Resumen farmaco 1º parcial PDF

Title Resumen farmaco 1º parcial
Course Farmacologia
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 29
File Size 2.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 248

Summary

GENERALIDADES DE FARMACOLOGÍA Farmacología: Es el estudio de las interacciones entre las drogas y los seres vivos o sus partes. Droga o principio activo: toda sustancia que aplicada a una estructura viva o a una parte de la misma, origina una respuesta (altera o modifica funciones biológicas). Es in...


Description

GENERALIDADES DE FARMACOLOGÍA Farmacología: Es el estudio de las interacciones entre las drogas y los seres vivos o sus partes. Droga o principio activo: toda sustancia que aplicada a una estructura viva o a una parte de la misma, origina una respuesta (altera o modifica funciones biológicas). Es incapaz de generar una función nueva. Fármaco: drogas que son útiles para el diagnóstico, tratamiento o prevención de enfermedades humanas u otros Consideramos a farmaco, droga y principio activo como sinónimos y tienen distintos nombres: • Fantasía (comerciales) • Químicos • Denominación común internacional (DCI) o nombre genérico (distinto al medicamento genérico – estudio de bioequivalentes): nosotros vamos a utilizar esta denominación. Medicamento: droga preparada para ser administrada en las dosis y por la vía requerida. Engloba a: • Fármaco • Exipientes: tambien son principios activos porque muchas veces generan un cambio en el organismo. Son las sustancias de relleno. Lo más usado es el talco, colorantes, aromatizantes y saborizantes (modifica la forma organoléctica). Otras sustancias cambian la forma en que se absorbe el fármaco. • Dosis: cantidad de medicamento suficiente para obtener un objetivo terapéutico y suficientemente pequeña para no resultar peligrosa. • Forma farmacéutica (FF): comprimido, ampollas, jarabes, etc. • Vía Farmacia: es la ciencia y arte de preparar y dispensar los medicamentos. Dentro de ella tenemos la: 1. Farmacognosia: es la disciplina que estudia las fuentes y formas de obtención de los farmacos 2. Farmacotecnia: es la disciplica que estudia la preparación y conservación de los medicamentos Terapéutica: es la ciencia y el arte del tratamiento de las enfermedades Biofase: Es el sitio donde actúan las drogas sobre los sistemas biológicos Farmacología clínica: es la parte de la farmacología que utiliza como sujeto experimental al ser humano. Su instrumento fundamental es el ensayo clínico. Ensayo clínico: es un experimento éticamente justificado, correctamente diseñado cuyo objetivo es responder a un problema concreto Farmacología experimental: los estudios farmacológicos se realizan en animales o en sistemas in vitro Farmacología médica: Es la ciencia que estudia la interacción de los medicamentos en el organismo humano para obtener una respuesta terapéutica, dicha interacción incluye (ramas de la farmacología): • Farmacocinética: Conjunto de procesos que determinan la concentración de los fármacos en la biofase. Es lo que el organismo le hace al fármaco. • Farmacodinamia: Estudio de los fármacos a todos los niveles. Molecular, bioquímico, subcelular, celular, tisular, órganos, etc. Es lo que el fármaco le hace al organismo. Farmacotoxicología: es la parte de la farmacología que estudia los efectos o reacciones adversas y las intoxicaciones debidas a los fármacos Efecto adverso: respuesta a un fármaco que es nociva e involuntaria, que se produce a dosis utilizadas normalmente en el hombre para la profilaxis, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad, o para la modificación de funciones fisiológicas (OMS y Directiva 93/39 de la UE). Pueden ser: • Previsibles: se presentan en personas normales como respuesta a los efectos farmacológicos conocidos dosis – dependientes. o Sobredosificación (intoxicación) relacionadas con la cantidad total o Efectos colaterales: son las reacciones que a menudo no se pueden evitar o Interacciones medicamentosas. • Imprevisibles: Se presentan en individuos susceptibles independientemente de la dosis y de la acción farmacológica conocida o Intolerancia: respuesta exagerada o Idiosincrasia: respuesta inexplicable o Reacciones alérgicas: respuestas inmunitarias. Efecto tóxico: genera confusión con la utilización de dosis tóxicas. Ej: cefalea por bloqueantes cálcicos.

