Taller Final Evaluativo Grupo 1 PDF

Title Taller Final Evaluativo Grupo 1
Author Marcela Beltran
Course Presupuesto Público
Institution Escuela Superior de Administración Pública
Pages 14
File Size 503.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 79
Total Views 142

Summary

talalr sobre conceptos planificacion y presupuesto publico ...


Description

Taller Final Evaluativo

Luz Angela Barbosa Carranza Gloria Marcela Bertrán Romero Graciela López Rodríguez

Docente Victor Céspedes

Seminario de Profundización Presupuesto Publico

Escuela Superior de Administración Pública ESAP Administración Pública Territorial CETAP Soacha Octubre 2020.

TRABAJO FINAL Y EXAMEN DEL MÓDULO

CONVERGENCIA SALUD – ECONOMIA – MEDIO AMBIENTE EN TIEMPOS DE COVID - 19

1. ¿Qué es la convergencia salud – economía – medio ambiente en tiempos de COVID – 19?

Para enfrentar la pandemia se requieren espacios de participación social y de coordinación entre los diferentes actores del Estado y de la sociedad civil. Estos mecanismos de gobernanza participativa e intersectorial deben garantizar un enfoque integrado de las problemáticas y la elaboración de propuestas técnicas armonizadas en las que se fortalezca el diálogo entre los sectores de salud y de hacienda, así como otros sectores públicos y los actores sociales, que aportan la legitimidad social y política necesaria. La participación de actores sociales y organismos estatales de diferentes sectores institucionales debe facilitar un enfoque territorial que incluya las distintas necesidades de la población y la coordinación entre los diferentes niveles institucionales del Estado. CEPAL, 2020

2. ¿Por qué es importante lograr la convergencia salud – economía – medio ambiental al gestionar el COVID–19 Para disminuir la desigualdad, para crear políticas públicas sociales y económicas integradas, coordinadas, participativas y adaptadas a cada contexto nacional y subnacional. la implementación de estas políticas debe realizarse a largo plazo que generen dinámicas virtuosas de salud y crecimiento. El crecimiento económico sostenible es un componente central de la salud y el bienestar integral de las personas, a la vez que proteger y promover la salud de la población debe ser una piedra angular y una apuesta estratégica para el crecimiento y el desarrollo a largo plazo. CEPAL, 2020 2 3. ¿Cómo lograr dicha convergencia según los documentos estudiados? |

Se requiere diálogo y participación social para una convergencia integral entre salud y economía. Para enfrentar la pandemia se requieren espacios de participación social y de coordinación entre los diferentes actores del Estado y de la sociedad civil.

Además, de la consolidación de un plan nacional y del consenso intersectorial. Esto quiere decir, que Los espacios de decisión y coordinación creados por los gobiernos deben contar con mecanismos institucionales que faciliten la inclusión de la sociedad civil y la participación social, como estrategias indispensables para garantizar la viabilidad y factibilidad de las medidas que se tomen en el marco de la respuesta a la pandemia. Esto abarca desde comités de respuestas participativos a nivel nacional hasta el despliegue de la acción comunitaria del primer nivel de atención, en función de la estrategia de contención y superación de la crisis.

Es necesario teniendo en cuenta lo anterior de poner el foco en la acción y la salud comunitaria podría posibilitar la reactivación temprana de las economías locales. Esta coordinación requiere combinar políticas sociales, económicas y de salud nacionales con un enfoque territorial que interprete de forma desagregada las condiciones heterogéneas de la población a nivel local. CEPAL, 2020

4. ¿Qué hallazgos se observan al respecto a nivel nacional en Colombia, destacando, el proceso de elaboración del Presupuesto General de la Nación 2021?

