Super continentes y super ciclos PDF

Title Super continentes y super ciclos
Course Geología y climatología
Institution Universidad Técnica Particular de Loja
Pages 10
File Size 473.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 35
Total Views 147

Summary

Trabajo sobre super continentes y super ciclos...


Description

Título: Supercontinentes y Superciclos Resumen A lo largo de la historia de la Tierra han existido varios supercontinentes y se prevé se formen unos cuantos más en el futuro, luego de varios millones de años. Estos supercontinentes se forman debido al continuo movimiento de los continentes, lo que es gracias a la tectónica de placas; teoría que viene asociada a los superciclos, que son ciclos de segundo orden, con duraciones de entre 10 a 100 Ma.

Introducción La Tierra no siempre se ha visto como actualmente la conocemos, ha sufrido varias configuraciones hasta llegar a ser como es hoy en día. Debido a que la Tierra se encuentra en constante movimiento, a lo largo de su historia han existido varios supercontinentes, que son grandes masas de tierra que se conforman de dos o más cratones o continentes, que se han unido y separado a lo largo del tiempo. Quizá el supercontinente más conocido es Pangea, el cual al separarse, en primer lugar formó dos grandes continentes, llamados Gondwana y Laurasia. La constitución de Pangea vino precedida, hace alrededor de 600 a 540 millones de años, por la formación de Pannotia y, hace alrededor de 1100 millones de años, por la de Rodinia. Se supone que otro supercontinente llamado Columbia, se formó hace 2000 a 1800 millones de años; otros dos, Kenorland y Ur, se habrían formado hace 2700 y 3000 millones de años, respectivamente. Se cree que el primer supercontinente que existió en la Tierra, fue Vaalbara, formado hace aproximadamente 3800 a 3600 millones de años. Se estima, además, que dentro de aproximadamente 200 millones de años se forme un nuevo supercontinente llamado Amasia, por la unión de Asia y Norteamérica.

Todos estos supercontinentes aparecieron gracias al movimiento de un sin número de

placas, que se desplazan aproximadamente 10 cm por año. Este

movimiento de las placas se evidencia en una teoría conocida como tectónica de placas, la misma que se asocia a superciclos o ciclos de segundo orden, que tienen duraciones que van de 10 a 100 millones de años aproximadamente.

Supercontinentes La Tierra está en constante movimiento. Bajo la superficie, las placas tectónicas se deslizan como resultado del calor interno del planeta y la presión ejercida entre los materiales de los que está hecho. Las placas siguen un patrón cíclico, cada pocos cientos de millones de años los continentes terminan uniéndose y formando un continente gigantesco que luego se vuelve a dividir. Este proceso cíclico de unión, dispersión y reagrupación de la corteza terrestre se denomina ciclo supercontinental, el cual ocurre cada 300 a 500 millones de años aproximadamente. Los supercontinentes fueron, entonces, enormes masas de tierra que existieron hace millones de años y que estaban constituidas por dos o más cratones o bloques de continentes. Normalmente se asocia con este término a Pangea, el supercontinente del cual se desprendieron los actuales continentes; pero no fue este el único supercontinente de la historia geológica de nuestro planeta.

Vaalbara Se sugiere que Vaalbara fue el primer supercontinente que existió sobre la Tierra, formado hace aproximadamente 3800 a 3600 millones de años y fragmentado hace aproximadamente 2800 millones de años. Su existencia se basa en estudios geocronológicos y paleomagnéticos hechos entre los dos cratones arcaicos existentes en el sur de África y en Australia: Kaapvaal y Pilbara (Fig. 1).

Figura 1. Supercontinente Vaalbara

Ur Se cree que Ur fue uno de los primeros continentes, que se formó hace unos 3000 millones de años a principios del Arcaico. Aunque probablemente fue menor que la actual Australia, se le considera supercontinente porque pudo haber sido el único continente en la Tierra en aquel entonces. Ur sobrevivió durante muchos años hasta fue desgarrado cuando Pangea se rompió hace cerca de 208 millones de años en Laurasia y Gondwana. Actualmente, algunos fragmentos de este continente se encuentran formando parte de África, Australia, India y Madagascar (Fig. 2).

