T9 Técnicas de Diagnóstico participativo IAP PDF

Title T9 Técnicas de Diagnóstico participativo IAP
Author Anonymous User
Course Neurobiologia de la Conducta
Institution Universitat Jaume I
Pages 21
File Size 782.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 123

Summary

juakka...


Description

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL (PS1026) Unidad didáctica III. Estrategias de intervención Agost, M.R y Moreno, A. 2015

TEMA 9 TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO: IAP ESQUEMA 1. Introducción a la metodología. 2. Análisis DAFO. 3. Investigación Acción Participativa. 4. Intervenir desde la Práctica: Experiencias multiculturales GLOBAL_ID. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía. 7. Anexos: I. II.

Participación de la comunidad. modelo de ficha para sistematizar la presentación de una técnica o actividad grupal participativa.

1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA El proceso de intervención psicosocial, tiene como protagonistas a las personas que participan en él. Las bases de la acción se sustentan en la teoría de Lewin de Investigación-acción, donde se recoge el conocimiento y la reflexión teórica, y que se basa en otra gran tradición la norma grupal, el grupo como instrumento de cambio (Blanco y Valera, 2007). Durante el desarrollo de los temas anteriores, se ha insistido en la importancia de contar con los protagonistas para hablar de la intervención, alguna de estas razones se resumen en la tradición Lewiniana según Blanco y Valera (2007), como son la implicación, la participación, o el compromiso social. “Si queremos,…, considerar a la persona, grupo o comunidad objeto de la intervención, como el actor de su propio cambio, es necesario articular metodologías capaces de poner la palabra del usuario dentro del discurso acerca de los objetivos, motivaciones y finalidades de la intervención, y aún más: colocarlas en el discurso

1

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL (PS1026) Unidad didáctica III. Estrategias de intervención Agost, M.R y Moreno, A. 2015

acerca

del conocimiento psicosocial que sirve de base para

establecer estrategias y prioridades.” (Blanco y Valera, 2007, p.32). En este marco, para finalizar esta unidad didáctica abordaremos las técnicas grupales participativas, estas forman parte de un proceso metodológico orientado a la transformación social, en el que las técnicas facilitan los procesos grupales que parten de las experiencias y motivaciones personales; y las orientan hacia una reflexión crítica y a la elaboración de propuestas y alternativas conjuntas. No todas las técnicas grupales son participativas. No suele ser suficiente, utilizar una sola técnica para poner en marcha los procesos participativos y trabajar sobre un tema. Las diferentes técnicas, deben programarse de manera que nos permitan alcanzar los objetivos parciales, ligados a la tarea para alcanzar los objetivos propuestos. Al terminar de aplicar una técnica el dinamizador debe plantear una valoración sobre cómo se ha desarrollado, y como se han sentido las personas. Al finalizar cada sesión, se debe reflexionar sobre los aprendizajes y avances del grupo, y concretar la próxima sesión. Es importante utilizar fichas de registro para, sistematizar la información básica de una sesión (Identificación sesión, Fecha, Tema a trabajar, Objetivos a conseguir, Técnicas /actividades a desarrollar/ tiempo utilizado). En el cuadro siguiente, se enumeran los pasos de la estrategia metodológica utilizada en el trabajo con la comunidad, esta estrategia metodológica es en sí misma,

un proceso de

intervención y comprende

técnicas grupales

participativas. Estos pasos no se presentan necesariamente en orden sucesivo, en la práctica pueden superponerse o darse en un orden diferente al señalado que es, simplemente, el más frecuente. Cuadro 1. Estrategia metodológica usualmente utilizada en el trabajo con la comunidad 

1. Selección y/o contacto con una comunidad en tanto que área problemática. Puede ser: Institucional Vivencial (de los/las investigadores/as) Por iniciativa de la comunidad o de algunos de sus miembros Por conocimiento popular o por señalamiento de medios de comunicación social



2. Familiarización entre investigadores y comunidad. Puede incluir: Arqueo de fuentes. Búsqueda en registros y archivos que contienen información sobre la comunidad Visitas a la comunidad Entrevistas o contactos informales entre investigadores externos y

2

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL (PS1026) Unidad didáctica III. Estrategias de intervención Agost, M.R y Moreno, A. 2015 miembros de la comunidad Observación libre Encuestas o sondeos 

3. Reuniones con miembros de la comunidad o grupos organizados existentes en la misma para definir situación problemática y formas de trabajo conjunto.



