Taller # 1 Definiciones Terminos DE Sgsst Normatividad Y Matriz DE Requisitos Legales PDF

Title Taller # 1 Definiciones Terminos DE Sgsst Normatividad Y Matriz DE Requisitos Legales
Course Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST
Institution Servicio Nacional de Aprendizaje
Pages 9
File Size 423 KB
File Type PDF
Total Downloads 309
Total Views 424

Summary

TALLER No. 1DEFINICIONES Y TERMINOS – NORMAS EN EL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO-SG-SSTA) A continuación, encontraras las definiciones y términos más utilizados en un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo. La tarea que desarrollaras consiste en investiga...


Description

TALLER No. 1 DEFINICIONES Y TERMINOS – NORMAS EN EL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO-SG-SST

A) A continuación, encontraras las definiciones y términos más utilizados en un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo. La tarea que desarrollaras consiste en investigar la definición de cada uno de estos. 1. Acción Preventiva 2. Acción Correctiva 3. Actividad Rutinaria 4. Actividad No Rutinaria 5. Alta dirección 6. Amenaza 7. Auto reporte de las condiciones de trabajo y salud 8. Centro de Trabajo 9. Ciclo PHVA 10. Condiciones de salud 11. Comité paritario de Seguridad y Salud en el trabajo 12. Medio ambiente 13. Descripción sociodemográfica 14. Emergencia 15. Evaluación de Riesgo 16. Identificación del peligro 17. Indicadores de Estructura 18. Indicadores de proceso 19. Indicadores de Resultados 20. Matriz Legal 21. Riesgo Biomecánico 22. Riesgo Mecánico 23. Riesgo Eléctrico 24. Riesgo Locativo 25. Riesgo Explosión e incendio 26. Riesgo Natural o Fenómeno natural

Implementación del SG-SST

SOLUCION:

1. Acción Preventiva: la acción que se lleva a cabo para eliminar o mitigar las causas de una no conformidad potencial u otra situación potencial que no sea deseable. 2. Acción Correctiva: De acuerdo a la norma UNE-EN ISO 9000:2005, una acción correctiva es una acción tomada para eliminar las causas de una no conformidad detectada u otra situación indeseable. Es diferente a “Corrección” mediante la cual sólo se elimina o repara la no conformidad detectada, no su causa.

3. Actividad Rutinaria: La ACTIVIDAD RUTINARIA forma parte de un proceso de la organización se ha planificado y es estandarizable a través de los procedimientos de trabajo seguro (PTS) y es estandarizable porque conocemos todo sobre ella cuando como quien la hace con que herramientas se desarrolla en que sitio se desarrolla por lo tanto se pueden identificar sus peligros claramente y estos en la gran mayoría de los casos no cambian ni desaparecen son inherentes al proceso evaluado lo que si cambia es su nivel de riesgo. Ejemplo: Trabajos de Oficina aseo de las instalaciones. 4. La actividad NO RUTINARIA se presenta de un momento a otro no tiene tiempos ni lugares establecidos. Estas actividades incluyen la lubricación limpieza o desatasca miento de máquinas o equipos. 5. Alta dirección: es aquella que está constituida por los empleados con los cargos más altos dentro de una organización, como lo son el Presidente, el Vicepresidente, el Gerente General y los gerentes o directores de los diferentes departamentos. 6. Amenaza: Peligro de que un evento de origen natural, causado, o inducido por acción humana, ocurra y ponga en peligro vidas, lesiones u otros impactos en la salud, daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medíos de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales. 7. Auto reporte de las condiciones de trabajo y salud: Proceso mediante el cual funcionario o contratista reporta por escrito al empleador o contratante las condiciones adversas de seguridad y salud que identifica en su lugar de trabajo (Decreto 1072 de 2015). 8. Centro de Trabajo: De acuerdo con el Decreto 1530 del 26 de agosto de 1996, se entiende por centro de trabajo toda edificación o área a cielo abierto en el que laboran los trabajadores, destinada a una actividad económica en una empresa determinada. Cuando una empresa tenga más de un centro de trabajo, los trabajadores de uno o más de ellos podrán clasificarse en una clase de riesgo difer:ente, siempre que se cumplan algunas condiciones.

