Fetos y neonatos: Inmadurez enzimática (bilirrubinas, CAF) El sistema P-450 madura más rápidamente que los sistemas de fase II

Ancianos.- Cambios poco homogéneos en la población. •



Embarazo: Mayor tasa de filtración glom.

Desaparece poco tiempo después de retirar el agente inductor. Consecuencias. Metabolito: 1. Menos activo: reducción de efecto terapéutico esperado 2. Biológicamente activos: Incremento del tiempo o intensidad del efecto esperado 3. Tóxico: Incremento excesivo de efectos INDUCTORES ENZIMÁTICOS:

INDUCCIÓN ENZIMÁTICA



Fenobarbital

Incremento temporal de las actividades de las oxigenasas de función mixta (Sistema P 450 o de algunas transferasas glutathion y UDP glucuronil transferasas) bajo la influencia de una exposición crónica a ciertas drogas (droga inductora)



Etanol



Tabaco



IBPs



Rifampicina



Fenitoína



Carbamazepinas



Anticonceptivos orales

• Dosis dependiente • Tiempo dependiente Desaparece poco tiempo después de retirar el agente inductor.

INHIBIDORES ENZIMÁTICOS: •

Cimetidina



Ciprofloxacino

INDUCCIÓN ENZIMÁTICA



Eritromicina

Incremento temporal de las actividades de las oxigenasas de función mixta (Sistema P 450 o de algunas transferasas glutathion y UDP glucuronil transferasas) bajo la



Mirtazapina



Propranolol



Ritonavir



Pomelo

EXCRECIÓN: Eliminación de fármacos como compuestos no alterados o como metabolitos. Los compuestos polares se eliminan más intensamente que los altamente liposolubles VÍAS DE EXCRECIÓN: Renal. Procesos intrínsecos. Importancia del pH orina: La alcalinización y acidificación urinaria modifican la excreción de algunos fármacos (aceleración de eliminación del ASA por la alcalinización con NaHCO3) Filtración glomerular del fármaco libre no fijado Secreción tubular activa con transportadores Resorción tubular pasiva de formas no ionizadas GI. Biliar y fecal. Circulación enterohepática. Mamaria. Mayor concentración de bases (La leche es más ácida que el plasma) y de los no electrolitos (alcohol en concentración igual que en el plasma) Pulmones. Mayormente para gases y sustancias volátiles.

Concentración mínima eficaz(CME):aquella por encima de la cual se observa el efecto terapéutico Concentración mínima toxica(CMT): aquella por encima se observa efectos tóxicos Índice terapéutico:Es el cociente entre Cmt y cmE Periodo de latenica (PL): tiempo que transcurre desde la administración de fármaco hasta le inicio de efecto Vida media plasmática: Es el tiempo necesario para que se reduzca la concentración plasmática en 50% Mitad si es 2 el tm será 1 Indica el tiempo para alcanzar el estado de meseta a nivel plasmático Se multiplica x 4 Depende de factores como :Union del fármaco a proteínas Estado funcinal de metabolizadores y excretores Situaciones volumen

fisiologica

órganos

como

edad

PRIMER PASO HEPATICO: Los fármacos que se absorben en el tracto digestivo y pasan por el hígado Previo a su recorrido hacia sitios diana (órgano final donde el fármaco hace su actividad) Hígado inactiva parte del fármaco antes de su acceso a circulación sistémica

FARMACOCINETICA 2:

Volumen de distribución:

Parámetro farmacocinético que relaciona la dosis administrada con la concentración plasmática resultante Compartimientos farmacocinéticos: Compartimiento central: fácil accesible Agua plasmática, intersticial e intracelular (corazón,pulom,hígado,riñón,glándulas endocrinas y SNC) Compartimiento periférico superficial: Agua intracelular poco accesible (piel,grasa,musculo o medula ósea) Compartimiento periférico profundo: Depósitos tisulares a los que el fármaco se une con mayor fuerza y se libera con mayor lentitud MODELOS COMPARTIMENTALES: Mono compartimental: distribución rápidamente por el organismo Bicompartimental: Distribución rápida al compartimiento central y lento al periférico Tricompartimental: Depósitos tisulares a los que el fármaco se une con mayor fuerza y se libera con mayor lentitud BIODISPONIBILIDAD: Porcentaje del fármaco disponible para su acción y su sitio acción completo Independiente de velocidad y grado de absorción del fármaco Permite calcular la dosis inicial de carga BIOEQUIVALENICA Forma de biodisponibilidad donde se comparan dos fármacos Mismo principio activo

Misma dosis Misma presentación BARRERA HEMTOENCEFALICA: Inflamación meníngea lo facilita Las sustancias farmacológicas aveces tienen dificultad en atravesar esta y no llega al encéfalo Células endoteliales de capilares encefálicos no tienen poros intercelulares ni vesículas pinoptoticas uniones estrechas BARRERA PLACENTARIA El feto se encuentra prácticamente expuesto a los fármacos que consume la madre la placenta son transportadores de estos Periodo de organogénesis más peligroso ACLARAMIENTO O CLEARENCE: El volumen de plasma que se depura completamente de un fármaco por unidad de tiempo DEPURACION RENAL: filtración secreción activa, reabsorción Cuando de litros o medida de volumen de sangre o plasma se libera del fármaco usado Otros tipos de depuración:      

Depuración sistémica Depuración hepática Depuración metabólica Eliminación biliar Por la piel Pulmonar

FACTORES QUE AFECTAN LA DEPURACION HEPATICA

   

Tabaquismo Interacción con otros fármacos Interacción con xenobióticos: herbicidas insecticidas Flujo sanguíneo hepático(ancianos)

DEPOSITOS DE DROGAS EN EL ORGANISMO: Proteínas plasmáticas e hísticas: La quinacrina en el hepatocito Tejido conectivo: Mucopolisacáridos del tejido Huesos y dientes: Metales pesados y tetraciclinas Tejido lipídico OTROS Drogas liposolubles Antimicóticos en piel y tejido ocular...


Similar Free PDFs