Solucionario A LAS Actividades DEL Libro PDF

Title Solucionario A LAS Actividades DEL Libro
Author Juegos PC
Course Historia de la filosofía Griega
Institution Universidad de Oviedo
Pages 53
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 101
Total Views 157

Summary

Solucionario y ejercicios del libro ...


Description

SOLUCIONARIO A LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO:

PLATÓN La República Libro VI (§§18-21) y Libro VII (§§1-5)

Autor: Carlos Roser Martínez

DIÁLOGO

www.editorialdialogo.es

ACTIVIDADES DE REPASO 1. Enumera los principales sucesos y acontecimientos políticos que Platón vivió en su juventud - Guerras del Peloponeso entre Atenas y Esparta. - Humillante derrota final de Atenas frente a Esparta. - Gobierno de los Treinta Tiranos, que siembra el terror en Atenas durante un año. Represión contra los partidarios del partido democrático. - Revuelta democrática de Trasíbulo, derrocamiento del gobierno del Gobierno de los Treinta y reinstauración de la democracia. - Juicio y ejecución de Sócrates tras la reinstauración de la democracia. 2. Según la “Carta VII” ¿Cuál es la verdadera motivación de la filosofía platónica? La verdadera motivación de la filosofía platónica fue política, según el propio autor confiesa en su “Carta VII”, en la que dice que desde muy joven sintió deseos de participar activamente en la política de su ciudad, pero la realidad política de su tiempo le resultó decepcionante y le llevó a la convicción de que todos los Estados de su tiempo estaban enfermos, es decir, mal gobernados, debido a la ineptitud o inadecuación de sus gobernantes. 3. Explica cuál es el remedio o la “medicina política” que Platón propone para acabar con los males de los Estados de su tiempo . Platón cree hallar este remedio en la filosofía. En efecto, como dice en la “Carta VII”, tras la decepción con la política real de su tiempo, se vio obligado a reconocer “en alabanza de la verdadera filosofía, que de ella depende el obtener una visión perfecta y total de lo que es justo, tanto en el terreno político como en el privado, y que no cesará en sus males el género humano hasta que los que son recta y verdaderamente filósofos ocupen los cargos públicos, o bien los que ejercen el poder en los Estados lleguen, por especial favor divino, a ser filósofos en el auténtico sentido de la palabra.” Esta “medicina política” contra la enfermedad de los Estados de su tiempo se conoce con el nombre de teoría de filósofo-gobernante y pretende asegurar que aquellos que dirijan el estado sean los más capaces, no sólo intelectualmente, sino moralmente. 4. Enumera y resume tres teorías filosóficas defendidas por los sofistas y que Platón critica a) Relativismo: Ninguna verdad es absoluta; toda verdad es siempre relativa. b) Escepticismo: Es imposible estar absolutamente ciertos de ninguna cosa; las facultades humanas son tan limitadas que no nos permitan llegar nunca a verdades de las que podamos estar completamente seguros. El conocimiento es imposible. c) Empirismo político: En política, lo que se llama “justo” y “bueno” es aquello que el pueblo o la mayoría, más o menos desinformada, toma por tal, aun cuando no lo sea real y objetivamente (pues en realidad no existe lo real y objetivamente justo). 5. Explica en qué consiste el intelectualismo moral de Sócrates y cómo influirá sobre Platón. El intelectualismo moral de Sócrates es una teoría ética que afirma que sin conocimiento sobre aquello que es el bien, lo justo y los demás valores éticos, no puede haber acciones verdaderamente buenas y justas. Y, si alcanzáramos el conocimiento de dichas cosas, los seres humanos, siendo como somos seres racionales, no podríamos más que actuar justa y rectamente. En suma, la virtud se basa en el conocimiento del bien, sin el cual no puede existir; por otra parte, lo contrario de la virtud, es decir, el vicio, no es ni más ni menos que desconocimiento de lo verdaderamente justo y bueno. Esta teoría ética influyó poderosamente sobre Platón, quien la acepta plenamente y además la aplica al terreno de la