Figura 2. Supercontinente Ur

Kenorland Kenorland se formó en la era Neoarcaica, hace aproximadamente 2700 millones de años. Se cree que se formó a partir de múltiples cratones más pequeños

(Zimbabwe, Kaapvaal, Gawler, Pilbara y Yilgarn) y que se fragmentó en el Neoarcaico tardío-Paleoproteozoico temprano. La separación de este supercontinente originó la primera era de hielo. Kenorland abarcaba lo que luego se convertiría en Laurentia, Báltica, Australia occidental y el Kalahari (Fig. 3). Enjambres de zanjas volcánicas y su orientación paleomagnética así como la existencia de similares secuencias estatigráficas permiten su reconstrucción.

Figura 3. Supercontinente Kenorland

Columbia Columbia, también conocido como Nuna, Hudsonland o Hundsonia, es el nombre del hipotético supercontinente que se formó entre 2000 y 1800 millones de años atrás, y que comenzó a fragmentarse hace alrededor 1600 millones de años. Consistía en los protocratones que anteriormente formaban Laurentia, Baltica, los escudos ucranianos y amazónicos, Australia y, posiblemente, Siberia, el norte de China y Kalahari (Fig. 4). Se estima que Columbia tendría cerca de 12.900 km de norte a sur, y cerca de 4.800 km en su parte más ancha.

Figura 4. Columbia hace aproximadamente 1600 millones de años

Rodinia Rodinia, cuyo nombre significa “patria”, fue un supercontinente que existió hace 1100 millones de años, durante el Proterozoico y corresponde a la masa de tierra dominante durante alrededor de 200-350 millones de años. Comenzó a fracturarse en ocho pequeño continentes hace 800 millones de años debido a movimientos magmáticos en la corteza terrestre, acompañados por una fuerte actividad volcánica. Rodinia comenzó a formarse hace alrededor de 1.300 millones de años a partir de tres o cuatro continentes preexistentes, un acontecimiento conocido como la Orogenia Grenville. La existencia de Rodinia se basa en datos paleomagnéticos utilizando datos de las Islas Seychelles, la India y los Montes Grenville, que se formaron durante la Orogenia Grenville y que actualmente se distribuyen en varios continentes.

Figura 5. Supercontinente Rodinia

Pannotia Pannotia, también conocido como Supercontinente Vendiano y Gran Gondwana, es un supercontinente que probablemente existió desde hace unos 600 millones de años hasta hace unos 540 millones de años, a finales del período Precámbrico. Tras la fragmentación de Rodinia, se formaron 3 continentes llamados Protolaurasia, Protogondwana y el cratón continental del Congo; este último se colocó entre los dos primeros y formó Pannotia. Este supercontinente tenía forma de "V" orientada hacia al noreste, dentro de la "V" se encontraba el océano Panthalassa, que en el futuro se convertiría en el océano Pacífico. Pannotia se desintegró hace 550 millones de años; fue un supercontiente de corta duración ya que se cree que no alcanzó a terminar de formarse cuando empezaron los esfuerzos distensivos, magmatismo de intraplaca y demás hechos geológicos que hicieron que se disgregara. Los fragmentos que lo formaron y que luego se disgregaron existen hasta el día de hoy; son los cratones de Australia, Antártida del Este, Madarascar, Laurentia, Báltica, Siberia, Amazonia, África del Oeste, Río de la Plata, San Francisco, Congo, India, Kalahari, y Arábico-Nubaniano.

Figura 6. Supercontinente Pannotia

Pangea Pangea fue el supercontinente que existió al final de la era Paleozoica y comienzos de la Mesozoica que agrupaba la mayor parte de las tierras emergidas del planeta. Se formó hace unos 300 millones de años, a partir de otras unidades continentales que resultaron de la fragmentación de Pannotia: Gondwana, Báltica, Siberia y Laurentia. Una gran parte de Pangea estaba en el Hemisferio Sur, y en conjunto, se rodeaba de un gran océano llamado Panthalassa. Durante su existencia, el planeta experimentó un gran episodio de extinción masiva, pero posteriormente surgieron los dinosaurios y los mamíferos. Pangea comenzó a separarse entre finales del Triásico y comienzos del Jurásico, hace unos 200 millones de años. El proceso de fragmentación de este supercontinente condujo primero a dos continentes, Gondwana al oeste y Laurasia al norte, separados por un mar circumecuatorial (mar de Tetis) y posteriormente a los continentes que conocemos hoy (Fig. 7). A medida que se fue separando, y al ser contemporáneo con los dinosaurios, los fue aislando y fueron evolucionando de forma separada. Así lo atestiguan los registros fósiles que se encuentran en todas partes del mundo.