En cuanto a la Convergencia Salud, economía y medio ambiente en tiempos de COVID-19, durante la elaboración del Presupuesto General de la Nación, se pueden evidenciar los siguientes hallazgos: En el informe conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se hace una descripción sobre las condiciones que ha venido presentando Latinoamérica antes y después de la pandemia del COVID, donde se plantea la gran vulnerabilidad que tienen los países en cuanto a la |

2

informalidad laboral, la débil construcción viviendas, el gran aumento de la pobreza y de las brechas sociales que generan desigualdad. En este sentido, según los expertos en economía pública, Colombia no es ajena a estas situaciones, las cuales se han venido acrecentando producto de la reactivación de las organizaciones criminales, el asesinato de los líderes sociales, el desplazamiento de campesinos de sus territorios producto de la violencia, la migración en gran volumen de venezolanos.

El Anteproyecto del Presupuesto General de la Nación 2021 fue radicado 3 de abril de 2020 a las comisiones tercera y cuarta del Senado y Cámara, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 2.8.1.3.1. del Decreto Único Reglamentario 1068 de 2015 concuerdan con las metas, políticas y criterios de programación establecidos en el Marco de Gasto de Mediano Plazo 2020-2023, MGMP, que fija los techos de gasto de funcionamiento e inversión para el PGN y a los cuales deben sujetarse todas las entidades en la elaboración de sus respectivos anteproyectos de presupuesto para la vigencia de 2021. El Marco de Gasto de Mediano Plazo fue aprobado mediante Documento CONPES 3965 de 2019 y es consistente con el Marco Fiscal de Mediano Plazo, Marco Fiscal de Mediano Plazo 2019.

En cumplimiento del artículo 346 de la Constitución Política, el 29 de julio de 2020, fue radicado ante la Cámara de Representantes el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal 2021 por la suma de TRESCIENTOS TRECE BILLONES NOVECIENTOS NOVENTA Y OCHO MIL CATORCE MILLONES CUARENTA Y CUATRO MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y UN PESOS MONEDA LEGAL ($313.998.014.044.851).

En documento elaborado por Mauricio Santa María S., Presidente de Asociación Nacional de Instituciones Financieras – Anif, criticaba la presentación del anteproyecto donde empezaba por manifestar que quedaba en “$314 billones (27.7% del PIB de 2021), lo que representa un aumento de 19.2% frente a los $264 billones de 2020 (26% del PIB de 2020)”, manifestando así que en el año 2021 se quiere gastar mucho más para contrarrestar los efectos económicos que ha dejado la pandemia el año 2020. Consideran que esto sería viable siempre y cuando no se descuidara la sostenibilidad de la deuda, se enfatiza que “la mitad del presupuesto 2021 estaría |

2

respaldado por los ingresos tributarios que, según el mismo anexo al Proyecto de Ley del PGN2021, estarían aumentando de 13.4% del PIB en 2020 al 13.6% en 2021 al suponer una rápida aceleración del crecimiento económico y mejoras sustantivas en la lucha contra la evasión y la elusión tributaria”. Adicionalmente se habla de una gran desfinanciación en el rubro de ingresos de capital, por lo que se prevé la venta de los activos de la nación (Ecopetrol, Isagen, Aseguradoras), “las transferencias representan el 12.1% del PIB en 2021 (vs. 12% del PIB en 2020) (…) para los territorios, que financian la inversión departamental y municipal en salud, educación y agua potable (más las de propósito general), a través del Sistema General de Participaciones (SGP). El SGP muestra un incremento de 8.7% en 2021”, sigue preocupando, que en el presupuesto 2021 en la medida en que “programas sociales como Familias en Acción, Jóvenes en Acción y Colombia Mayor, entre otros, que son muy progresivos, tienen asignaciones presupuestales inferiores”. El aseguramiento en salud es la partida con mayor participación en las transferencias, “1.9% del PIB para el año 2021 (vs. 1.8% del PIB en 2020)”, también se toca el tema de “mantener algunas transferencias a los hogares más vulnerables para garantizarles un ingreso en épocas de alto desempleo y lenta recuperación económica” con el fin de generar “el impulso a vías terciarias, obras municipales, acueducto, entre otros, que tienen gran capacidad de generar empleo e ingresos para los hogares, al mismo tiempo que reactivan la producción en otros sectores de bienes y servicios intermedios (cemento, elementos de construcción, ingeniería, servicios públicos, etc.)”.