2

política. El resultado de ello es la propuesta platónica de un gobierno de filósofos, que gobernarán instruidos previamente en el conocimiento de la justicia, del bien y de los demás valores morales. 7. Explica qué es una Idea. Una Idea es una realidad inmaterial, inmutable, que no ha sido creada, sino que es ingénita e imperecedera, inaccesible a la vista y a los demás sentidos, pero sí accesible a la inteligencia; es además un modelo perfecto e ideal que copian imperfectamente las cosas materiales y sensibles. Por eso cada Idea es la causa del ser o de la esencia de una pluralidad de cosas sensibles que la copian o imitan. 8. Explica las diferencias entre la realidad inteligible y la realidad sensible. Las realidades sensibles son materiales, accesibles a la vista y a los demás sentidos, es el mundo de las apariencias, en constante devenir; se trata de un mundo de cosas que nacen y perecen, que son copias o imitaciones de las Ideas, de los cuales dependen ontológicamente. En cambio, las realidades inteligibles son inmateriales, invisibles pero accesibles a la inteligencia (por eso se llaman inteligibles); son realidades más auténticas que las sensibles, inmutables, ingénitas e imperecederas. Incluye a los objetos matemáticos y a las Ideas; estas últimas son modelos ideales o arquetipos copiados imperfectamente por las cosas sensibles y son además únicas y subsistentes. 9. Di cómo, según Platón, se relacionan ambos tipos de realidades. Platón explica la relación entre ambos tipos de realidades mediante los términos “copia” o “participación”. Así, afirma que las realidades sensibles copian las realidades inteligibles, si bien de manera imperfecta. O también, que las realidades sensibles participan de las realidades inteligibles. 10. Resume brevemente qué es lo que, en síntesis, defiende la teoría platónica de las Ideas. La Teoría de las Ideas afirma la existencia de ciertas realidades inmateriales, únicas, inmutables, eternas (ingénitas e imperecederas), absolutas, trascendentes, separadas del mundo físico, no accesibles a los sentidos pero sí a la inteligencia, e independientes de las cosas sensibles y de las opiniones humanas. Las Ideas son, además, paradigmas o modelos perfectos e ideales que constituyen las esencias de las cosas sensibles y son imitadas por éstas de forma más o menos imperfecta, a la manera como una sombra copia o imita el objeto que la produce. 11. Explica por qué según Platón es necesario que existan realidades inmutables. Si no existieran realidades inmutables, es decir, si las únicas realidades existentes fueran las realidades sensibles en permanente cambio, sería imposible hallar un conocimiento auténtico y verdadero sobre la realidad, pues cuando creyéramos haber hallado cualquier verdad sobre algo, para entonces ya habría cambiado, con lo que dicha verdad perdería su validez. Para que exista la posibilidad de lograr un conocimiento objetivo y verdadero sobre una realidad, dicha realidad no puede estar en continuo cambio, ha de ser permanente. Dado que esa clase de realidades no existen en el mundo sensible, es preciso suponer que existe otro ámbito distinto de realidades inmutables sobre las que sí es posible hallar conocimiento verdadero. 12. Explica las diferencias que Platón establece entre opinión y conocimiento. La opinión es un saber de grado inferior que tiene por objeto la realidad sensible; se basa en los sentidos y es por eso oscuro, superficial, aparente y poco fiable; además, la opinión es cambiante y relativa. En cambio, el conocimiento científico o conocimiento propiamente dicho es un saber acerca de las realidades inteligibles (objetos matemáticos e Ideas); su fuente no son los sentidos, sino la inteligencia; es claro, objetivo, fiable, permanente y universalmente válido, no relativo.