Implementación del SG-SST

9. Ciclo PHVA: El ciclo PHVA, también conocido como ciclo Deming. En español sería

PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar), pero lo podemos ver de las dos formas dependiendo del documento que estemos consultando, es una estrategia de mejora continua de la calidad en cuatro pasos. 10. Condiciones de salud: Son el conjunto de factores relacionados con las personas y sus acciones, los materiales utilizados, el equipo o herramienta empleados y las condiciones ambientales, que pueden afectar la salud de los trabajadores. 11. Comité paritario de Seguridad y Salud en el trabajo: Es un organismo de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de seguridad y salud en el trabajo dentro de la Institución, a través de actividades de promoción, información y divulgación. 12. Medio ambiente: Para ISA e ISA INTERCOLOMBIA todas las actividades que se ejecutan en el marco de un contrato, deben realizarse tomando como referencia la legislación vigente, los documentos contractuales y las políticas y lineamientos propios, para evitar desviaciones e incumplimientos en los aspectos de seguridad, salud en el Trabajo y gestión ambiental. 13. Descripción sociodemográfica: Perfil socio demográfico de la población trabajadora, que incluye la descripción de las características sociales y demográficas de un grupo de trabajadores, tales como: grado de escolaridad, ingresos, lugar de residencia, composición familiar, estrato socioeconómico, estado civil, raza, cupación, área-de trabajo, edad, género y turno de trabajo. 14. Emergencia: Un Plan de Emergencia es un conjunto de acciones ordenadas a realizar por el personal de la empresa, en el caso de que se produzca un siniestro o una emergencia. En consecuencia, cada Plan de Emergencia contempla la actuación específica de cada uno de los trabajadores CAPACITADOS, organizándose en brigadas, y cada brigada específica debe quedar conformada con sus respectivos responsables cuyas funciones en el antes, durante y después han de quedar igualmente claras, definidas y medibles.

15. Evaluación de Riesgo: es la actividad fundamental que la Ley establece que debe llevarse a cabo inicialmente y cuando se efectúen determinados cambios, para poder detectar los riesgos que puedan existir en todos y cada uno de los puestos de trabajo de la empresa y que puedan afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.

Implementación del SG-SST

16. Identificación del peligro: La Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos es el punto de partida de la gestión preventiva, ya que a partir de la información obtenida, podrán definirse planes de acción concretos para prevenir la ocurrencia de posibles accidentes y enfermedades ocupacionales. 17. Indicadores de Estructura: Los indicadores de estructura describen el tipo y la cantidad de los recursos utilizados por los proveedores de servicios de salud para entregar sus servicios y prestaciones. Estos indicadores dan cuenta de la presencia de determinado número de profesionales, pacientes, camas, insumos, equipamiento e infraestructura. 18. Indicadores de proceso: son datos que muestran el estado de una actividad. Se encargan de medir alguna característica específica y observable con el fin de mostrar los cambios y el progreso que se está llevando acabo. Si estos indicadores son clave, entonces hablamos de KPI, del inglés Key Performance Inductores. 19. Indicadores de Resultados: sirven para que el gestor entienda lo que su equipo está haciendo. Este tipo de monitoreo es básico y esencial para la constante evolución del trabajo. 20. Matriz Legal: Es una potente herramienta que permite a las empresas identificar sus requisitos legales aplicables en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como determinar el grado de cumplimiento en la ejecución de sus actividades. 21. Riesgo Biomecánico: Se define como la probabilidad de sufrir un evento adverso e indeseado (accidente o enfermedad) en el trabajo y condicionado por ciertos “factores de riesgo biomecánico” (Ministerio de Protección Social, 2011). 22. Riesgo Mecánico: Se entiende por riesgo mecánico el conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos. 23. Riesgo Eléctrico: Uno de los riesgos laborales a tomar en consideración es el riesgo eléctrico que se refiere a la posibilidad de contacto del cuerpo humano con la corriente eléctrica y que puede resultar en un peligro para la integridad de las personas. 24. Riesgo Locativo: El Riesgo Locativo, es definido como todas las condiciones de la zona geográfica, las instalaciones o áreas de trabajo, que bajo circunstancias no adecuadas pueden ocasionar accidentes de trabajo o pérdidas para la empresa.

