Tarea 2 grupo 109 PDF

Title Tarea 2 grupo 109
Author Carol Tatiana Oquend problemática del suicidio
Course inclusion social
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 9
File Size 382.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 61
Total Views 173

Summary

tarea 2 inclusion...


Description

Tarea 2

Indicadores sociales y económicos para la medición del desarrollo.. Carol Tatiana Oquendo O.

Grupo: 40004_109

Tutor

Diana Carolina Benjumea Inclusión Social

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela de ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH) Psicología Dosquebradas

1

02 Octubre del 2021

1. Explique según las lecturas ¿Qué se entiende por desarrollo? y ¿Cuáles son los principales enfoques de desarrollo? Entiendo por desarrollo al incremento de las actividades económicas del mundo que facilita una mejor calidad de vida para unas personas pero que a su vez no ofrece las suficientes oportunidades y suficientes empleos para solucionar tanta pobreza, tanta desigualdad no solo de riquezas sino de género, es así como el incremento de esta economía tiene sus beneficios, pero también se producen grandes desventajas En el proceso del desarrollo se observa mucha inequidad y se observa poca mano de obra por lo que en las sociedades siempre se ha presentado muy pocas opciones que causan la pobreza y la marginación que no permite tener un mejor nivel de vida.

2. Argumente porqué Max-Neef (1998) menciona que es necesario un giro conceptual hacia ideas más humanistas, ¿A qué se refiere con ideas más humanistas? Pienso que en el progreso para llegar a todos los fines propuestos la parte humana tiene un papel fundamental porque el (informe del desarrollo humano 1990) dice que “la verdadera riqueza de una nación está en su gente” y es en su gente en quien se tiene el respaldo para ir avanzando y juntos alcanzar beneficios comunes y así poder tener un ambiente mejor donde se goce de una 2

vida saludable y sin necesidades de ningún tipo. Y ese es precisamente el problema que ahora no se toma muy en cuenta la parte humana de un equipo, no se está comprometiendo con quien es el que ayuda a alcanzar los objetivos sin garantizar de ninguna manera que tipo de vida está llevando y ese es el mayor reto poder cubrir esas necesidades básicas de las que muchos carecen y que se les brinde mejores oportunidades para la supervivencia.

Por ejemplo, en Colombia se sufre de esta dolorosa realidad, el departamento del choco tiene el más alto índice de pobreza extrema con el 49.9% donde carecen de oportunidades para llevar a cabo una vida digna, por el contrario, pasa con el departamento de Risaralda que es la región con menos índice de pobreza con el 11.8%.

3. ¿Cuáles son los indicadores económicos para la medición del desarrollo de las naciones? Explique las posibles limitaciones o deficiencias que tienen éstos para medir el bienestar de las personas. El programa de las naciones unidas para el desarrollo (PNUD) añadió tres indicadores para la medición del desarrollo humano:

Índice del desarrollo humano ajustado por la

Pienso que las deficiencias de medición son

desigualdad

muchas porque no se está llegando al

Índice de desigualdad de genero

verdadero problema que es combatir las

Índice de pobreza multidimensional

desigualdades y la pobreza extrema de la que 3

sufren

muchas

personas

solo

se

está

concentrando es unas cifras, pero la verdadera solución son más oportunidades, más empleos, más capacitaciones para que las comunidades se sientan respaldadas y tengan una la iniciativa de tener una vida digna.

4. ¿Cuál es la diferencia entre los indicadores económicos y los indicadores sociales? Una sociedad puede desarrollarse económicamente, aunque en sus aspectos sociales no muestre mejoría alguna. En tal sentido, la interpretación del desarrollo económico adquiere relevancia en la medida en que se lo compare con el desarrollo social. Y para tal fin, resulta importante la construcción de un Sistema de Indicadores económico-social con tres características: completo, pertinente y mínimo, lo que significa que debe contemplar todos los aspectos importantes que estén directamente vinculados con el tema, en un conjunto integrado de medidas resumen, con un enfoque acertado y cubriendo esa realidad con la menor cantidad posible de información. Los indicadores representan importantes herramientas para la toma de decisiones ya que transmiten información científica y técnica que permite transformar a la misma en acción. Resultando así fundamentales para evaluar y predecir tendencias de la situación de una región o una localidad en lo referente a las cuestiones económicas y sociales, así como para valorar el cumplimiento de las metas y objetivos fijados en las políticas de gobierno. 4