3

13. La teoría de las Ideas es, en primer término, una teoría de la realidad. Explica de qué manera esta teoría de la realidad sirve a Platón para justificar su posición frente al relativismo de los sofistas. En efecto, la teoría de las Ideas es una teoría que afirma que existe al menos un ámbito de la realidad que es inmutable y no sometido al nacimiento y a la muerte ni a variación alguna a lo largo del tiempo. Sólo porque hay realidades así es posible plantearse la posibilidad de alcanzar conocimiento científico, es decir, un conocimiento objetivo, universal, no cambiante y definitivo sobre alguna parte de la realidad. Pero si es posible lograr un conocimiento con estas características, aunque sea sólo sobre una parte de la realidad (la más auténtica), entonces no tienen razón los sofistas al defender que toda verdad es siempre relativa y que es imposible alcanzar ninguna verdad absoluta y objetiva. Y es que los sofistas no distinguen entre ser y parecer; para ellos real es lo que parece real y las cosas son como nos parece que son. De ahí su relativismo. 14. Sintetiza las semejanzas y diferencias entre los objetos matemáticos y las Ideas. Semejanzas: Ambos son inmateriales, eternos, inmutables, perfectos e ideales, trascendentes, invisibles, inteligibles, y, por tanto, sólo accesibles a la inteligencia; también son modelos que las cosas sensibles copian imperfectamente. Diferencias: Los objetos matemáticos no acaban de ser plenamente subsistentes, pues copian a algunas Ideas; éstas son, en cambio, absolutamente subsistentes. En este sentido podemos decir que las Ideas son más reales y auténticas que los objetos matemáticos. Además, éstos admiten la pluralidad, mientras que las Ideas que copian son únicas y no admiten la pluralidad. 15. Resume la principal crítica que Platón formula contra la democracia ateniense. La democracia ateniense se basa en el supuesto erróneo de que cualquier ciudadano es competente moral e intelectualmente para desempeñar los cargos públicos relevantes en la vida política, sin necesidad de una previa educación y de un examen exhaustivo de su capacidad e integridad moral e intelectual. De ahí que bajo la democracia ateniense dichos cargos se asignen por sorteo, por turno o por votación de la mayoría más o menos desinformada. 16. La democracia ateniense era, entre otras cosas, un sistema para la elección de los cargos públicos importantes. Formula la alternativa que Platón propone a la democracia para seleccionar a los dirigentes políticos. La alternativa que Platón formula se sintetiza en la llamada teoría del filósofo gobernante. Esta teoría propone un gobierno de filósofos, es decir, un gobierno formado por los mejores ciudadanos que han sido formados moral e intelectualmente por el propio Estado para que, cuando les llegue el momento, asuman la dirección del gobierno y las principales funciones públicas. El sistema educativo estatal, y no la decisión de la mayoría, se convierte entonces en el instrumento de selección y de formación de las mejores naturalezas, destinadas algún día a dirigir la ciudad. 17. Resume brevemente la relación entre conocimiento (filosofía) y política Influenciado por el intelectualismo moral de su maestro Sócrates, Platón está convencido de que sin conocimiento sobre el verdadero bien y la verdadera justicia no puede haber acciones verdaderamente justas y buenas. De ahí que el buen gobernante deba formarse en el conocimiento del bien y de la justicia para ser capaz de conducir a la ciudad hacia el bien y la justicia. De lo contrario, los gobernantes son como ciegos conduciendo a otros ciegos. Ahora bien, el bien y la justicia en el Estado no son sino un reflejo del Bien y de la Justicia en sí, es decir, de las Ideas eternas de Justicia y de Bien. De modo que la ciencia que el político necesita conocer no es otra que la filosofía, la cual le proporcionará una visión general sobre el Bien en sí, la Justicia en sí y otros valores eternos. Dicho conocimiento le ser-

