Subculturas deportivas-deportes en el medio natural-def PDF

Title Subculturas deportivas-deportes en el medio natural-def
Author Jorge Blanco Cascos
Course Sociología Y Deontología De La Actividad Física Y Del Deporte
Institution Universidad Europea de Madrid
Pages 10
File Size 198.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 63
Total Views 141

Summary

Resumen...


Description

Deportes de aventura en el medio natural (ciudad y naturaleza). Modelo deportivo y subculturas deportivas. Un tipo de modelo deportivo emergente y que cada vez cobra más importancia en las sociedades actuales son los deportes de aventura en el medio natural, llamados también alternativos por el tipo de valores diferentes de la concepción deportiva tradicional predominante y que por tanto pueden considerarse de forma genérica (en cuanto a modelo) como subcultura deportiva. Sin embargo, debido a las características propias e individuales de cada modalidad dentro de ese modelo genérico, hablaremos de subculturas deportivas. Para hablar de subculturas debemos antes aclarar la concepción de cultura que estamos barajando. Puede entenderse cultura como “alta cultura” (obras literarias, producciones musicales y artísticas de alta calidad) o con un significado más antropológico (cualquier manifestación de una forma particular de vida perteneciente a una comunidad). Los estudios acerca de subculturas tienen esa connotación antropológica y comienzan con los estudios de etnografía urbana que realizaron la escuela de Chicago en los 1920 (por ejemplo estudiando la vida de algunas bandas). Ya en los años 70, desde los “cultural studies” aparece la obra clásica Subculture: the meaning of style (1979), de Dick Hebdige. Para él, las subculturas son formas de expresión que ponen de manifiesto la tensión entre los grupos dominantes en esa sociedad y los que están subordinados (por ejemplo, en la Inglaterra de segunda mitad de siglo, estilos subculturales como los rastafari, mods, skinheads o punks se vinculan a la juventud de clases obreras, y minorías étnicas). Subculturas deportivas: variaciones respecto a la cultura deportiva dominante. Conjunto de conductas, objetos prácticos y simbólicos y vocabulario que distingue a un grupo particular de los demás miembros de su sociedad. La subcultura convive con la cultura dominante (en este caso deportiva). Para que una subcultura exista los individuos deben identificarse con el grupo e interactuar. Cuando no alcanza presencia social ni cierta influencia es sólo una tendencia, que puede consolidarse o no. Las subculturas, al presentar una variación o desviación de la cultura dominante, siempre presentan cierta confrontación con esa cultura dominante. Cuando la confrontación es de oposición directa se suele consideran a esas subculturas como contraculturales. Debido a que algunas de esas actividades deportivas emergentes proponen otro tipo de valores asociados a la práctica (valores alternativos) que se oponen al modelo deportivo dominante, en ocasiones se identifican estas subculturas 1

deportivas como contraculturas. Ese inicio de las subculturas contraculturales tiene su origen moderno en los conocidos como “California Games” o deporte californianos de los años 1960 que presentan un modelo informal opuesto en mayor o menor grado con el modelo deportivo formal predominante. Modelo deportivo formal-informal. En el presente tema hemos visto como la participación en distintas culturas o subculturas deportivas puede afectar a la identidad del participante como perteneciente a ese grupo de actividad. Pero no sólo mientras realiza la actividad. Puede que esa identidad construida dentro de la modalidad deportiva pase a ser una parte muy importante de la identidad del individuo como tal. El grado de identificación con el grupo, el peso de esa subcultura en la formación de la identidad del individuo va a depender de distintos factores: (1) de interacción: el grado de centralidad o periferia del miembro dentro del grupo (¿es un miembro duro de la organización o uno que acude sólo esporádicamente?). (2) estructurales: del modelo deportivo y la modalidad deportiva (¿club de fútbol o grupo de parcour?) y del contexto social en el que se dé (¿es un club o grupo de amigos de un barrio, de una zona determinada o no tiene sede fija?). Vamos a fijarnos en este caso ahora en la importancia de los factores estructurales, en concreto el debido al modelo deportivo. Hoy en día, el modelo deportivo predominante es el formal: competitivo, reglado, estructurado en una serie de competiciones e instituciones que ordenan ese ámbito. Sin embargo, no podemos obviar la emergencia (sobre todo desde 2ª mitad del s.XX) de otro tipo de práctica, que podríamos denominar informal y que no pone tanto el acento en la competición, las reglas y las instituciones como el disfrute personal, la aventura, riesgo y experiencia en un medio natural libre. Nos referimos a los llamados deportes de aventura, deportes alternativos, deportes en el medio natural o deportes extremos. Sus características según Parlebas: Sensación de aventura, incertidumbre y riesgo calculado. Especie de desafío, más virtual que real, a las fuerzas de la naturaleza. Utilización de materiales tecnológicos innovadores. Necesidad de adaptarse al medio donde se realiza la práctica. Sensación de libertad, al no haber estricta reglamentación. Son prácticas individuales que potencian esa sensación de originalidad y unicidad , muy valoradas en la actualidad. 2

