Taller 09 Modelo Ingreso GAES #9 PDF

Title Taller 09 Modelo Ingreso GAES #9
Author Anonymous User
Course Contabilidad Financiera
Institution Universidad Nacional de Ingeniería
Pages 24
File Size 783.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 7
Total Views 140

Summary

ejeplo por corregir...


Description

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS PLANTILLA TALLER

Bogotá D.C. Versión: 01

Emprendimiento Talle N°9 Modelos de negocio

Gaes N°9

Integrantes: Karen Lorena González Andrés David López Mayler dayani Giraldo Rojas

Instructor: Víctor Ramos Ficha: 2049866-2

Coordinación: Economía financiera y de gestión

1

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS PLANTILLA TALLER

Bogotá D.C. Versión: 01

INTRODUCCIÓN El desarrollo del presente taller, tiene como propósito principal interpretar y comprender que es un modelo de ingreso, cuál es su relevancia en una organización y que tipologías en materia de modelos de ingresos se identifican en el mercado actual para ser aplicados a las unidades productivas.

Denominación:

TALLER No. 09

Nombre y código del

Tecnología en Gestión de Negocios

“Modelo de Ingreso”

2

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS PLANTILLA TALLER

Programa de formación: Identificación del taller Duración estimada horas y fecha de entrega: Modalidad del trabajo: Ambiente de formación: Materiales de formación:

I.

Bogotá D.C. Versión: 01

Tecnología Gestión Empresarial Guía de aprendizaje No____ AA ______ AP____ Fase Análisis 12 Horas presenciales – 18 horas desescolarizadas Presencial Ambiente de formación presencial-macroaula. TelevisorVGA- HDMI- Computador portátil por cada 5 aprendices. Libros de la biblioteca. Bases de datos. Kit de materiales: marcadores, CD, borrador de tablero, cartulinas, bloc de notas, lápices, esfero.

OBJETIVO (S)

Determinar y justificar el modelo de ingreso que requiere la idea de negocio. II.

CONCIENCIACIÓN

Estimado Aprendiz, el desarrollo del presente taller, tiene como propósito principal interpretar y comprender que es un modelo de ingreso, cuál es su relevancia dentro de un modelo de negocio y que tipologías en materia de modelos de ingresos se identifican en el mercado actual. El modelo de ingreso puede asemejarse al motor que combustiona una idea y le permite rodar y transitar dentro de una economía de mercado. El análisis y definición de un modelo de ingreso se entiende como la estrategia que ha sido considerada, la cual es susceptible de modificarse en un futuro, si se requiere, es decir, es dinámica y se adapta a las circunstancias y necesidades de los clientes.

Partiendo del concepto que un modelo de ingreso se interpreta como la representación gráfica donde se describe la estrategia que el proyecto o la empresa genera ingresos en forma directa e indirecta, su análisis y determinación se hace fundamental para alcanzar una sostenibilidad económica a lo largo del tiempo. Estimado Aprendiz, para iniciar con la actividad de concienciación, ingrese al siguiente vínculo electrónico gratuito y disponible para el público por parte de la Cámara de Comercio de Bogotá: http://www.empresario.com.co/recursos/be/md4/ 3

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS PLANTILLA TALLER

Bogotá D.C. Versión: 01

Su Instructor, facilitará los medios para poder acceder al vínculo en forma correspondiente. Posteriormente, con su GAES de trabajo, consulte y explore cada elemento de información que yace en dicho repositorio. Una vez realizada la acción previa, realice un esquema, grafico o una representación, determinando las diferencias entre modelo de ingreso y modelo de negocio, puede emplear un ejemplo de referencia para su mejor comprensión. Expóngalo ante plenaria con la orientación de su Instructor. Se sugiere que para la realización de esta actividad el tiempo máximo no sea superior a los 90 minutos. Le invitamos, a dar inicio a esta actividad.!!! DESCRIPCIÓN DEL TALLER

III.

El desarrollo del taller No.09 Modelos de Ingreso, demandará la realización de dos sesiones presenciales, es decir, tendrá dos momentos, los cuales se describen a continuación: Sesión 1: Posterior a la concienciación, se desarrollaran 2 actividades de trabajo. Sesión 2: Se desarrollará una actividad principal que consiste en que cada GAES expondrá el o los modelos de ingreso definidos para su iniciativa y como están articulados dentro del modelo de negocio. Adicionalmente, cada GAES evidenciará los entregables de las actividades de la primera sesión que hayan quedado pendientes de construir mediante el trabajo desescolarizado. Posterior a la socialización de las exposiciones el Instructor desarrollará un conversatorio de retroalimentación aclarando dudas y aportando observaciones que contribuyan a fortalecer la concepción de los modelos de ingresos expuestos y su pertinencia para las iniciativas particulares de cada GAES. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ACTIVAS

IV.