4

virá para ver más claro en el mundo de los asuntos humanos a la hora de gobernar, y también para dirigir con ecuanimidad y moderación su vida personal, lejos de ambiciones personales que pongan en peligro el buen gobierno y la armonía de la ciudad. El orden político del Estado debe ser un reflejo del orden cósmico representado por el Mundo de las Ideas, de ahí la necesidad de conocer éste último mediante la filosofía si se quiere lograr la armonía y la justicia en el Estado. 18. ¿En qué consiste gobernar la propia alma? Gobernar la propia alma consiste en lograr la armonía entre sus partes. Lo mismo que en el mundo sensible existe un orden imperfecto que copia el orden perfecto representado por el mundo de las Ideas, el alma debe existir también un orden natural entre sus partes que copie el orden del mundo de las Ideas. Este orden natural consiste en que la parte racional ejerza un sabio control sobre las partes irracionales del alma, es decir, sobre la parte irascible (emociones y pasiones) y la parte apetitiva (apetitos y deseos materiales); cuando esto ocurre estamos ante un alma bien gobernada o un alma en armonía. Si, por el contrario, es una de las dos partes inferiores la que se impone, estamos ante un alma mal gobernada. Gobernar la propia alma consistirá entonces, no en eliminar las emociones ni los deseos materiales, sino en moderarlos lo necesario para que no se desborden y acaben tomando el control, apartándola del orden natural, de lo bueno y de lo conveniente. 19. ¿Y gobernar bien el Estado? Según Platón ¿por qué es importante que los dirigentes políticos sepan también gobernar su propia alma? Gobernar bien el Estado es semejante a gobernar bien la propia alma: En esencia, se trata de que las dos clases inferiores (guardianes y productores), se sometan a la superior (gobernantes filósofos), que representan la racionalidad. Se trata de reflejar también el orden natural de las cosas, a imitación del orden que reside en el Mundo de las Ideas. Hay desorden y, por tanto, mal gobierno, cuando quienes no están preparados para dirigir el Estado ni por naturaleza ni por educación, asumen las funciones de gobierno. Es decir, cuando quienes asumen esta función no son los verdaderos filósofos, sino aquellos que tienen una naturaleza y educación de productor o de guardián. Entonces se rompe el orden natural y entonces reina el mal gobierno. Por otra parte, es necesario que los dirigentes políticos sepan también gobernar su propia alma para llevar una vida recta en el terreno personal; de este modo, en su acción de gobierno, no se dejarán llevar por ambiciones personales de poder, de riqueza o de gloria, porque han moderado los deseos de estas cosas, es más, en cierta medida desprecian estas cosas, pues, gracias al conocimiento que les ha proporcionado la filosofía, saben que no dan la verdadera felicidad humana, que son sólo “vanas sombras” del verdadero bien. 20. Diferencias entre Platón y los sofistas a la hora de entender la educación que deben recibir los aspirantes a dirigentes políticos. Para Platón el fin de la educación de los aspirantes a gobernantes debe ser seleccionar y formar moral e intelectualmente a los mejores; la disciplina que permite lograr este objetivo es la filosofía o dialéctica, que deberá conducirlos al concomiendo de las Ideas, particularmente de las Ideas de Bien, Justicia y Belleza, y que irá precedida por el estudio de las matemáticas como preámbulo de la filosofía; en cambio, para los sofistas el fin de la educación debe ser ayudar a quienes acuden a ellos a lograr poder, popularidad o influencia en la Asamblea; de ahí que los sofistas enseñen disciplinas como la oratoria, la retórica o la erística, tendentes a aumentar el poder de persuasión, clave del éxito político en la democracia ateniense. Por otra parte, las diferencias entre Platón y los sofistas se dan, no sólo en el objetivo que debe lograr la educación de los aspirantes a políticos y en las disciplinas que deben cultivarse, sino también en la manera misma de entender la educación y en el método: En efecto, para los sofistas la educación es una mera transmisión de conocimientos del que sabe al que no sabe, de ahí que consideren justificado cobrar por sus enseñanzas; en cambio, para Platón, en la línea de Sócrates, educar no consiste en

5

transmitir conocimientos, sino en estimular las facultades de conocimiento que dormitan en el alma de cada uno para que, guiado por el educador, uno mismo alcance el conocimiento de la verdad y el bien. 21. Resuelve la siguiente columna acróstica: VERTICAL: Intelectualismo HORIZONTALES: 1. Opinión 2. Idea 3. Asamblea 4. Devenir 5. Irascible 6. Idéntico 7. Demiurgo 8. Participación 9. Heráclito 10. Relativismo (Errata: La fila 10 debe estar inmediatamente debajo de la 9) 11. Cosmos (Pedimos disculpas por las erratas, que se corregirán en próximas ediciones). En la edición de valenciano: VERTICAL: Intelectualisme HORIZONTALES: 1. Opinió 2. Idea 3. Assemblea 4. Devenir 5. Irascible 6. Idèntic 7. Demiurg 8. Participació 9. Heràclit 10. Relativisme 11. Cosmos