Implementación del SG-SST

25. Riesgo Explosión e incendio: El riesgo de incendio y explosión se nos presenta en el lugar de trabajo con un potencial intrínseco de pérdidas humanas y económicas importante. Representan también un riesgo para la población en general. Con todo, no siempre se adoptan las medidas necesarias para prevenirlo o protegerse contra el mismo. 26. Riesgo Natural o Fenómeno natural: Un riesgo natural se puede definir como la probabilidad de que un territorio y la sociedad que habita en él, se vean afectados por episodios naturales de rango extraordinario. En otras palabras, la vulnerabilidad de una población o región a una amenaza o peligro natural.

B) En un cuadro de 3 columnas, relaciona las leyes, normas de la SST que fueron socializadas por la instructora en la sesión de clase virtual. En la Columna (A) relaciona el nombre Norma, en la Columna (B) describe de que trata la norma o ley, y en la Columna (C) describe cuántos capítulos y artículos tiene cada una. A

B

C No. NORMA O LEY QUE REGULA CAPITULOS/ARTICULOS Por el cual se dictan DECRETO No. 1443 DE 38 ARTICULOS, 8 disposiciones para la 2014 CAPITULOS implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Por el cual se reglamentan DECRETO No. 0472 DE ARTICULOS los criterios de graduación 2015 CAPITULOS de las multas por infracción a las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Laborales, se señalan normas para la aplicación de la orden de clausura del lugar de trabajo o cierre definitivo de la

15,

Implementación del SG-SST

4

empresa y paralización o prohibición inmediata de trabajos o tareas y se dictan otras disposiciones Por medio del cual se expide DECRETO No. 1072 DE 4 CAPITULOS el Decreto Único 2015 Reglamentario del Sector Trabajo

Medidas sanitarias Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país. reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo.

LEY 9 DE 1979 ARTICULOS 600, RESOLUCION 2400 DE ARTICULOS 700 1979

DECRETO 1984

614

DE ARTICULOS CAPITULOS 3

50,

RESOLUCION No. ARTICULOS 19 2013 JUNIO 9 DE 1986

C) Realiza un mapa conceptual de la norma DECRETO 1072 DE 2015. Anexo link

del video: ¿Cómo elaborar un mapa conceptual? Ejercicios desarrollados. Este video es para que lo vea y desarrolle su mapa conceptual. Link: https://youtu.be/J20jFdWiB_a D) Teniendo en cuenta que le fue asignada una empresa con una actividad económica, realiza la matriz de requisitos legales o Matriz Legal de tu empresa, en la cual relacionaras las normativas que aplican a la actividad económica de la misma. DE igual manera, deberás tener en cuenta, las normas nacionales, departamentales y municipales. En ese orden deberás relacionaras en el formato de la Matriz de requisitos legales.

Implementación del SG-SST

WEBGRAFIA https://www.uniagraria.edu.co/que-es-el-copasst/ https://www.arlsura.com/index.php/glosario-arl https://www.usmp.edu.pe/recursoshumanos/concurso2013/pdf/dif-fia10.pdf http://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/normatividad/leyes-y-decretos-ley/codigos

Fecha de envío del taller: Julio 1 de 2021 hasta las 10:00 p.m. El taller debe ser enviado al correo institucional de la Instructora GRACIELA VARGAS CORREO E. MAIL: [email protected]

Implementación del SG-SST

MODELO MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES

FECHA DE ELABORACION: DIA:

MES:

FECHA DE ACTUALIZACION: AÑO

DIA:

MES.

AÑO

EMPRESA FECHA DE LA ULTIMA ACTUALIZACION

DIA:

MES:

AÑO:

NIT

RESPONSABLE DE LA ACTUALIZACION:

CLASIFICACION

GENERAL

ESPECIFICA

NORMA

AÑO DE EMISION

DISPOSICION QUE REGULA

ARTICULO APLICABLE

DESCRIPCION DEL REQUISITO

EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO

RESPONSABLE

EXISTE EVIDENCIA ACTUALIZADA

SI

NO

OBSERVACIÓN...


Similar Free PDFs