4. Identificación de necesidades, que puede realizarse mediante: ฀ Asambleas o foros de la comunidad ฀ Encuestas Empleo de técnicas proyectivas de teatro, danza, sociodrama, fotos, dibujos, marionetas, entre otras Empleo de técnicas de dinámica de grupos (análisis DAFO) Vídeo participativo



5. Jerarquización de necesidades. Suele realizarse conjuntamente con lo anterior y utilizar algunas de las mismas técnicas



6. Selección con la comunidad de un problema específico a trabajar, en función de la jerarquía de la necesidad, recursos disponibles y/o accesibles y viabilidad. Supone la conversión del conocimiento acerca de las necesidades en un problema específico de investigación-acción participativa (IAP). Para esto pueden emplearse: Reuniones, asambleas y foros de la comunidad Talleres Uso de dinámica de grupos



7. Establecimiento de planes de acción, para lo cual pueden emplearse las mismas técnicas anteriores, más las siguientes Entrenamiento en técnicas de investigación participante Formación de líderes Realización de talleres destinados a fortalecer la organización comunal y el desarrollo personal de sus miembros



8. Acción comunitaria para llevar a cabo esos planes, así como su rediseño y corrección en función de los logros, obstáculos y del análisis y conocimiento producidos. Supone: Actividades paralelas destinadas a la incorporación del mayor número posible de miembros de la comunidad, en función de las tareas específicas que sea necesario realizar Generación, adiestramiento y aplicación de técnicas y deprocedimientos de acción e investigación



9. Registro de la actividad mediante uso de diarios de campo, de técnicas estadísticas cuando éstas sean necesarias y pertinentes, de informes parciales



10. Evaluación y recuperación de la información y conocimiento producidos. Para esto puede emplearse: ฀ Entrevistas e historias de vida Técnicas estadísticas Análisis de discurso Análisis crítico de causas y consecuencias, así como de logros y fracasos, realizado con la comunidad Técnicas de la historia oral Puede darse a lo largo de la acción y paralelo al registro de información



11. Devolución sistemática a la comunidad del conocimiento e información producidos. Pueden utilizarse: ฀ Reuniones, asambleas y foros de la comunidad Discusión de grupos Producción de periódicos de la comunidad, distribución de volantes y creación de murales informativos Uso de medios de comunicación social Producción de folletos, historietas y otras publicaciones semejantes

Cfr. M. Montero (1998), p. 218

En los siguientes puntos, abordaremos dos de los procesos y técnicas del cuadro anterior, el análisis DAFO, y la Investigación Acción Participativa (IAP).

3

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL (PS1026) Unidad didáctica III. Estrategias de intervención Agost, M.R y Moreno, A. 2015

2. ANÁLISIS DAFO (FODA) Es una de las técnicas grupales que se utilizapara identificación, diagnóstico o evaluación de una organización, un proyecto o una idea (planificación estratégica, diseño lógico). El análisis DAFO /FODA, tanto en el apartado de identificación del proyecto, como en cualquiera de los pasos del mismo. Este análisis se realiza apartir de las dimensiones que expresadas por las palabras que contiene el acrónimo DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades). El análisis de fuerzas a través de la Matriz DAFO, nos permite que el proyecto desde su concepción, incluya acciones que consideren algunos de los factores que podrían obstaculizar el logro de la visión que se pretende alcanzar. No obstante, siempre se debe volver a analizar la viabilidad de las acciones, incluyendo: -

Viabilidad política: Aquí, se analizará si el proyecto se corresponde con las políticas locales y generales. Se deben analizar también, las posibles negociaciones a realizar con los que poseen los recursos de poder político y de decisión en el ámbito local para lograr que el proyecto se pueda ejecutar.

-

Viabilidad técnica: Este aspecto, contempla el análisis de la capacidad técnica disponible, tanto en personas como en equipos, necesarios en la localidad para ejecutar las acciones que incluye el proyecto. De no existir disponibilidad en el lugar, se debe evaluar su posible obtención mediante procesos de concertación y negociación con aquellos que poseen esos recursos.

-

Viabilidad económica: Aquí, se evalúan los recursos financieros necesarios y disponibles, así como posibles fuentes de financiamiento interno o externo, que permitan compensar los recursos escasos. Esta valoración, permite que no se pretendan ejecutar acciones que no se correspondan con las posibilidades reales de la localidad o la organización.