Por ello cumplen una función activa en el mejoramiento de los procesos de formulación, rediseño, seguimiento y monitoreo las de políticas públicas Por otra parte, su uso permite hacer una comparación entre el desarrollo económico y el social. Esto se debe a que estamos inscriptos en una cultura donde el valor asignado a los objetos, logros o situaciones sólo adquiere sentido respecto a otros contextos, personas y poblaciones, es decir, es el valor relativo de las cosas lo que les da un significado. Una de las definiciones más utilizadas por diferentes organismos y autores indica2 : “los indicadores

son

estadísticas, serie estadística o cualquier forma de pronóstico que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto”. López María Teresa (pag 21)

5. Según Marrugo (2013), ¿Cómo ha sido el comportamiento del PIB en Colombia?, ¿Cree usted que ese comportamiento refleja la realidad social del país? Explique su respuesta: Según Marrugo el comportamiento del PIB en Colombia mostro un crecimiento económico, el cual creció en un para especialmente podemos hablar de una década donde el país tuvo un gran avance, en las más relevantes materia económica y su principal aporte de fortalecimiento está enfocado especialmente industria y es probablemente que Colombia valla en auge aunque las más grandes y altas alteraciones están en la

5

minería variaciones donde se ve altamente afectado el sector agrícola y la cultura del mismo.

En Colombia ha surgido un gran expansión y ha crecido su economía, sigue siendo uno de los 127 países con la más alta desigualdad en el mundo y el aumento de la pobreza es el más alto en muchas décadas atrás, a falta de oportunidades, de las necesidades básicas muchas de las personas trabajan en la informalidad, sigue siendo un problema para acceder a todo tipo de servicio de calidad a pesar de las diversas intenciones de salud y educación, por eso millones de personas se ven excluidas y cada vez las oportunidades se ven reducidas, por eso es para el estado un reto bajar los niveles de pobreza e invertir en acciones sociales.

6. Elabore una reflexión, teniendo en cuenta lo aprendido en las lecturas y usando su opinión personal, sobre el desarrollo y su influencia en el funcionamiento de la democracia Es impactante ver como un par de líneas muestran la realidad de un país, ver que la relevancia de las situaciones económicas, sociales, culturales, la alta desigualdad y las variables que se presentan en el.

6

Teniendo presente las lecturas, lo observado e interiorizado da a pensar que todo va mas allá de una simple realidad, esto afecta cada proceso que se vive, revalidando los diferentes cambios en cuanto al desarrollo humano, social, cultural y económico, los factores más desconcertantes de riesgo en el país son la pobreza extrema uno de los más delicados que se incrementan cada día, la pedida de la agricultura y la alfabetización son asuntos por resolver.

La democracia debería ser el pilar fundamental de una nación para lograr un desarrollo equilibrado y equitativo, las personas eligen un representante para que este administre los recursos del país, esto a su vez busca el incremento del desarrollo y de las variables que desfavorecen a la población. Buscando caminos para la inclusión social y la sostenibilidad de economía, trascendiendo en proyectos para fomentar una cultura organizacional, la educación como pilar fundamental para impactar en la pobreza extrema e incrementar las oportunidades para las poblaciones mas desfavorecidas

7

Bibliografía KJQ, (2019). Poverty as a threat to Democracy. https://equalitydemocracy.commons.yale-nus.edu.sg/2019/12/10/poverty-asa-threat-todemocracy/ • Marrugo, V. (2013). Crecimiento económico y desarrollo humano en Colombia (2000 - 2010). Revista de Economía del Caribe, #11. Universidad del Norte. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/5054/3253 • Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y Algunas reflexiones. Barcelona. (Pp. 23-82)https://www.maxneef.cl/descargas/Max_NeefDesarrollo_a_escala_humana.pdf • McCloskey S. (2020) Poverty is a political choice. https://www.opendemocracy.net/en/transformation/poverty-political-choice/ • Molina, R. y Pascual, J. (2014). Índice de desarrollo humano como indicador Social. Nómadas, vol. 44, núm. 4, 2014. Universidad Autónoma de Madrid. 8

http://www.redalyc.org/pdf/181/18153277009.pdf • Stiglitz, J (2002). El desarrollo no es solo crecimiento del PIB. Íconos: Revista de Ciencias Sociales, Nº. 13, 2002, pp. 72-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5028342 León, L. (director). (agosto 15 de 2019). Una aproximación al concepto de etnodesarrollo. Tramando Sentidos: Cadena, RUV Radio UNAD Virtual. http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/tramando-sentidos/6359-unaaproximacion-

9...


Similar Free PDFs