Efecto colateral: es todo aquel que resulta en forma “paralela” (positivo o negativo). El uso de betabloqueantes para HTA también disminuye el riesgo de isquemia cardíaca. Evento adverso: a diferencia del efecto adverso, no presupone causalidad (relación causa/efecto). Todo evento negativo durante el consumo del fármaco, sea este la causa o no.

Fases en el desarrollo de un nuevo medicamento. Fase 0 / Pre clínica / Experimental: con animales de laboratorio, el objetivo es ver la toxicidad, terato y oncogénesis. Con varias especies por que se puede encontrar tolerancia de la especie (un principio activo no le hace nada a una especie). Fases clinicas (1-4): cuando se pasa a la fase 1 es porque hay permiso regulatorio para estudiar en humanos, y cuando se pasa a la fase 4 es porque hay permiso regulatorio para comercializar. Fase 1: introducción en humanos de: • Nuevos fármacos • Nuevas presentaciones farmacéuticas • Nuevas vías de administración • Nuevas indicaciones. Se deben seguir etapas previamente determinadas, y se utiliza como herramienta principal para su desarrollo el ensayo clínico. Se estudian 20-50 sujetos sanos y voluntarios. Se usan dosis seguras, ínfimas para estudiar la farmacocinética y dinamia, la toxicología (dosis máximas toleradas) y detectar reacciones adversas. La secuencia a realizar suele ser: • Estudio de dosis única • Estudio de dosis única incrementada hasta máximo pre-establecido • Estudio de dosis repetidas. Fase 2: es la administración de la droga a un pequeño grupo de pacientes con la enfermedad para la que se quiere destinar el medicamento. • Fase 2a – Temprana inicial: se estudia un grupo de 20-50 pacientes que deben sufrir únicamente la patología a tratar con el nuevo medicamento. El objetivo es: evaluar posibles efectos, determinar la farmacocinética, llegar a una dosis terapéutica (para usar en la proxima etapa), detectar reacciones adversas • Fase 2b – Tardía final: se estudian 200-500 pacientes. Grupo control (placebo o medicamento de referencia). Ideal diseño tipo doble ciego. Objetivos: evaluar la eficacia terapéutica, elección definitiva de la dosis, completar los estudios farmacocinéticos, detectar reacciones adversas Fase 3: se estudian 2000-5000 individuos para establecer la utilidad terapeutica. Evaluación clínica ampliada con metodología rigurosa. Estudios multicéntricos internacionales. La población no es tan seleccionada (distintos tipos de alteraciones: renales, heápticas, seniles). Objetivos: evaluar la eficacia terapéutica con la dosis señalada, detectar reacciones adversas.