La estrategia usada será la didáctica por proyecto, los pasos que lo integran son los siguientes: 

Presentación del tema por parte del Instructor 4

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS PLANTILLA TALLER

     

Bogotá D.C. Versión: 01

Análisis de temática y elementos integradores Recursos de apoyo Planeación de tareas por GAES Documentación y sistematización de la información Evaluación de los productos entregados por los aprendices Fortalecimiento de aprendizajes no logrados. INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO Y ENTREGA DEL TALLER

V. ●

Sesión 1. Actividad No. 1. Análisis de modelos de ingresos

Estimado Aprendiz, a continuación encontrará algunos referentes de modelos de ingreso, indague, consulte y describa en que consiste cada uno, cuál es su funcionamiento y cite como referencia una empresa que maneje este tipo de modelo. 

Modelo de ingreso conocido como: “Non monetary”

Una economía sin dinero o economía no monetaria es un sistema para la asignación de bienes y servicios, así como para la asignación de trabajo sin pago de dinero. El ejemplo más simple es el hogar familiar, que sin embargo puede ser un sistema de obligaciones. Las economías sin dinero se estudian en econometría, en particular, teoría de juegos y diseño de mecanismos. Consulte la sección sobre microeconomía a continuación. Cuando se inserta en una economía monetaria, una economía no monetaria representa un trabajo como el trabajo doméstico, la prestación de cuidados, la actividad cívica o incluso los amigos que hacen algo por el otro que no tiene un valor monetario pero sigue siendo una parte de vital importancia de la economía. Si bien el trabajo que genera una compensación monetaria se valora más que el trabajo no remunerado, casi la mitad del

5

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS PLANTILLA TALLER

Bogotá D.C. Versión: 01

trabajo productivo estadounidense se realiza fuera de la economía de mercado y no está representado en medidas de producción como el PIB.



Modelo de ingreso conocido como: “Freemium”

Freemium es un modelo de negocio cuyo nombre proviene de la fusión de dos palabras en inglés “Free” y “Premium”, este sistema consiste en que una empresa otorgue a los usuarios un servicio completamente funcional de manera gratuita, además de ofrecer una opción en la que el usuario siempre pueda adquirir mayores beneficios, es decir, adquirir una licencia Premium la cual le permitirá obtener herramientas avanzadas y otros beneficios del mismo software en relación a la versión gratuita. el modelo Freemium permite a las empresas poder generar ingresos y captar clientes ofreciendo a los usuarios una alternativa gratuita de algún servicio de calidad el cual beneficiará y contribuirá a su satisfacción; ésta última permitirá crear fidelidad entre el usuario y la empresa generando confianza, y teniendo como consecuencia un modelo funcional en el cual los usuarios opten por adquirir una licencia premium de una empresa en la cual confían gracias a su servicio. 

Modelo de ingreso conocido como: “Pay-what-you-want” 6

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS PLANTILLA TALLER

Bogotá D.C. Versión: 01

Pay-what-you-want Pague lo que quiera (o PWYW, también conocido como " modelo de valor por valor ") es una estrategia de precios en la que los compradores pagan la cantidad deseada por un producto determinado, que a veces incluye cero. En algunos casos, se puede establecer un precio mínimo (piso) y / o se puede indicar un precio sugerido como guía para el comprador. El comprador también puede seleccionar una cantidad mayor que el precio estándar del producto. Muchos usos comunes de PWYW establecen el precio antes de una compra, pero algunos difieren el establecimiento de precios hasta después de la experiencia de consumo (como dar propina). PWYW es una forma de precios participativos centrada en el comprador, también conocida como cotización conjunta (como un aspecto de la creación conjunta de valor).