Figura 7. Fragmentación de Pangea

Pangea última o Amasia Actualmente, el planeta está estructurado en continentes, pero los científicos no descartan que millones de años más adelante pueda formarse un supercontinente al que se ha llamado Amasia, por la posible unión entre América y Asia, lo que cerraría el océano Pacífico. Asimismo, se ha hablado de la posibilidad de que Australia se fusione en el este de Asia y que Antártida se mueva hacia el norte para dar origen a Novopangea, y que unos 250 millones de años más tarde África colisione con Europa, Australia con el sureste de Asia y América con África y Europa formando un supercontinente llamado Pangea Última.

Superciclos Dentro de la cicloestratigrafía, que es la rama de la estratigrafía que se ocupa del análisis de la organización secuencial de las sucesiones de rocas sedimentarias, se encuentran los superciclos junto con otros rangos de ciclos.

Los ciclos de primero orden, que tienen una duración de 200 a 400 millones de años y están ligados a la formación y fragmentación de supercontinentes; los ciclos de segundo orden con una duración de 10 a 100 millones de años; los ciclos de tercer orden (mesotemas) tienen duraciones de 1 a 10 millones de años y están ligados al movimientos de las placas y a episodios glaciares; los ciclos de cuarto orden corresponden a la curva de radiación solar de Milankovitch; los ciclos de quinto orden tienen duraciones de 0.01 a 0.2 millones de años. Los superciclos son, entonces, los denominados ciclos de segundo orden. Este término alude a los ciclos geológicos de mayor periodo que han existido, con una periodicidad de diez a cien millones de años y que se corresponden con grandes procesos de tectónica de placas. El modelo de la tectónica de placas es una combinación de la deriva continental y la expansión del fondo oceánico; es una teoría unificadora que explica una variedad de características y acontecimientos geológicos. Se basa en un sencillo modelo de la Tierra que expone que la rígida litosfera se encuentra fragmentada, formando un mosaico de numerosas piezas de diversos tamaños en movimiento llamadas placas, que encajan entre si y varían en grosor según su composición ya sea corteza oceánica, continental o mixta. Un superciclos tectónico se define entonces como un mecanismo geológico para explicar el movimiento de los continentes. El movimiento de los continentes se produce por la formación de nueva corteza oceánica en puntos del océano, llamados dorsales oceánicas, tales como la línea donde las placas Norteamericana y Eurasiática se alejan una de la otra al expandirse el Océano Atlántico. Donde dos placas continentales colisionan se forma una nueva cadena montañosa.

Conclusiones 

La Tierra se encuentra en constante movimiento, debido al desplazamiento de las placas tectónicas, lo cual da lugar a la unión y dispersión de los continentes cada cierto tiempo, formando así los supercontinentes.



El primero supercontinente que existió sobre la Tierra fue Vaalbara, formado hace unos 3600 Ma.



Pangea es el supercontinente más conocido y el último, el cual se formó hace 300 Ma y cuya separación condujo a la formación de los continentes como los conocemos en la actualidad.



Los superciclos, son los denominados ciclos de segundo orden, que tienen una duración de entre 10 a 100 Ma y están asociados a la tectónica de placas.

Bibliografía Murphy, J. & Nance, R. (2004). La formación de los supercontinentes. Recuperado

de

http://amscimag.sigmaxi.org/4Lane/ForeignPDF/2004-

07MurphySpan.pdf Oxford Complutense (2004). Diccionario de ciencias de la Tierra. Madrid, España: Editorial Complutense. Sanmartín, I. Biogeografía. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Isabel_Sanmartin/publication/233755631_Biogeog rafia_Capitulo_45/links/09e4150b386076c815000000/Biogeografia-Capitulo-45.pdf Supercontinentes.

Recuperado

http://www.geoenciclopedia.com/supercontinentes/

de...


Similar Free PDFs