Fase 4: las autoridades sanitarias han aprobado la comercialización. Es un seguimiento permanente del medicamento. Se evalúan: resultados a largo plazo, nuevas indicaciones, dosis, vías de administración, reacciones adversas. Esta fase consiste en la farmacovigilancia: sistema empleado para cuantificar los efectos adversos y en algunos casos efectos terapéuticos nuevos de un fármaco. Se denomina a la notificación (por parte de medicos y pacientes), registro y evaluación sistemática de las reacciones adversas producidas por el uso crónico y regular de los medicamentos, que se dispensan con o sin receta (OMS) En argentina el organismo encargado de hacer farmacovigilancia es el ANMAT. Objetivos: • Detección de reacciones adversas desconocidos o mal cuantificados por su baja incidencia • Cuantificar el riesgo de aparición • Establecer los factores de riesgo que pueden incrementar su aparición • Establecer las posibles interacciones medicamentosas • Inforamar a los profesionales de la salud y a la población • Tomar medidas administrativas: alertas en prospectos, alertas sanitarias, retiro, etc. • Evaluación de efectos a largo plazo • Evaluacion del producto en poblaciones no estudiadas. Estudios de bioequivalencia : comparación de las biodisponibilidades de una especialidad medicinal tomada como referencia (es un fármaco original, que paso por las tres fases) y una especialidad medicinal nueva (genérico). Si no hace el estudio de bioequivalencia, el fármaco nuevo es un medicamento copia, y no un medicamento genérico. La bioequivalencia se evalúa con 3 parámetros: 1) AUC = área bajo la curva de concentración / tiempo 2) CMAX = concentración máxima alcanzada 3) TMAX = tiempo en alcanzar la concentración máxima. Ley de medicamentos genéricos: si se absorben tantos mg, se le da otro medicamento, y si se absorbe lo mismo se dice que son genéricos (estudio de bioequivalencia) Ramas de la farmacología: hay una acción bilateral entre el farmaco y el ser humano: farmacocinética y farmacodinámia FARMACOCINETICA Lo que el organismo le hace al fármaco Rama de la farmacología que considera la disposición y movimiento de los fármacos y la forma en que el organismo afecta a estos a lo largo del tiempo. Es decir, los factores que determinan su absorción, distribución, metabolismo y excreción. Estudia los factores que determinan la concentración de las drogas en distintos puntos del organismo. Molecularmente es sucesivo pero globalmente es simultáneo. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Enteral: el fármaco es absorbido vía gastrointestinal. Es la vía menos predecible debido al metabolismo hepático, a la descomposición química y a la fijación a alimentos. Extracción pre-sistémica: el farmaco va a la circulación mesentérica à vena porta à hígado à muchas veces se metaboliza el 100% del fármaco (primer paso hepático). Otros se metabolizan en pulmón, intestino, estómago. Oral (VO): • No invasivo, cómodo. • No tiene un volumen máximo • Asociado a tratamientos ambulatorios (cualquiera puede hacerlo) • Requiere la colaboración del paciente. • Comienzo de acción más lento. • Depende del funcionamiento normal del tubo digestivo. • La absorción es muy variable y puede verse afectada por distintos factores a tener en cuenta en el momento de la administración • Posee el primer paso hepático.



Puede ser: o Sólido: FF: comprimido, caramelo. Tiempo en absorberse: dependiendo si es en intestino o estómago, de 20 min a 1 hora. o Semisolido / semilíquido: FF: cápsula (gelatina + polvo o líquido) o Líquido: soluto y solvente. El solvente puede ser alcohol (elixir), agua (solución), para disolver, azucarada (jarabe)

Sublingual (SL): • La absorción es a través de las venas sublinguales hacia corazón por vena cava superior • Comienzo muy rápido del efecto (5-10 min) • Evita la metabolización del fármaco en el hígado (evita circulación portal – evita primer paso hepático) o estomago. • Una fracción se deglute • Se emplea en pacientes cardiacos para prevención de infartos (dolten quetorolac). • Es de protección ya que algunos farmacos pueden ulcerar el estómago y con esto se evita. Rectal: • • • •

En el tercio inferior de la mucosa rectal. Salteo la ciruclación porta. Aprox el 50% de la droga absorbida tiene primer paso hepático La absorción es errática. Irritación de la mucosa

Paraenteral: el fármaco evita el tracto gastrointestinal. Intramuscular (IM): • Se inyecta generando un espacio virtual donde no lo hay. • La absorción en impredecible ya que depende del flujo sanguíneo local, ejercicio, desarrollo muscular, etc. Absorcion rápida para soluciones acuosas. • El fármaco debe ser liposoluble. • No lo puede realizar la misma persona • Es incomodo, , invasivo, doloroso (desgarra la fibra muscular), irritación local. • Requiere material especial • Hay un volumen máximo (hasta 5 – 10 ml). Útil para administrar volúmenes moderados. • El efecto es lento y prolongado. Liberación lenta y sostenida para soluciones oleoasas (preparaciones de depósito). • No es recomendable en pacientes anticoagulados • Puede alterar los niveles de CPK (creatinkinasa) Endovenosa (EV): • Única vía que evita la absorción; el 100% del fármaco pasa al torrente sanguíneo. • Es invasiva, dolorsa, molesta, compleja, inmediata (bueno para emergencias) porque evita el 1º paso hepático. • Utilidad para administrar grandes volúmenes y sustancias irritantes. • Utilidad en fármacos proteicos y de alto peso molecular. • Posibilidad de ajuste de dosis • En bolo o infusión continua • Necesidad de una vena permeable • Riesgo de alcanzar concentraciones tóxicas • No resulta útil para las soluciones oleosas Subcutánea (SC): • Se realiza un pliegue cutáneo y se inyecta el fármaco en el espacio real. • Invasivo, es la menos molesta de todas las inyectables. • Dolor e irritación que puede culminar en necrosis. • Con practica lo puede hacer uno mismo (insulina – tratamiento ambulatorio) • Requiere elementos especiales • Acepta mucha cantidad de fármaco. No es útil para grandes volúmenes. • Absorción variable pero predecible. Absorción rápida para soluciones acuosas • Liberación lenta y sostenida para soluciones oleosas. Epidural Intratectal Tópica: Se aplica en el lugar donde se necesita. Ej.: cremas, gotas, parches.