Los valores asociados a estas prácticas según Vanreusel: - Valores ecológicos, asociados al medio en el que se dan las prácticas. - Valores tecnológicos: giran alrededor del atractivo de los innovadores equipamientos. - Valores de satisfacción personal Podríamos ejemplificar esos valores asociados a los deportes de aventura en el medio natural mediante extractos de la biografía de Alex Honnold (Alone on the Wall), escalador considerado de primer nivel por sus ascensos en solo integral. Por ejemplo, respecto a la idea de libertad, viaje, simplicidad: “En 2012 podía haber rentado fácilmente un apartamento para vivir pero decidí quedarme con la furgoneta. Una razón fue que me daba libertad total-una especie de campo base ambulante que llevaba de un risco a otro, siguiendo las temporadas. Una residencia permanente hubiera sido como un ancla incómoda. Vivir en una furgoneta reflejaba mis ideales de simplicidad, frugalidad y eficiencia.” Respecto a valores ecológicos, la Honnold Foundation vela por el cuidado medioambiental del planeta y el apoyo a zonas subdesarroladas como por ejemplo el proyecto que ideó en 2014 para instalar paneles solares en las casas de los Indios Navajo, que vivian en la reserva sin electricidad. “Me preocupa profundamente el futuro del planeta en el cambio climático, la utilización sin control de los combustibles fósiles y demás. Es esa pasión más que nada la que llevó a la idea de la Honnold Foundation” “He intentado acercarme al ambientalismo del mismo modo que hago con mi escalada: mediante el establecimiento de objetivos pequeños y concretos que van sumando unos con otros. Esa era la idea detrás de la Honnold Foundation. También he trabajado en proyectos más pequeños tales como instalar paneles solares en casa de mi madre o dejar de comer carne como modo de comer más

3

abajo en la cadena alimenticia. De algún modo puede parecer absurdo hacer el esfuerzo porque los problemas medioambientales que afronta nuestro mundo son mucho mayores que las acciones de una sola persona. Pero algunas paredes parecen también tan grandes e imposibles que parece no tener sentido trabajar en ellas.” Si bien la diferencia entre el modelo formal-informal no siempre es tan clara (luego hablaremos de la formalización de esas prácticas informales y su inclusión en el formato deportivo tradicional), en principio podríamos decir que ciertos deportes de aventura llevan asociados todo un estilo de vida alrededor de su práctica que puede influir más en la construcción de la identidad del individuo. Como afirma Ugo Corte: “Actividades como el surfing, skateboarding, snowboarding y BMX se han categorizado como deportes estilo de vida porque su ética anticompetitiva, antireguladora, de alto riesgo, de libertad personal y su expresión artística difieren de los deportes tradicionales mayoritarios.” (2013:25) La diferencia principal en lo referido a la construcción de identidad radica en que en estas prácticas informales, los propios practicantes mantienen un mayor grado de control sobre su actividad. En los deportes formales, tanto la organización, la reglamentación, el arbitrio aparece en manos de terceros mediadores (en muchas ocasiones en manos de los medios de comunicación). En los informales, el control de todos esos elementos están más en manos de los integrantes del grupo y eso promueve una implicación extra en la actividad. Como última aclaración: cuando las modalidades deportivas promueven identificación fuerte de los individuos con la comunidad y además ésta está anclada en contextos sociales que permiten relación estrecha, de cercanía entre sus miembros (una población, un barrio) puede dar lugar a generación de particularismos y conflicto con otros grupos: ej: comparar ultras en fútbol con Bra Boys en surfing de Australia. Deportes de aventura en el medio natural: ciudad y naturaleza. La cuestión del medio de práctica es fundamental y por ello nos tenemos que detener en ella. Al hablar del modelo formal siempre encontramos un espacio muy delimitado de práctica, con unas líneas y trazados asociados al reglamento. Por el contrario en el modelo informal, ese medio de práctica está mucho menos delimitado y menos 4