4

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL (PS1026) Unidad didáctica III. Estrategias de intervención Agost, M.R y Moreno, A. 2015

Elementos del análisis:  Fortalezas: Condición existente en el interior del sistema que planifica, que favorece el logro de los objetivos trazados. Fuerzas positivas al logro de los objetivos propuestos en el contexto interno.  Debilidades: Condición existente en el interior del sistema que planifica, de no controlarse, puede actuar oponiéndose al logro de los objetivos trazados. Fuerzas negativas al logro de los objetivos propuestos en el contexto interno.  Oportunidades (Facilidades): Condición existente en el contexto donde se desarrolla el sistema que planifica, y que de utilizarse, puede favorecer el logro de los objetivos trazados. Fuerzas positivas al logro de los objetivos propuestos en el contexto externo.  Amenazas (Obstáculos): Condición existente en el contexto donde se desarrolla el sistema que planifica, y que de no enfrentarse, puede actuar oponiéndose al logro de los objetivos trazados. Fuerzas negativas al logro de los objetivos propuestos en el contexto externo.

También puede analizarse los actores del contexto y valorar su posición (aliados, oponentes): Aliados: Actor que contribuye al logro de los objetivos propuestos. Oponentes: Actor que se opone al logro de los objetivos propuestos.

Procedimiento de análisis de la Matriz DAFO y propuesta de alternativas: 1. Se usa la lluvia de ideas para identificar todas las fuerzas actuantes, sin tratar de organizarlas o de valorarlas, sólo listando las condiciones internas y externas que afectan nuestras actividades. Este paso inicia el proceso. En él, se selecciona un grupo compuesto por 5 a 15 personas que tengan conocimiento de las características, tanto del interior del Sistema donde se produce el problema, como del contexto donde este Sistema se desarrolla. Debe seleccionarse facilitador y relator. Las ideas se van anotando -en un papelógrafo-. 5

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL (PS1026) Unidad didáctica III. Estrategias de intervención Agost, M.R y Moreno, A. 2015

2. Clasificación de las fuerzas determinadas a través de la lluvia de ideas. En este paso, se procede a determinar por el mismo grupo anterior, si las fuerzas son internas o externas, positivas o negativas (matriz DAFO). De este paso se obtienen cuatro grupos de fuerzas, que se representan en la matriz DAFO (cuadro 2): -

Positivas e Internas (Fortalezas),

-

Negativas e Internas ( Debilidades),

-

Positivas y Externas ( Oportunidades), y

-

Negativas y Externas ( Amenazas).

Cuadro 2. Ejemplo de diagnóstico participativo, identificación de problemas y una aproximación a la planificación estratégica en una ONG ecologista ORTALEZAS Equipos de trabajo cohesionados y comprometidos Fuerte implantación social. Importante base social. Alta capacidad de adaptación. Amplia distribución territorial. Experiencia y trayectoria contrastada.

PORTUNIDADES Alta valoración social. Interés creciente por los temas ecológicos. Apoyo político. Aumento de la conciencia social acerca de las amenazas sobre el medio ambiente mediterráneo.

EBILIDADES Sobrecarga de trabajo. Saturación de la estructura orgánica. Deficiente definición de prioridades. Envejecimiento de la base social. Recursos económicos escasos.

MENAZAS Conformismo social. Aparición de otras ONG con menores exigencias. Destrucción de espacios de alto valor ecológico.

Fuente: Camacho, Cámara, Cascante y Sáinz (2001)

3. Construcción del Modelo de alternativas de acción. Este paso consiste en la colocación combinada de las fuerzas en la Matriz DAFO. Este modelo, nos permite combinar las fuerzas actuantes, dentro o fuera del Sistema con vistas a buscar diferentes alternativas de solución al problema, que aprovechen las fuerzas positivas y traten de contrarrestar las negativas. En este modelo, no participan los actores sociales y tampoco es indispensable encontrar todas las

6

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL (PS1026) Unidad didáctica III. Estrategias de intervención Agost, M.R y Moreno, A. 2015

propuestas de alternativas que aparecen en él, por lo que es posible que algunas de las casillas queden vacías. Estas alternativas son:  Alternativa "FO": Alternativa de solución a un problema determinado, que aprovecha a la vez las fuerzas positivas del sistema (Fortalezas) y del medio (Oportunidades).  Alternativa "FA": Alternativa de solución a un problema determinado, que aprovecha las fuerzas positivas del sistema (Fortalezas), para eludir las fuerzas negativas del medio (Amenazas).  Alternativa "DO": Alternativa de solución a un problema determinado, que trata

de

disminuir

fuerzas

negativas

pertenecientes

al

sistema

(Debilidades), aprovechando las fuerzas favorables del medio exterior (Oportunidades).  Alternativa "DA": Alternativa de solución a un problema determinado, que trata de, con una acción determinada, disminuir y eludir las fuerzas negativas que actúan tanto dentro como fuera del sistema.  Alternativa "DOFA": Alternativa de solución a un problema determinado, donde se combinan más de dos fuerzas, positivas o negativas, internas o externas (las cuatro fuerzas antes mencionadas). En resumen, este análisis como ya se ha visto permite: Generar

alternativas

que

potencien

las

fortalezas

y

oportunidades Identificar las causas que provocan las dificultades y amenazas: si las identificamos claramente, las dificultades se pueden trasformar en fortalezas y las amenazas en oportunidades Incorporar los resultados o las conclusiones al proceso.

