Taller de estimulación temprana PDF

Title Taller de estimulación temprana
Course Psicología Social
Institution Universidad Veracruzana
Pages 12
File Size 606.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 153

Summary

estimulación temprana...


Description

Guía Para Elaborar Un Taller Hoja 1  TITULO Nombre del taller (y logotipo, este es opcional).

Hoja 3 Título: Porque el tiempo es ahora... Pequeños pasos A quien va dirigido: Enfermeros y cuidadores Tiempo de duración en horas y días: 5 sesiones con duración de 1 hora diaria Distribución de sesiones: Sesión 1: Introducción. Sesión 2: Desarrollo cognoscitivo Sesión 3: Desarrollo lingüístico. Sesión 4: Desarrollo socioemocional. Sesión 5: Desarrollo adaptativo. OBJETIVO GENERAL Se trabajará con el desarrollo de infantes de 0 a 4 años que se encuentran dentro de la institución “DIF Capullos”, esto se realizará en conjunto de sus cuidadores primarios a través de la estimulación temprana para favorecer el desarrollo integral de los menores.

   

OBJETIVOS ESPECIFICOS Estimular el desarrollo cognoscitivo del menor. Estimular el desarrollo lingüístico del menor. Estimular el desarrollo socioemocional del menor. Estimular el desarrollo adaptativo de los niños de 0 a 4 años todo esto a través de la estimulación temprana.

Hoja 5

MARCO TEORICO  Definición teórica del problema Estimulación temprana, es también conocida como estimulación precoz o estimulación psicomotriz). La cual se define como “la forma para contribuir a que el niño desarrolle al máximo sus capacidades en los primeros años de vida” (Cabrera, 1987). La estimulación ya que es una serie de servicios multidisciplinarios se requiere de técnicas, actividades o algún medio por el cual se realiza de manera secuencial para que el niño emplee un buen desarrollo desde el nacimiento hasta los 5 años, este desarrollo abarca reforzar competencias emergentes, capacidades cognitivas, físicas, motoras, de lenguaje y psíquicas de igual manera evita estados no deseados durante todo el desarrollo, minimizando retrasos y remediar deficiencias existente o emergentes, prevenir el deterioro funcional y promover la adaptación de los padres. Los objetivos se llevan a cabo mediante los servicios individualizados de tipo evaluativo, educativo y terapéutico, ofrecidos en colaboración con un soporte planificado para las familias.  Etiología o probable causalidad (encontrada en la teoría o estudios previos) El desarrollo neurológico de los niños es un proceso que acontece de manera lineal, por lo que desde el primer año de vida estímulos ambientales negativos pueden gradualmente incidir en su evolución. Moreno, Beltrán, Sandoval, Gpe, Estrada y López, 2004 nos hablan de un estudio en el que se ha encontrado que los factores implicados en la deprivación social inciden en la maduración de los niños y en niños prematuros, a nivel hospitalario, se ha encontrado que los que provienen de familias con mayor pobreza registran menor puntaje de desarrollo psicomotriz. Los programas de estimulación temprana, son una buen alternativa para este tipo de situaciones, donde se animoria el efecto negativo de la deprivación en la que viven niños en familias pobres, los cuales han dado resultados favorables. El fomentarlos programas de estimulación temprana se tiene que localizar el desarrollo psicomotriz en el que se encuentra el niño par así poder saber y conocer de dónde partir ya que puede ser suficiente para dar lugar a diferencias en el desarrollo de los niños. La aceptación de los padres, cuidadores o enfermeros en un programa de estimulación, su participación activa les permite adquirir conocimientos sobre los aspectos relacionados con la adquisición de habilidades psicomotrices de los niños, lo que puede estar asociado con el desarrollo ulterior de sus hijos. La participación de los tutores o encargado del niño puede aminorar el problema derivado de la deprivación de estímulos en el entorno donde crecen y se desarrollan sus hijos  Dx, forma de evaluación y sintomatología Diagnostico El seguimiento del desarrollo de los niños durante los primeros años de vida extrauterina es fundamental, ya que es en esta etapa que el tejido nervioso crece y madura y está, por lo tanto, más expuesto a sufrir daño. Debido a su gran plasticidad, es también en esta época cuando el niño responde más a las terapias y a los estímulos que recibe del medio ambiente. Es fundamental que en este período el profesional de salud, junto con la familia y la comunidad en la que está inserto, realice la vigilancia del desarrollo de todos los niños. “La vigilancia del desarrollo comprende todas las actividades relacionadas a la promoción del desarrollo normal y a la detección de problemas en el desarrollo durante la atención primaria de la salud del niño. Es un proceso continuo y flexible, que incluye información de los profesionales de salud, padres, profesores y otros” (Huthsson, 1988). “Por atención

primaria de la salud se entienden los cuidados esenciales de salud basados en métodos y tecnologías prácticas, científicamente bien fundamentadas y socialmente aceptables, colocadas al alcance universal de individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación, y a un costo que estas comunidades y los países pueden mantener en cada fase de su desarrollo, en un espíritu de autoconfianza y determinación “(ALMA ATA; 1978).