circunscrito al reglamento (tan sólo a unas medidas básicas de seguridad muchas veces). Lo que hay que destacar por tanto en el modelo informal es el hecho de que lo encontramos en un medio natural, que puede ser la ciudad (medio natural de los urbanitas) o la naturaleza. Generalmente se han asociado este tipo de deportes con los deportes en la naturaleza pero se obvian los que se realizan en el medio urbano. 1) Naturaleza: surf, windsurf, kitesurf, escalada, bouldering (bloque), senderismo, carreras de montaña, barranquismo, esquí, esquí fuera pista, snow-boarding, parapente, puenting, montañismo, BTT, trial, Raids, BASE jumping, etc… Dentro de estas modalidades en la naturaleza hay que diferenciar entre (i) modalidades deportivas que toman centralidad en la estancia del que va al medio natural y (ii) aquéllas más asociadas al turismo, donde la práctica deportiva está englobada dentro de una serie de actividades acerca del ocio en la naturaleza. (i) Desde los años 60, deportes californianos, siendo el surfing la matriz o disciplina original de la que surge ese modelo deportivo emergente. (ii) Ha habido desarrollo inmenso de sector servicios: ofrece desrutinización y esparcimiento en el ocio a los urbanitas en los espacios naturales, escapando del estrés de la ciudad. Han empezado a urbanizar el medio natural. 3 oleadas de acercamiento al medio natural en Europa (Eichberg): - Filantropismo gimnástico de los s. XVIII y XIX - p. s. XX los scouts de Inglaterra y Alemania. - 1960-1970, explosión del footing. Desde los años 90 ha habido un crecimiento imparable de practicantes en el medio natural, tanto en su vertiente más deportiva como más turística. 2) Ciudad: skateboard, patinaje, BMX, parkour, BASE jumping, etc… Provienen en muchos casos de la adaptación de las modalidades en la naturaleza al ámbito urbano: ej. el skate se desarrolla a partir del surf en los años 60. En general, este tipo de modalidades deportivas informales están relacionadas con una población más joven, sobre todo los de medio urbano (pertenecientes a la llamada cultura urbana). Estas modalidades se asocian a la llamada generación X (nacidos en los 70) e Y (nacidos desde 1980 hasta año 2000). Representan una nueva forma de práctica distante del deporte tradicional de las generaciones anteriores. Su crecimiento es un fenómeno a escala mundial. En nuestro país están creciendo aunque aún no tienen un peso específico grande; en países como EEUU el crecimiento es imparable: cinco de los 10 deportes que crecen con mayor velocidad en ese país son de los considerados 5

extremos, estando deportes tradicionales como el béisbol, baloncesto o tenis en claro descenso. A lo largo de los años 90, los deportes alternativos se hicieron muy populares. Los índices de participación reflejan la gran popularidad de los deportes alternativos. Según la National Sporting Goods Association (NSGA), entre 1996 y 2001 la participación en snowboarding se incrementó en un 72% y en skateboarding un 106%. Si lo comparamos con deportes más tradicionales vemos que el béisbol solo creció un 8%, el fútbol americano cayó un 4% y el baloncesto un 12%. En 2007, el American Sports Data indicó que en EEUU había 11.6 millones de skateboarders, 6.88 millones de skateboarders y 3 millones de bikers BMX.