5. ¿Qué hallazgos se observan al respecto en Soacha – Cundinamarca, destacando entre otros la elaboración y adopción del plan de desarrollo territorial 2020 – 2023, la armonización presupuestal 2020, el proceso de elaboración del presupuesto 2021, y las medidas de reactivación tomadas por la administración municipal? 

A nivel Nacional Decreto Nacional 1551 del 2012



Acuerdo 16 Municipal del 11 de julio de 2020: “POR MEDIO DEL CUAL SE REALIZA MODIFICACIÓN AL PRESUPUESTO GENERAL DE GASTOS DEL MUNICIPIO DE SOACHA VIGENCIA 2020 PARA ARMONIZARLO CON EL NUEVO PLAN DE DESARROLLO “EL CAMBIO AVANZA 2020-2023”” 2



Decreto No. 244 del 17 de Julio del 2020 “ POR MEDIO DEL CUAL SE REALIZA LA MODIFICACION AL PRESU GENERAL DE GASTOS DEL MUNICIPIO DE SOACHA

|

VIGENCIA 2020 PARA ARMONIZARLO CON EL NUEVO PLAN DE DESARROLLO “EL CAMBIO AVANZA 2020-2023”” 

Se evidencia que mediante Acuerdo 14 del 30 de mayo del 2020 se adopta y aprueba el Plan de Desarrollo del Municipio de Soacha para la Vigencia 2020-2023 “EL CAMBIO AVANZA” No.



Así mismo conforme a la guía de armonización se evidencia que mediante Acuerdo 16 del 11 de Julio de 2020: “POR MEDIO DEL CUAL SE REALIZA MODIFICACIÓN AL PRESUPUESTO GENERAL DE GASTOS DEL MUNICIPIO DE SOACHA VIGENCIA 2020 PARA ARMONIZARLO CON EL NUEVO PLAN DE DESARROLLO “EL CAMBIO AVANZA 2020-2023” y mediante Decreto No. 244 del 17 de Julio del 2020 “ POR MEDIO DEL CUAL SE REALIZA LA MODIFICACION AL PRESU GENERAL DE GASTOS DEL MUNICIPIO DE SOACHA VIGENCIA 2020 PARA ARMONIZARLO CON EL NUEVO PLAN DE DESARROLLO “EL CAMBIO AVANZA 2020-2023”, con lo cual se puede inferir que se han cumplido los pasos que la guía de armonización presupuestal.

Por otro lado, hay que acotar que mediante Acuerdo 23 de septiembre 15 de 2005 se expide la norma orgánica del l presupuesto General del Municipio de Soacha, que en su artículo 48 establece antes del 10 de mayo de cada ano el gobierno Municipal elaborara el marco fiscal de mediano plazo…la Secretaria de Hacienda comunicara a los órganos que integran el presupuesto del Municipio los parámetros económicos, que se tendrán en cuenta para la elaboración de los anteproyectos de presupuesto. En el artículo 49 se establece que hasta el 30 de junio de cada año los órganos que integran el presupuesto general deben presentar anteproyectos a la secretaría de Hacienda, el articulo 53 habla que a 30 de julio se debe elaborar el plan operativo anual de inversiones , el artículo 54 establece que entre el primero de julio y 25 de agosto se elabora el proyecto de presupuesto el artículo 59, trata de la presentación del proyecto de presupuesto al Concejo a más tardar dentro del pero de los primeros diez días del último periodo de sesiones; por lo que el presupuesto para Soacha 2021 está en estudio y se tiene para aprobación antes del 26 de noviembre del año en curso. 2

|

GESTIÓN PARA RESULTADOS DE DESARROLLO Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

1. ¿Qué es la Gestión para Resultados de Desarrollo GpRD?