Otras: Inhalatoria: • Requiere la colaboración y coordinación del paciente • Comienzo rápido del efecto • Mayor concentración local y menor efecto sistémico • Irritación local. • Solo usado para vía respiratoria (puff) o anestesia. Transdermica: • Tiene baja absorción salvo que los fármacos sean muy liposolubles (absorción muy variable). Puede verse afectada por distintos factores a tener en cuenta en el momento de la administración. • La zona debe estar muy limpia, sin pelos, poco visible, de acceso al pte. • Irrita la piel, genera alergias. • Ej. parches de nicotina o estradiol (mujeres) Intrarterial (IA): se usa únicamente para tumores hepáticos (en una arteria que irrigue a un tumor). Pregunta parcial: • La vía de administración de elección para una prodroga (componente no activo) que necesita ser bio transformada a nivel hepático en droga activa es la via. A) Intravenosa B) Subcutánea C) Sublingual D) Oral (X) FASES FUNDAMENTALES: simultáneas. ADME: 0. Liberación (discutible): fragmentación del comprimido y su disolución; depende de la forma farmacética 1. Absorción: Es el pasaje de la droga desde el medio externo al medio interno; culmina cuando llega a la aurícula izquierda (compartimiento pre-sistémico: entre la mucosa del intestino y la auricula izquierda). El fármaco eficaz es aquel que llega a la circulación sistémica, es decir aquel que llega a la aurícula izquierda. Farmaco ideal: la mayoría (95%) de los fármacos pasan las barreras biológicas mediante difusión pasiva (Es NO saturable), para ello se debe tener en cuenta: 1) Solubilidad: liposolubles (cociente de partición lípido/agua) 2) Peso molecular: bajo 3) Carga eléctrica: neutra (ionización / pKa) 4) Concentración: a favor de gradiente. De esto depende la velocidad 5) No requiere energía derivada de hidrólisis de ATP 6) Grado de hidratación Si es por difusión facilitada tiene la desventaja de que el transportador puede saturarse y el pasaje del fármaco queda “congelado” Relacionado con pKa: pH en el cual 50% de la molecula esta ionizada y el otro 50% es neutra (esta última difunde más). • Sustancias ácidas: se absorben mejor en estomago que en intestino debido a que se absorben mejor a pH ácido porque predomina la forma ionizada. Ej. aspirina • Sustancias básicas: se absorben mejor en intestino (duodeno) que en estómago debido a que se absorben mejor a pH básico porque predomina la forma no ionizada. Ej. paracetamol. Factores físicos que influencian la absorción: • Flujo sanguíneo • Superficie disponible de absorción • Tiempo de contacto Secuestro / atrapamiento iónico: la aspirina difunde rápido en estómago porque el pH es ácido pero se queda atrapada en el citosol del epitelio gástrico que tiene pH más neutro, lo que ioniza la molécula y no deja salir al mismo. El farmaco se va liberando muy lentamente. pH: citosol celular (6,8), duodeno (8), estomacal (4,5)

Biodisponibilidad: cantidad y velocidad con que se absorbe una drogra y alcanza la circulación sistémica. Droga disponible, aquella que logra llegar a la circ sistemica (area bajo la curva). Depende de: • Metabolismo del primer paso hepático (% que mtb el hígado y no llega a circ sistémica • Solubilidad de la droga • Inestabilidad química • Naturaleza de la formulación de la droga. \\\ AUC vo (area bajo la curva): cantidad total de fármaco que fue absorbido y eliminado del organismo. Representa la dosis administrada. La totalidad de la droga que llego a un compartimiento y fue eliminada del mismo. /// AUC ev (area bajo la curva) Fracción biodisponible: cantidad de farmaco que llega a la circulación sistémica: F = AUC vo / AUC ev

