Tarea Cardio 1 Y 2 ( Grupo 2106) PDF

Title Tarea Cardio 1 Y 2 ( Grupo 2106)
Author Danny Villegas
Course Cardiología
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 4
File Size 144.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 73

Summary

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNIMA DEMÉXICO.FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA.SISTEMA CARDIOVASCULAR.ALUMNA: VILLEGAS MARIÍN.GRUPO: 2106.PROFESOR: Dr. Víctor M. García AcostaLa fase 4 o potencial de reposo en la cual se presenta la polarización: En esta fase el interior de la célula tiene una carg...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNIMA DE MÉXICO. FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA.

SISTEMA CARDIOVASCULAR. ALUMNA: VILLEGAS MARIÍN. GRUPO: 2106. PROFESOR: Dr. Víctor M. García Acosta

La fase 4 o potencial de reposo en la cual se presenta la polarización: En esta fase el interior de la célula tiene una carga negativa con respecto al exterior de la misma y la diferencia entre estas dos cargas es de -90mv y se le conoce como potencial de reposo de membrana. La fase 0 O fase de despolarización las fibras del músculo cardíaco (excepto los nodos que SA y AV) se despolarizan rápidamente. Igualando así su carga al potencial de umbral (-60mV) que es el mínimo según la ley del todo o nada al

llegar y pasar este umbral se llegará hasta una carga positiva ya que el Na+ entra a la célula.

Fase 1 o repolarizacion rápida: salida de K+ y las cargas positivas.

Fase 2 o de meseta es la frase más característica de los potenciales de acción cardíacos, durante ésta se produce la apertura de los canales lentos de Ca+ para permitir su entrada mientras que el k+ continúa saliendo.

Fase 3 y fase de repolarizacion final la fibra acaba de re polarizarse rápidamente por la salida rápida de iones de potasio y el cierre de los canales de Ca+

Fase 4 o de membrana en reposo. La membrana regresa a su estado de reposo en condiciones basales. Estas fibras presentan una gran permeabilidad al potasio lo que hace que su valor en reposo este aproximado a su punto de equilibrio basal (90mV) aquí entra en acción la bomba Na/ K+, para hacer un reordenamiento de los iones. (periodo refractario relativo)

Y por último se debe mencionar que de la fase 3 a la fase 0 se da el periodo refractario absoluto.

TAREA DEL PONTENCIAL CARDIACO

1. ¿Qué es el potencial de acción cardíaco? (respuesta contráctil) Es un cambio reversible en el potencial de membrana producido por la activación secuencial de diversas corrientes iónicas generadas por la difusión de iones a través de una membrana a favor de su gradiente electroquímico. 2. ¿De qué fases se compone? La primera fase de rápida despolarización o fase 0 La fase 1 rápida repolarización La fase 2 o de meseta La fase 3 de repolarizacion final La fase 4 o de membrana en reposo 3. ¿Qué iones se movilizan en cada fase?  fase 0 del PA es consecuencia de la entrada masiva de iones Na+ a través de los canales de Na+ voltaje-dependientes.  Fase 1 o repolarizacion rápida: salida de K+ y las cargas positivas.  La fase 2 o de meseta Entrada se Na+, Ca+ y salida de k+  La fase 3 de repolarizacion final: se acelera debido a la inactivación de las corrientes de entrada de Na+ y Ca2+; y el consiguiente predominio de las corrientes repolarizantes de K+ activadas durante la fase  La fase 4 o de membrana en reposo: entra en acción la bomba Na/ K+, para hacer un reordenamiento de los iones. (periodo refractario relativo). 4. ¿Qué es periodo refractario absoluto? Es aquel en el cual no es posible desencadenar un segundo potencial de acción, aun con un estimulo fuerte 5. ¿Qué es periodo refractario relativo? Es el período al final de la fase descendente del potencial de acción en el que puede dispararse un nuevo potencial de acción, aunque se necesita una despolarización inicial mayor para alcanzar el umbral de excitación Este comprende los escasos milisegundos que siguen al absoluto, es decir, el tiempo durante el cual la membrana se repolariza y restablece el potencial de membrana en reposo. Durante el período refractario relativo, la membrana sólo responderá a estímulos muy fuertes 6. ¿Diferencias en el potencial de acción de las células del corazón? CÉLULAS NO MARCAPASOS: Respuesta rápida debido a su alta velocidad de despolarización. CÉLULAS MARCAPASOS: Respuesta lenta debido a su baja velocidad de despolarización. No presentan un potencial diastólico isoeléctrico, sino que durante la diástole presentan una fase de lenta despolarización.

7. ¿Cómo se correlaciona el potencial de acción con el electrocardiograma?

Las fases del potencial de acción cardiaco se corresponden con las del electrocardiograma. La onda P refleja la despolarización (fase 0) auricular, el complejo QRS la despolarización ventricular, el intervalo PR refleja la velocidad de conducción a través del nódulo AV, el complejo QRS la velocidad de conducción intraventricular y el intervalo QT la duración del potencial de acción ventricular. El ensanchamiento del complejo QRS refleja una reducción en la velocidad de conducción intraventricular que generalmente resulta de una inhibición de la INa; la elevación del segmento ST refleja los gradientes de voltaje transmural durante lafase de meseta del AP, un sello del síndrome de Brugada....


Similar Free PDFs