Formas de evaluación Se utilizaría una guía técnica para la evaluación rápida del desarrollo Tabla del desarrollo de Margarita Ramos

Sintomatología

 Formas de intervención

Se han ido ampliando los objetos de la Atención Temprana: de estar centrada solo en el niño, se ha pasado a considerar objeto de intervención a la propia familia y al entorno. Inicialmente solo interesaba el niño, abordándose el trabajo con él desde una perspectiva meramente rehabilitadora. Cada vez se hizo más evidente la necesidad de trabajar también con la familia. Modelos de la estimulación temprana MODELO DE DEFICIT COMPESATORIO: Contrarrestar deficiencias que pueden afectar al desarrollo del niño. Herramientas: modelo de intervención en grupos con deprivación social o rezago. MODELO EXPERTO: Estimulación temprana del niño que se desarrolla en un ambiente familiar. Herramientas: impartir la estimulación temprana a los padres, proporcionando las directrices y herramientas, para la estimulación temprana del niño. MODELO ECOLOGICO: La estimulación temprana por medio de los padres haciéndolos parte del modelo. Herramientas: Los padres los cuales se involucran de manera mas activa. MODELO TRANSPLANTE: Que los padres lleven a cabo la metodología fijada por los expertos, para la estimulación temprana de sus hijos. Herramientas: los expertos guiaran a los padres para que sean ellos los que intervengan con acciones que estimulen a su hijo. MODELO SISTEMICO: Trabajar en la estimulación del niño por medio de un modelo sistemático, es decir el desarrollo de un proceso de intercambio mutuo entre el niño los padres, y los cuidadores, y así mejorar la calidad de vida y aprovechar el potencial existente el sistema nervioso central del niño. Herramientas: se toman en cuenta las diferencias interindividuales y extra individuales del niño, MODELO INTEGRAL: Potencialización de la capacidad física y mental del niño que requiere estimulación temprana, ya sea por deficiencia física o mental o situación biológica, y ambiental. Herramientas: se emplea la prevención, intervención, y detección. Consejos para los padres al aplicar la estimulación temprana 1. Respetar el tiempo de respuesta de tu hijo. Elige un momento tranquilo para jugar con él. Evita jugar con tu hijo cuando notes que él está cansado y sobrecargarlo de tareas y de estímulos. 2. Elige objetos agradables al tacto, al oído, al paladar, y que sean, claro, seguros. 3. Los juegos deben ir acompañados por canciones, palabras y sonrisas. De cariño y dulzura, también. 4. El juego tiene que ser algo placentero, para los dos. 5. Aprovecha el momento del baño para dar un masaje a tu hijo. 6. Usa la música mientras llevas a tu hijo en el coche o en casa. 7. Enseña libros a tu hijo. Si es un bebé, hay libros de tela, de plástico, con olores y distintas texturas. 8. Cuenta cuentos a tu hijo antes de dormir Bibliografia Prats-Viñas, J. M. (2007). A favor de la detección precoz e intervencionismo moderado:¿ hasta qué punto es efectiva la estimulación temprana?. Rev Neurol, 44(35), 7. Prieto Saborit, J., De Iscar Pérez, M., Hérnandez, P. and Verdú Carbó, N. (2012). Estimulación temprana y psicomotricidad. 1st ed. España: Wanceulen. Moreno, M. P., Beltrán, C. A., Sandoval, M. T. A., Gpe, J., Estrada, S., & López, T. M. T. (2004). Estimulación temprana en niños menores de 4 años de familias marginadas. Revista mexicana de pediatría, 1(6), 273277.

Hoja 6 Redactar el taller por sesión, utilizando la siguiente tabla para hacerlo. Al llenarla, seguir el formato de ficha técnica para explicar más detalladamente la dinámica o dinámicas que se utilizaron en la sesión para poner en práctica los conocimientos que se desean enseñar. Sesión Objetivo No. Específico Anotar el numer o de sesión

Escribir el o los objetivos específicos que se vayan a trabajar en la sesión

Contenido Temático

Actividades

Materiales

Escribir el o los Escribir cada una de Los temas que se las actividades que se materiales que se van vayan a ver en van a realizar. a usar para la sesión cada

Cronograma

Procedimiento

Nombrar cada una Explicar brevemente como de las actividades se llevara a cabo cada una con el tiempo de las actividades. programado

las cuales parten Una de las Para cada una de desde la presentación, actividades ellas. exposición del tema, dinámicas, preguntas, juegos, tiempo de descanso, cierre, etc.

Hoja 7  BIBLIOGRAFIA Anotar toda la bibliografía que se consulto y utilizo para la realización del taller. Redactarla en formato APA (la forma de redactarla viene en el archivo guía para elaborar un reporte formal)  ANEXOS Anexar material grafico que se vaya a utilizar en el taller como por ejemplo: cuestionarios, encuestas, presentación en power point, dibujos, etc....


Similar Free PDFs