En nuestro país, el mayor crecimiento se ha dado en lo referido a las actividades en la naturaleza, asociadas en su mayoría a una concepción de deporte recreativo, no profesional, y en muchos casos a un tipo de turismo ecológico o verde. Según datos de la Federación Madrileña de Montaña, la evolución del número de federados de los últimos años es: Año

Número de federados

2008

8.094

2009

8.658

2010

9.916

2011

10.115

2012

11.282

Fuente: Altitud (2013) Hay distinciones en la edad, según la modalidad y la forma de practicarlos. Por ejemplo en modalidades muy establecidas (esquí) y asociadas a empresas de turismo activo y agencias de viajes que promueven actividades para el usuario medio (senderismo, circuito multi aventura), la media de edad se incrementa. Conflicto con la conservación del medio. Tanto en los practicados en la (i) naturaleza como (ii) los urbanos, surge una relación de conflicto entre los practicantes y la conservación del medio. (i) Los deporte en la naturaleza: debido a la alta concienciación ecológica del momento surge el conflicto entre desarrollo deportivo (desgaste de zonas –ej. escalada en roca-, molestia a las especies autóctonas, contaminación de humos (ej. quats) y basuras) y turístico (creación de estaciones y resorts para la realización de las pruebas) con la

6

protección de los valores ecológicos (protegidos mediante la designación de ciertas áreas como Reservas de la Biosfera, Parques y Reservas naturales). Como reacción: 1. Postura reformista: desde 1999, el COI adopta la Agenda 21 sobre sostenibilidad medioambiental, algo que se refuerza en la declaración de Nagano de 2001 en el IV congreso Mundial sobre Deporte y Medio Ambiente. 2. Postura radical: ej. Global anti-golf movement (desde 1993), donde grupos ecologistas claman en contra de la construcción de campos de golf como actividad de recreación que tiene un elevadísimo coste medioambiental. (ii) Respecto a los deportes urbanos, se les ha tachado de antisociales o vandálicos (cultura urbana alternativa), ya que degradan el medio urbano, la ciudad: se prohíbe el patinaje o la bici por ciertas zonas, se trata de limitar o encasillar, ofreciendo zonas delimitadas de práctica (ej. skate parks) en lo que se conoce como estrategia de zoning. Sin embargo, también hay ejemplos de transformación del entorno urbano promovidos por los propios participantes que han sido exitosos (a este respecto, véase http://jabdizquierda.blogspot.com.es/2013/11/la-subcultura-del-skateboardcomo.html?spref=fb). ¿Pueden seguir llamándose a este tipo de prácticas “subculturales”? Como hemos advertido, ha habido un cambio de paradigma social y de modelo deportivo, rompiéndose el monopolio del modelo deportivo tradicional. Este tipo de prácticas tienen gran auge (turismo activo o nuevas modalidades para jóvenes) y han cambiado ya la forma de hacer actividad física, asociada en muchos casos a la recreación y el deporte para todos. Pero, de momento, al hablar de deporte sigue teniendo mucho peso el formato profesional del deporte competitivo, organizado y en manos del mercado. Lo sigue siendo de tal modo que el propio modelo informal de los deportes de aventura en el medio natural se ha visto arrastrado hacia esa formalización en diversos grados. De hecho, hay un proceso continuo de asimilación de esas subculturas deportivas al entorno del deporte competitivo tradicional (muestran las mismas tendencias que le ocurren a éste): - A nivel de práctica recreativa o de deporte para todos, domando o urbanizando el medio natural mediante la creación de pistas, circuitos preparados y delimitados para la práctica. - A nivel profesional y competitivo: hay introducción de varias pruebas en las olimpiadas (Snow Board, BMX. En 2020 el skateboard y la escalada serán incluidos en 7