Es una estrategia de gestión que orienta la acción de los actores públicos del desarrollo hacia la generación del mayor valor público posible a través del uso de instrumentos de gestión que, en forma colectiva, coordinada y complementaria, deben implementar las instituciones públicas subnacionales para generar mejoras sostenibles en la calidad de vida de la población. Banco Interamericano de Desarrollo BID -INDES (2011).

2. ¿Cuáles son los pilares de la GpRD?

El SEP es un instrumento estandarizado de diagnóstico de la capacidad institucional de un país o de un GSN para avanzar en la implementación de la GpRD. El SEP divide el ciclo de gestión en cinco pilares: 1) planificación para resultados, 2) presupuesto por resultados (PpR), 3) gestión financiera, auditoría y adquisiciones, 4) gestión de programas y proyectos y 5) monitoreo y evaluación. El gráfico ilustra los pilares considerados en el SEP. Banco Interamericano de Desarrollo BID -INDES (2011).

2

|

1) planificación para resultados,

2) presupuesto por resultados (PpR),

5) monitoreo y evaluación.

Pilares GPR

4) gestión de programas y proyectos

3) gestión financiera, auditoría y adquisiciones,

3. En la actualidad, la GpRD ¿se aplica de manera formal en el Municipio de Soacha – Cundinamarca? Si se aplica, describa alguna evidencia al respecto. Si hoy no se aplica en Soacha, tomando en cuenta los textos revisados ¿cuáles pueden ser las actividades claves que se deben desarrollar para lograr su aplicación en dicho municipio?

Al revisar el formato de indicadores de acuerdo con la estructura particular de su Plan de Desarrollo. Se evidencia que su estructura cumple en parte con el nivel estratégico planteado por el DNP Imagen 1. Sin embargo, no es clara la información referente a:



Indicador Resultado



Nombre indicador



Unidad de medida



Valor actual

2

|



Valor esperado al final de cuatrenio

Ilustración 1Tomado del plan de desrrollo Soacha Avanza 2020

En cuanto a la formulación del PPR en Soacha este se realizó con enfoque programático ya que se evidencia vigencias existentes en los programas del PDM aprobado y vigente y que concuerdan con lo estipulado el presupuesto del municipio. Banco Interamericano de Desarrollo BID -INDES (2011).

4. ¿Qué es presupuesto participativo y cuál es el marco normativo que permite hoy su regulación en Colombia y en especial en las entidades territoriales?

El PP consiste en un proceso de intervención directa; permanente, voluntaria y universal en el cual la ciudadanía conjuntamente con el gobierno delibera y decide qué políticas públicas se deberán implementar con parte del presupuesto municipal. Proceso orientado hacia la redistribución de los recursos de la ciudad a favor de los grupos sociales más vulnerables. Alcaldía de Medellín (2015).

Gracias a la Constitución Política de 1991, a la Ley 136 de 1994, la Ley 1551 de 2012 y la Ley 1757 de 2015, los ciudadanos, en especial los integrantes de las Juntas de Acción Comunal (JAC) y Juntas Administradoras Locales (JAL), tienen la posibilidad de acompañar los procesos 2

del ejecutivo local en aras de la toma de decisiones sobre el plan de presupuesto anual, enmarcados en el mecanismo de participativo.

|

La Ley Estatutaria 1757 de 2015 que dicta disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática, establece en su artículo 90 que el “El proceso del presupuesto participativo (PP) es un mecanismo de asignación equitativa, racional, eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos, que fortalece las relaciones EstadoSociedad Civil” Así mismo, la mencionada ley establece que la finalidad del presupuesto participativo es recoger las aspiraciones y necesidades de la sociedad, para considerarlos en los presupuestos y promover su ejecución a través de programas y proyectos prioritarios, de modo que les permita alcanzar los objetivos estratégicos de desarrollo humano, integral y sostenible. Así mismo, el uso de los recursos a través de un adecuado control social en las acciones públicas, en especial de los que tratan el artículo 355 de la Constitución Nacional Alcaldía de Medellín (2015).