Modelo de ingreso conocido como: “Tip Jar/ Donation”

7

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS PLANTILLA TALLER

Bogotá D.C. Versión: 01

Por cada producto que compra un consumidor, la empresa dona otro para las personas que lo necesitan. Se le puede denominar frasco de punta, en el que los clientes pueden poner una propina, es el caso de McDonald’s, este está ubicado en el punto de venta, estos se manifiesta de mayor manera en los establecimientos de comida o bebidas



Modelo de ingreso conocido como: “Advertising”

Es un modelo tradicional de transmisión de medios, por ejemplo el sitio web provee contenidos y servicios mezclados con mensajes publicitarios en forma de banners. Estos 8

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS PLANTILLA TALLER

Bogotá D.C. Versión: 01

pueden ser la principal o única fuente de ingresos. Este modelo solo funciona cuando el volumen de tráfico pos visitas es muy grande. Mercado libre: permite que cualquier persona venda sus productos a sus visitantes con que cuenta mensualmente, lo cual es un impulso para quien quiere empezar su negocio en internet



Modelo de ingreso conocido como: “Affiliate/Referral”

Es un modelo de negocio que está de moda, su bajo coste de lanzamiento y un buen potencial de rentabilidad lo hacen muy atractivo, aunque como todo, si no conoces sus claves y aspectos más importantes puedes estar perdiendo el tiempo. Internet ha sido el mejor impulsor del modelo de negocio de afiliación, dada su simplicidad, es tan fácil como incluir en nuestra web un anuncio de un producto o servicio de un tercero, y si el usuario hace click y acaba comprando, cobraremos una comisión por 9

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS PLANTILLA TALLER

Bogotá D.C. Versión: 01

la venta. También podremos usar nuestra lista de suscriptores que bien manejada nos llevará a una rentabilidad más alta. De la calidad, tamaño y segmentación de tu base de datos dependerá el éxito de cada campaña,distinguiendo entre los que hacen click y se informan, de los que hacen click y finalmente comprar el artículo y/o servicio. A Favor

    

La Afiliación es un modelo de negocio muy económico, sólo necesitas tener una web, complementada si es posible con una lista de correos. Como la venta del producto la hace normalmente el fabricante no necesitas hacer inversiones en stock. Por el mismo motivo, no te enfrentas a GARANTIAS o disposiciones legales generadas de la venta. Es el propio proveedor del servicio el que directamente las ofrece al cliente final. Ya que el tráfico lo aportamos nosotros, tenemos la opción de cambiar de proveedor cuando queramos, aunque ellos también lo podrán hacer.

En Contra   

  

Encontrarás mucha competencia lo que propiciará comisiones a la baja, al igual que ocurre con el modelo de publicidad. Tienes que estar continuamente buscando nuevos clientes, que lograrás con tu otra estructura de negocio, como por ejemplo a través del marketing de contenidos. Además sería muy positivo contar con una buena lista de correos debidamente segmentada. Tienes que pensar que el coste de adquisición de los nuevos usuarios/clientes debe ser menor que el margen que te deje la afiliación. Tu rentabilidad depende de cómo esté de orientado el sitio de tu proveedor hacia las conversiones: su diseño, su estrategia de ventas, su producto. Si un comprador vuelve a comprar a tu proveedor no te llevarás nada por ello.

Algunas de estas serían:  Ebay  Affilinet  Zanox  Commission Junction 10

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS PLANTILLA TALLER

 

Bogotá D.C. Versión: 01

Webgains Google Affiliate Network



Modelo de ingreso conocido como: “Data resell”

Las empresas quieren sacar partido a esos flujos de datos tan complejos y verlo reflejado en sus resultados. Big Data, más allá de las oportunidades que ofrece a las empresas para sus propios negocios, puede suponer una nueva palanca para generar importantes ingresos adicionales y transformarlas.7BBVA: Datos al servicio de todos BBVA también ha realizado diversas pruebas de ‘Big Data’, en las que además, se ha dado importancia a su visualización para permitir que sean más comprensibles a ojos de un espectador neófito. En Barcelona en 2012, se hizo la medición del impacto económico del Mobile World Congress. Para ello, se extrajeron datos de las transacciones realizadas con tarjetas de crédito, tanto la semana antes como la semana en que tuvo lugar el evento.