Pregunta parcial • La biodisponibilidad de una droga administrada por vía oral a. No se puede estudiar mediante parámetros como por ej., el área bajo la curva b. Depende de la fracción de la dosis que llega a la auricula izquierdo (X) c. Es afectada por el tiempo de vaciado gástrico y la velocidad de absorción. d. Depende de la velocidad con que la droga llega a los tejidos y sufre eliminación renal. 2. Distribución: mecanismos por los cuales un fármaco se mueve dentro del organismo desde los vasos sanguíneos hacia los distintos estratos tisulares /compartimientos. Determinada por: • Flujo sanguineo: que llega a cada órgano. Relacionado con SNA y estados emocionales • Permeabilidad de las membranas / barreras hematotisulares: barrera hematoencefalica – hematotesticular: las sustancias no pasan entre células, sino por dentro de la célula (dificultad en la llegada del farmaco por las uniones intercelulares). Barrera placentaria: no es una barrera real, sino que tiene muchas enzimas que metabolizan los fármacos antes que lleguen al feto. Casi todos los fármacos pasan la placenta y llegan al feto,



exceptuando: fármacos muy poco liposolubles, fármacos muy ionizados, metabilismo placentario (heparina, hormona tiroidea). Fijación a: o Proteínas plasmáticas: la mayoría de los fármacos se unen a proteínas plasmáticas (albumina, etc.) que tienen alto peso molecular y por ello es más difícil que atraviesen las barreras. Los fármacos que se unen mas del 90% a proteinas presentan alto índice de unión proteica (ej. acenocumarol: 99,98% a albumina). De a poco se van liberando (funcionan como reserva: metabolismo y eliminación baja). La albumina (que es a la que generalmente se unen los farmacos) tiene solo dos sitios de unión, por ello cuando se aumenta la dosis, se aumenta el % libre (activo) del fármaco ya que este no logra unirse a albumina; algunas veces sucede que 2 farmacos compiten por la albumina. La unión es en general reversible (excepto farmacos alquilantes). Pequeños cambios del fármaco libre generan toxicidad o ineficacia.Factores modificadores de la fijación: competición, concentración del fármaco (saturabilidad), liposolubilidad, pH y composición electrolítica del medio, concentración y estado de las proteinas. Concescuencia: vida media, efecto. o Elementos tisulares: el fármaco puede unirse con mucha fuerza a determinado sitio tisular y permanecer prolongadamente allí. En este caso no compiten 2 fármacos porque hay muchos sitios de unión. Los que tienen alta afinidad a moleculas tisulares van a tener baja concentración sanguínea periférica; su eliminación va a ser lenta, estando en forma de reserva y luego generando redistribución. El pulmón tiene muchos sitios con alta afinidad. Los reservorios más importantes son: proteinas, tejido adiposo (reservorio estable: flujo sanguíneo lento y limitado), tejido óseo (fluor, plomo, radio), líquidos transcelulares. La cinética de un fármaco puede modificarse por la presencia de reservorios: grado de fijación, velocidad de extracción desde el plasma, capacidad del reservorio (dosis inicial de carga).

Redistribución de fármacos: • Los fármacos muy liposolubles (ej. tiopental) se distribuyen: 1. SNC (gran flujo sanguíneo) 2. Tejidos con menor flujo (adiposo) • Luego se redistribuyen: de la misma forma que ingresan rápidamente al SNC, también salen rápidamente hacia el plasma y otros tejidos (explica la breve acción del diazepam- vida media prolongada). • En pacientes con gran cantidad de tejido adiposo se puede abservar que tardíamente el fármaco que penetró en los tejidos de menor flujo se libera desde ellos y puede llegar nuevamente hasta el SNC (explica la segunda depresión vista con anestésicos). Volumen de distribucion aparente (VDA): • Es un volumen teórico (NO real). • Volumen que ocuparía el fármaco si tuviera en todo el organismo la misma concentración que la plasmática. • Volumen del liquido en el cual se esta disolviendo el fármaco. • Se estima el volumen en el cual se distribuye el fármaco de manera indirecta • Sirve para saber a que tejidos llegan los farma...


Similar Free PDFs