6

BLOQUE 1: EL BIEN EN SÍ. COMPARACIÓN CON EL SOL (“LIBRO VI”, Caps. XVIII-XIX) I. ACTIVIDADES DE LECTURA Y COMPRENSIÓN 1. ¿LO DICE EL TEXTO?: Lee atentamente los dos capítulos que integran este bloque y contesta verdadero o falso. V si estás de acuerdo con la interpretación que se hace del texto; y F en caso contrario. En caso de que contestes F, razona tu respuesta en tu cuaderno de clase, apoyándola en el texto. a) V b) F (Una opinión puede ser recta, pero sin conocimiento) c) F (El momento referido se recogen en el “Libro IV” de La República, no en el “Libro V”; concretamente en 441c y siguientes) d) V (al menos eso es lo que dice en 506c y nuevamente en 506d), e) V f) F (unidad y multiplicidad) g) F (intervienen tres: el ojo, lo visto y la luz) h) V i) F (Es causa de ambas cosas) j) F ( se refieren al conocimiento y la verdad, que aparecen mencionados unas líneas antes)

2. LOCALIZA, SUBRAYA Y RELACIONA: Localiza y subraya en el texto las expresiones del capítulo XVIII del “Libro VI” que aparecen a la izquierda de la siguiente tabla y relaciónalas con las que aparecen en la columna de la derecha 1-g, 2-f, 3-e, 4-d, 5-c, 6-b, 7-a

3. LOCALIZA, SUBRAYA Y RELACIONA: Haz lo mismo que en el ejercicio anterior, pero ahora con las expresiones que aparecen en el capítulo XIX del “Libro VI” 1- h 2-f, 3-d, 4-e 5-a, 6- b, 7-c, 8-g

II. ACTIVIDADES DE DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 4. ACTIVIDAD GUIADA: Define los términos “lo múltiple” e “Ideas”, dejando claro a qué se refiere cada uno y remarcando la contraposición entre ambos; deberás partir de la información del texto y completarla con tus conocimientos sobre la filosofía del autor. Sigue la siguiente pauta (ver los consejos del apartado final “La Prueba de Acceso a la Universidad” TABLA DE OPOSICIONES CONVIENEN A “LO MÚLTIPLE” Muchas cosas buenas Muchas cosas hermosas Múltiples Es visto, no concebido; vistas

CONVIENEN A SU CONTRARIO (“IDEAS”) Lo bueno en sí Lo bello en sí Unidad, Una sola Idea Aquello que es Concebidas, pero no vistas

7

RESPUESTA LO MÚLTIPLE E IDEAS: Con la expresión “lo múltiple” se refiere Platón en este texto a lo sensible, una de cuyas características es la pluralidad o la multiplicidad, frente a la unicidad de cada Idea. Esta contraposición se refleja muy bien en los ejemplos del texto: Hay muchas cosas sensibles buenas (“muchas cosas buenas”), pero la Idea de Bien que todas esas cosas imitan es única (“lo bueno en sí”), y lo mismo pasa con las cosas hermosas y la Idea de Belleza (“lo bello en sí”); en general la realidad sensible es múltiple, mientras que cada Idea es única. En 507b Platón, por boca de Sócrates, identifica claramente “lo múltiple” con lo sensible cuando dice que “es visto, pero no concebido”; en cambio, las Ideas se identifican con la realidad inteligible, pues de ellas se dice que son “concebidas, pero no vistas”. Como se sabe, Platón distingue dos niveles de realidad: por una parte la realidad sensible, aludida en el texto con la expresión “lo múltiple”; y por otra parte, la realidad inteligible, de la que forman parte las Ideas y los objetos matemáticos. El texto se refiere sólo a las Ideas, dejando de lado los objetos matemáticos. Las realidad sensible es el ámbito de cosas que nos muestran los sentidos, particularmente la vista; se trata de cosas materiales, sometidas al nacimiento y a la muerte, y en constante devenir; tienen por tanto una realidad impermanente, evanescente o inestable. En todo caso, lo poco o mucho que tienen de real se lo deben a que participan de las Ideas o las copian. Las Ideas, en cambio, pertenecen al ámbito de la realidad inteligible, que puede conce...


Similar Free PDFs