Tarea 9Unidad 1 PDF

Title Tarea 9Unidad 1
Author Cristina Carrillo
Course ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL
Institution Universidad de Sonora
Pages 5
File Size 176.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 70
Total Views 118

Summary

Tarea 9 Unidad 1...


Description

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA

Ética y desarrollo Profesional Tarea 9. Unidad 1 Ética, cultura y economía

Profesor: Dr. Nelson González Casaravilla

Alumno: Cristina Carrillo Baldenegro [email protected]

08 de marzo del 2021

1. ¿Cuáles son las funciones de la cultura y en qué consisten? Satisfacción de necesidades: fisiológicas (alimento y protección biológica), psicológicas (afecto, aprobación, seguridad y placer), sociales (reglas y normas de conducta para vivir en sociedad). 2. Diga cuáles son los elementos materiales y no materiales de la cultura. Los elementos materiales son: alimento, herramientas (tecnología), vivienda, vestimenta y medios de transporte; los no materiales son: organización social, parentesco, sistema económico, religión, lenguaje, creencias, valores y prejuicios. 3. Diga el concepto de valor y los tipos de valores que comprende con ejemplos según Rokeach. El valor es una creencia relativamente permanente en la que, para una situación particular, un modo específico de conducta es preferible personal o socialmente que otras formas de conducta (Rokeach) Los tipos de valores según Rokeach:  Valores finales: Se refieren a objetivos o estados finales de existencia deseables. Hay personales (como la salvación) y sociales (como la fraternidad)  Valores instrumentales: Se refiere a modos de conducta deseables. Hay morales (por ejemplo, la responsabilidad) y de competencia (como la creatividad). 4. ¿Qué dice la hipótesis de Abraham Kahn y el neoconfucionismo y qué valores o principios de Confucio puede estar considerando para esa hipótesis? Según Jahn el reciente éxito de los países de Asia Oriental puede atribuirse alas raíces culturales, y esta herencia cultural, bajo las condiciones de un mercado mundial después de la Segunda Guerra Mundial ha constituido una ventaja competitiva para la actividad exitosa en los negocios. Los llamados “Tigres asiáticos” (Por ejemplo: Corea del Sur, Hong Kong y Taiwán) y también China han tenido un crecimiento muy alto que ha llamado la atención mundial, y este autor considera que algunos valores de la religión de Confucio pueden haber construido en ese sentido. Algunos de estos países no se han destacado solamente en lo económico sino también en lo educativo como se puede comprobar en los resultados de la prueba PISA, que superan a la media mundial, cuando todos los países de América Latina no la alcanzan. Es de destacar que la comunidad asiática en los Estados Unidos es la que tiene mayor promedio semanal de horas trabajadas y la que tiene el ingreso per cápita más alto de ese país.

Algunos principios de Confucio son:  La estabilidad de la sociedad de la sociedad se basa en las relaciones de armonía entre opuestos en las jerarquías o condición de las personas (gobernante – gobernado, patrón – empleado, maestro – alumno, anciano - joven).  La familia es el prototipo de todas las organizaciones sociales.  La conducta virtuosa hacia los demás consiste en no tratarlos como a uno mismo no le gustaría que lo trataran.  La virtud con respecto a las tareas de vida de la persona consiste en intentar adquirir habilidades y educación, trabajar duro, no gastar más de lo necesario, ser paciente y perseverante. 5. ¿Qué es la comunicación no verbal y qué aspectos comprende que pueden variar con las culturas? Un mensaje no verbal puede tener una variedad de significados, por lo que el contexto de la comunicación intercultural puede resultar difícil para un extranjero comprender la comunicación cultural de algunas culturas anfitrionas. Existen:  Kinésica: Es el área de conocimiento que estudia la expresión de los mensajes no verbales corporales. Algunos de sus objetos de estudio son los gestos y movimientos corporales, expresiones faciales, la mirada, el tacto, etc.  Proxémica: Es el área de conocimiento que estudia la expresión de los mensajes no verbales con el uso del espacio los aspectos de la proxémica pueden ser fijos (la conducta humana proxémica relacionada con el entorno, como la organización de una ciudad, la arquitectura de los edificios), semifijos (la conducta humana proxémica relacionada con entornos que no son fijos como el arreglo de los cuartos, muebles, oficinas) y dinámico (el movimiento de la persona en el espacio y los movimientos de las demás personas con quienes interactúa).  Cronémica: Área de conocimiento que estudia los significados, el uso y la comunicación relacionados con el tiempo. Algunos aspectos de la cronémica son: urgencia, monocronismo versus policronismo, actividad y variedad. 6. ¿Qué es la cultura oculta y cómo se puede apreciar en el uso del contexto y en el manejo del tiempo? La cultura oculta: Se refiere a las diferencias culturales que son “ocultas”, es decir no se pueden observar a través de la conducta verba o no verbal, y solo