7

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL (PS1026) Unidad didáctica III. Estrategias de intervención Agost, M.R y Moreno, A. 2015

3. INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP) Existen diferentes estrategias que permiten la investigación acción en el marco de la acción comunitaria, estos métodos son determinantes para la comprensión de la dimensión comunitaria de la intervención psicosocial. La metodología más ampliamente adoptada es la Investigación Acción Participativa (IAP)1 , esta metodología permite facilitar el desarrollo social comunitario,

por

ser

una

técnica

que proporciona

la

implicación y

empoderamiento de la comunidad. En América Latina y en algunos países asiáticos y europeos, el eje de la investigación se desplaza del investigador externo al binomio agente externo-agente interno, en sus diversos modelos estratégicos (Montero, 1998). Esta y otras estrategias de participación como el Diagnóstico Rural Participativo (DRP)2, se están aplicando en diferentes contextos (Agenda XXI o presupuestos participativos...). La amplitud y relevancia de la Investigación Acción Participativa (IAP)k la encontramos en los numerosos trabajos existentes (Fals Borda, 1993; López de Cevallos, 1989; Blanco y Valera, 2007). En este tema, nos limitaremos a presentar sucintamente la IAP. La IAP pretende conseguir que la comunidad se convierta en el principal agente de cambio, para lograr la transformación de su realidad. Las diferentes definiciones y aportaciones de los expertos han permitido establecer las siguientes características básicas de la IAP: La IAP interviene sobre situaciones reales La IAP parte y está orientada hacia la realidad social más próxima La IAP se pone en marcha en contextos a escala humana La IAP es un proceso dialéctico de conocer-actuar La comunidad deja de ser objeto y pasa a ser sujeto de la investigación La IAP conjuga el conocimiento científico y el popular 1

La IAP es considerada por numerosos autores como un paradigma científico en sí misma, serán los profesionales que la utilicen quienes determinaran el alcance de la misma (bien como paradigma, bien como metodología). 2 Esta herramienta se aplica durante todo el ciclo de un proyecto y se ha convertido en un instrumento de sistematización participativa de experiencias de cara a tomar decisiones y emprender acciones con la población rural. También puede utilizarse en algunos casos el Diagnóstico Rural Rápido (DRR).

8

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL (PS1026) Unidad didáctica III. Estrategias de intervención Agost, M.R y Moreno, A. 2015

El desarrollo de la IAP debe contar con la participación de los miembros de la comunidad La IAP supone para el investigador un compromiso ideológico: el investigador orgánico

Los objetivos de la IAP son: - Concienciar a la comunidad de su realidad. - Dotarla de habilidades y capacidades para la toma de decisiones. - Lograr el compromiso de la comunidad. - Facilitar la autogestión de la acción transformadora. la Investigación Acción Participativa es, básicamente, una propuesta metodológica de intervención social con características propias y que no puede ser considerada como una receta a aplicar de forma mecánica, puesto que estamos hablando de un proceso metodológico vivo y dinámico y, por tanto, maleable ante las peculiaridades de cada contexto (López-Cabanas y Chacón, 1997, Montero, 1998). El proceso de la IAP:  La FASE PRELIMINAR es conveniente que se incluya en el proceso metodológico de la IAP. Consiste en conocer la organización promotora de la acción con objeto de determinar si es plausible y coherente iniciar el proceso que conlleva la IAP, puesto que como metodología participativa conlleva un proceso de modificación de actitudes y comportamientos. Si la acción se inicia definitivamente, el resultado puede ser bien la transformación interna de una organización, bien el surgimiento de nuevas organizaciones sociales que se responsabilicen de desarrollar en el futuro la IAP. El proceso metodológico se ajustará a las características de la organización.  La FASE DEL DESARROLLO de la IAP, propiamente dicha, comprende diferentes pasos. En primer lugar, se pretende generar cohesión grupal y fijar los objetivos, para ello se comienza a trabajar de forma grupal con miembros de 9

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL (PS1026) Unidad didáctica III. Estrategias de intervención Agost, M.R y Moreno, A. 2015

una comunidad o colectivo. Este grupo inicial será el encargado de trasladar sus reflexiones e implicar en el desarrollo de las actuaciones que se programen a un sector más amplio de la comunidad. En este primer momento es fundamental dedicar el tiempo necesario a crear cohesión grupal, para lo cual s...


Similar Free PDFs