los JJOO de Tokio); profesionalización en la preparación de los atletas: existen ya grandes figuras profesionales de cada modalidad (Tony Hawk o Shawn White); presentación en los medios con un formato tradicional (complejo medios-mercado también les afecta): XGames o Action Games de ESPN (donde la espectacularidad se asocia a lo extremo) y Red Bull y Burn (ambos con un equipo profesional) promocionando competiciones internacionales de modalidades de aventura que cuenta con grandes marcas de publicidad asociada a los eventos: las cadenas de cable ESPN y FOX Sports centran la retransmisión en jóvenes de género masculino (12-34 años), siendo los eventos X Games y Winter X Games las competiciones más representativas. El incremento de las audiencias de 1994 a 1998 creció un 119%. Una década después su cecimiento sigue imparable: en 2008, la retransmisión de los X Games llegó a 125 países, contaron con patrocinadores como AT&T, Coors, Nike, Taco Bell, Mountain Dew, Chevrolet, VISA, Snickers y New Balance. - A nivel de estilos de vida de los jóvenes, grandes marcas de esas actividades (O’Neill, Quiksilver, Billabong, Volcom, Vans, DC) han permeado a la moda juvenil:las ventas de zapatillas de skate exceden en la actualidad los 1400 millones de dolares anuales; los videojuegos de Tony Hawk fueron comprados por Activision por 20 millones de dólares y su línea de ropa llega a los 50 millones de dólares al año; programas de la MTV para audiencias juveniles como Jackass utilizaban figuras profesionales de esas modalidades (Bam Margera, skater profesional); se realizan exhibiciones en grandes festivales de música asociada a tales prácticas (rock, punk, hip-hop) e incluso ESPN tiene una gala de premios deportivos y musicales; en la publicidad se asocian tales modalidades deportivas al estilo de vida de los jóvenes: Pepsi como estandarte de la generación X e Y (en nuestro país ej: anuncio de Cola-cao, SEAT Ibiza y BSCH); hay un lucrativo mercado de videojuegos y grandes documentales sobre estas actividades. En todos estos sentidos comentados anteriormente ya no son subculturales, o al menos, no contraculturales. Sin embargo, por otro lado, siguen existiendo grupos de practicantes que llevan estilos de vida asociados a esas prácticas que sí difieren de ese modelo deportivo competitivo y sí siguen desarrollando estilos de vida propios. Como ejemplos: los XGames han recibido grandes críticas desde agentes con tanto peso en esas actividades como la revista Thraser (denunciando lo absurdo del formato y de crear falsas rivalidades entre competidores en televisión sólo para dar más dramatismo al espectáculo) o mitos como Chad Muska (“El skateboarding no es un concurso para ver quién es el mejor. Se trata de pasarlo bien y reunir a gente de muy distinta clase. El 8

skate que hay ahora en la televisión se basa sólo en la competición. De ese modo, lleva a pensar a los chicos que si no son buenos para entrar en un campeonato, entonces no deberían patinar”); nuevas marcas como Streetplant en EEUU o Polar en Suecia reivindican precisamente la forma original de la práctica, fuera de todo interés por la competición y el espectáculo; a menudo, grandes estrellas mediáticas (por ejemplo,Tony Hawk) reciben grandes críticas por su calificación como vendido a la industria y al mercado. Por ejemplo, Alex Honnold comenta en su biografía como empezó a recibir ese tipo de críticas cuando aceptó el proyecto para escalar algunos de los edificios más altos del mundo con retransmisión del evento en directo; la conexión de estos deportes con drogas blandas como el canabis sigue existiendo: en los JJOO de Invierno de 1998 de Nagano, el snowboarder canadiense Ross Rebagliati dio positivo por marihuana, en 2003, ocurrió lo mismo con el biker de downhill Gary Houseman y en 2009 al snowboarder B...


Similar Free PDFs