pueden verse reflejadas de manera en que las personas organizan el contexto en las situaciones de comunicación y en la organización del tiempo. Uso del contexto: La contextualización es el proceso de reconocer, interpretar e incorporar estímulos contextuales para dar significado a los mensajes en una situación de comunicación en particular. El contexto puede incluir la predisposición de las personas involucradas (actitudes, creencias, valores, preferencias), las expresiones no verbales, a naturaleza de la relación (sexo, edad, clase social, ocupación), el entorno físico (voluntario, involuntario) y las circunstancias sociales (que pueden variar según el caso). En las culturas de alto contexto es muy importante la comunicación (asiática, latina, árabe), mientras que, en las culturas de bajo contexto no se recurre mucho al uso del contexto en la comunicación (Anglosajona, escandinava). Manejo del tiempo: Existen las culturas de tiempo monocrónico que realizan una actividad a la vez y programan de manera lineal sus actividades (como Estados Unidos), y las culturas de tiempo policrónico que realizan varias actividades a la vez y tienen una programación no lineal en sus actividades (como las culturas asiáticas, latinas y árabes). Estas diferencias sepueden apreciar en una cita de negocios, tanto en el manejo del contexto como en el manejo del tiempo. 7. Tome 5 valores de la cultura mexicana y 5 de la cultura estadounidense que le parezcan acertados de los mencionados por antropólogos y que están en Moodle. (si coinciden con más pueden ponerlos también) Cultura mexicana:

8.

1. Capacidad de amistad y convivencia. 2. Rápida y vibrante actitud emotiva 3. Humanismo teocéntrico. 4. Especial y exclusivo sentido del humor 5. Aprecio mayor a lo importante que a lo urgente.

Cultura estadounidense: 1. Materialismo 2. Programación y agendas 3. Franqueza comunicación directa 4. Trabajo y acción 5. Individualismo

¿Qué elementos pueden ser obstáculos y cuáles favorecedores de la comunicación intercultural? Obstáculos: etnocentrismo (creerse o sentirse superior al grupo o cultura al que se pertenece) y prejuicio (responder desfavorablemente a una persona por su pertenencia a una clase o categoría determinada)

Favorecedores: empatía, flexibilidad cultural, orientación social, disposición para comunicarse, capacidad para la resolución de conflictos, paciencia y actitud de no juzgar, sensibilidad intercultural, tolerancia para lo diferente, respeto, tolerancia a la ambigüedad y sentido del humor.

REFERENCIAS Curso: Etica y Desarrollo Profesional. (2021). Retrieved March 8, 2021, from Unison.mx website: https://maestriaenadministracion.unison.mx/moodle/course/view.php?id=42...


Similar Free PDFs
Tarea 1
  • 3 Pages
Tarea 1
  • 11 Pages
Tarea 1
  • 5 Pages
Tarea 1
  • 2 Pages
Tarea 1
  • 6 Pages
Tarea 1
  • 2 Pages
Tarea 1
  • 9 Pages
Tarea 1
  • 4 Pages
Tarea 1
  • 2 Pages
Tarea 1
  • 7 Pages
Tarea 1
  • 3 Pages
Tarea 1
  • 15 Pages
Tarea 1
  • 6 Pages
Tarea 1
  • 1 Pages