11

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS PLANTILLA TALLER



Bogotá D.C. Versión: 01

Modelo de ingreso conocido como: “Matchmaking Platform”

La Plataforma de Emparejamiento Empresarial es un canal de negocio a negocio(Business to Business -B2B) para conectar a potenciales compradores (grandes y medianas empresas nacionales o extranjeras) con vendedores (micro, pequeñas y medianas empresas colombianas) que oferten productos y/o servicios. El objetivo es facilitar la relación comercial y los procesos de mercadeo para las Mipyme colombianas y de esta forma dinamizar el mercado interno, para generar y fortalecer encadenamientos productivos. De la Plataforma de Emparejamiento podrán hacer parte empresas colombianas de cualquier sector productivo y económico que oferten productos nacionales, y que tendrán, entre otros, beneficios como conocer qué demandan otras empresas que harán parte de la plataforma, identificar su competencia, ampliar el SERVICIO



Modelo de ingreso conocido como: “Flat Rate” 12

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS PLANTILLA TALLER

Bogotá D.C. Versión: 01

Una forma de aliviar sus temores es cobrar según un modelo comercial de tarifaplana: cobrar una tarifa fija en lugar de cobrar por hora. El modelo de tarifa planaes popular entre los servicios legales, servicios creativos, contratación de edificios y otras empresas de servicios. Además, los servicios postales, el transporte público, algunas aerolíneas y ciertos servicios de salud se ofrecen a tarifas planas. 

Modelo de ingreso conocido como: “Suscription”

Cualquier modelo de suscripción se basa en encontrar un patrón de compra que sea repetitivo y periódico” Un modelo de negocio basado en subscripción es aquel que, en lugar de cerrar cada vez una venta para comercializar un producto o servicio, lo que se comercializa es el acceso al producto o servicio con una periodicidad (mensual, anual, personalizada). 13

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS PLANTILLA TALLER

Bogotá D.C. Versión: 01

Los modelos de negocio basados en subscripción no son en absoluto nuevos, de hecho llevan mucho tiempo siendo usados en industrias tradicionales, como por ejemplo: Periódicos y revistas Compañías Telefónicas y Proveedores de Internet (línea telefónica, acceso a Internet) Gimnasios y centros de estética (bonos de x sesiones, subscripción por un año) Clubs de lectores (recibe periódicamente libros en tu casa) Alojamiento (hosting/housing) Transporte (abonos mensuales…) Productos financieros Asociaciones (cuotas de pertenencia)11 

Modelo de ingreso conocido como: “Leasing”

El leasing o arrendamiento financiero es una figura que consiste en que una entidad financiera, adquiere un bien a nombre propio, para arrendarlo a mediano o largo plazo al cliente solicitante. Al finalizar el tiempo del contrato de arriendo, el usuario decide si compra el bien, sirenueva el contrato o por el contrario se lo devuelve a la entidad financiera. Los tipos de leasing más importantes son:  

Leasing Financiero: Es un arriendo con opción de adquisición a un plazo determinado. Leasing Operativo: Es un arriendo sin opción de adquisición. 14

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS PLANTILLA TALLER

Bogotá D.C. Versión: 01



Algunas ventajas del leasing son: Se puede financiar el 100% del valor de los activos. Se pueden obtener importantes ventajas fiscales. Rapidez en la renovación tecnológica de los activos. Se evitan inversiones en activos que se pueden devaluar rápidamente y son de difícil venta, por ejemplo, computadores. No requiere el pago de cuota inicial.



Modelo de ingreso conocido como: “Pay-per-use”

    

El pay per use es una nueva vuelta de tuerca a los sistemas de pago actuales y consiste en pagar un producto o servicio sólo si lo usas. El modelo pay-per-use permite a los consumidores de la base de la pirámide pagar un precio más bajo por cada uso de un producto, servicio o instalación, en lugar de desembolsar una cantidad elevada de dinero por él. De esta manera, el usuario no tiene que desembolsar una gran cantidad de dinero por bienes de consumo duraderos como linternas solares, bombas de agua, cocinas, etc., sino que le resulta más conveniente pagar una cuota cada vez que los utilice. En términos más complejos, podría decirse que describe una estrategia sobre demanda para la distribución de contenido multimedia a través del Internet. Un ejemplo de servicio que tiene como modelo de pago el PLAY PER USE es: Alquilar coche en las ciudades 15

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS PLANTILLA TALLER

Bogotá D.C. Versión: 01

En muchas ciudades del mundo ya hay coches en parkings públicos que están disponibles para ser utilizados cuando lo necesite. Una vez se coge el coche se tiene que devolver en otro punto de la ciudad y la empresa le cobrará dependiendo de las horas que haya usado el coche, pay per use. 

Modelo de ingreso conocido como: “Dynamic pricing”

Dynamic Pricing es el mecanismo con el que se pueden mantener precios variables en función de la oferta y la demanda. Este concepto, conocido también como Pricing Intelligence (precios inteligentes), tiene por misión maximizar el beneficio de los ecommerce, adaptando el precio a los requisitos del m...


Similar Free PDFs