5. ¿Cuáles son los factores claves en la implementación de un sistema de presupuesto participativo?

Tomando como referencia el documento sobre presupuesto participativo de la Federación Colombiana de Municipios, éstos tienen los siguientes principios:

Fomentan la Democracia Directa: en la medida en que la comunidad participa de manera amplia y con las mismas condiciones de oportunidad para expresar sus preferencias sobre la forma de resolver a través de proyectos de inversión las necesidades más apremiantes de su vereda, barrio o zonas del municipio en el marco de políticas y programas locales igualmente formuladas de manera participativa en los planes municipales de desarrollo.

Aportan a la Transparencia: en cuanto el proceso implica la rendición de cuentas, entendida como la presentación pública de acciones, logros y desaciertos de la administración municipal, no solo frente a lo concertado en el presupuesto, sino al total de los compromisos de la gestión

|

2

local plasmados en los planes de desarrollo, dando cuenta de los instrumentos empleados, tales como contratos, convenios y alianzas, y sobre los recursos destinados a ellos y sus resultados.

Permiten el Control Social: entendido como la obtención de información por parte de la comunidad, su análisis y su evaluación, no solo de lo acordado en el presupuesto de inversión, sino frente a lo prometido en el programa de gobierno, el plan de desarrollo y en los demás componentes del presupuesto municipal. De esta acción participativa se esperan planteamientos de propuestas para corregir o mejorar las acciones del gobierno municipal”. Dirección de Gobierno en Línea (2017).

6. ¿Cuáles son las fases o etapas y actividades claves en la implementación de un sistema de presupuesto participativo? Alistamiento y diseño: Esta fase tiene como objetivo preparar a la entidad para la realización del ejercicio de presupuesto participativo a través de las siguientes actividades: Integrar el equipo de trabajo: Jefe de Planeación • Jefes o funcionarios de las áreas de hacienda y gobierno • Jefes o funcionarios de las áreas de participación Ciudadana.

|

2

Disponer recursos para cubrir costos del proceso: El equipo de trabajo definido para la coordinación del proceso, debe realizar un estimativo de sus costos, tales como la convocatoria, asambleas y mesas de trabajo, capacitación de representantes, material. En este punto es importante considerar que existen medios electrónicos que permiten entregar información antes, durante y después del proceso de presupuesto participativo, Diseño y preparación conjunta del proceso: Se convocan las distintas organizaciones sociales e instancias de participación existentes en el municipio y en conjunto con la administración municipal, diseñar y preparar el proceso del presupuesto participativo. Para su desarrollo se deben ejecutar las siguientes acciones: o 

Convocatoria de la comunidad al proceso:

La convocatoria tiene como objeto informar a la comunidad sobre los alcances, etapas y forma como se tomarán las decisiones, con indicación de la programación de las diferentes actividades que comprende el proceso.

o 

Adopción del reglamento del proceso:

tiene que ver con la definición de reglas sobre la forma como participará la comunidad, la representación que tendrá, los mecanismos de elección de los representantes, las funciones de éstos, los instrumentos a emplear para la selección de necesidades y los criterios de elección de proyectos para atender las necesidades priorizadas.

o 

Plenarias o asambleas deliberatorias o mesas de trabajo:

En este paso se desarrollan los espacios de conversación y definición de las necesidades a resolver, por áreas del municipio (urbanas, rurales), sectores o zonas (agrupación de veredas o barrios). En este punto es importante que la entidad proporcione información sobre sectores prioritarios como salud, educación, empleo, medio ambiente, transporte y movilidad, entre otros.

o

2

Elección de representantes de la comunidad |



En esta etapa la comunidad elige los líderes que los representarán en las siguie...


Similar Free PDFs