Tarea 2 Grupo 9 - pARA GOBERNANZA SOLIDARIA PDF

Title Tarea 2 Grupo 9 - pARA GOBERNANZA SOLIDARIA
Author Anonymous User
Course economia solidaria
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 17
File Size 311.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 195
Total Views 263

Summary

Tarea 2 Comprensión de la gobernanzaEstudiante Angelly Gabriela Díaz Narváez Juan David Chavarro Sergio Alejandro Candela Losada Curso 105014_Gobernanza solidaria Grupo:Tutor Roberto Adolfo DíazUniversidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)Economía (ECACEN) Marzo 20 de 2022Contenido Introducción....


Description

Tarea 2 Comprensión de la gobernanza

Estudiante Angelly Gabriela Díaz Narváez Juan David Chavarro Sergio Alejandro Candela Losada Curso 105014_Gobernanza solidaria Grupo:9

Tutor Roberto Adolfo Díaz

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Economía (ECACEN) Marzo 20 de 2022

Contenido Introducción.......................................................................................................................2  Tarea 2 –.....................................................................................................................2 Angelly Gabriela Diaz Narvaez......................................................................................2 Sergio Alejandro Candela Losada..................................................................................7 Juan David Chavarro....................................................................................................10 3. Revisión documental...................................................................................................12 Angelly Gabriela Díaz Narváez....................................................................................12 Sergio Alejandro Candela Losada................................................................................14 Actividad Colaborativa.....................................................................................................15 Conclusión.......................................................................................................................16 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................16

Introducción Como consecuencia, la credibilidad y la legitimidad de los gobiernos se han visto directamente afectadas y, paralelamente, los modelos tradicionales de representación democrática y de formulación de los objetivos sociales se han puesto en duda. Tampoco los retornos recientes al mercado, que se han planteado como reacción a la crisis del Estado de bienestar intervencionista, han sido una solución generalizable.

Por ello, en los últimos años, la gobernanza se está extendiendo y está siendo objeto de una importante atención. Desde una perspectiva general, la gobernanza se identifica con los cauces y los mecanismos a través de los cuales las diferentes preferencias de los ciudadanos que coexisten en esta nueva realidad se convierten en elecciones políticas efectivas y la conversión de la pluralidad de los intereses sociales en una acción unitaria, alcanzando las expectativas de los actores sociales.

RESEÑA RECONSTRUCTIVA 

Tarea 2 – Individual. Elaborar una reseña reconstructiva del tema: El concepto de gobernanza: sus características esenciales y La estructura de la gobernanza que se encuentra en la siguiente referencia bibliográfica:



Aguilar, F. (2010). Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar. Publicado por: Fundación Friedrich Naumann para la Libertad. México. Pp 33 – 45.

Nombre del estudiante

Angelly Gabriela Diaz Narvaez

Asignatura

Gobernanza solidaria

Título del libro

Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar.

Nombre del artículo Autor

Aguilar, F.

Tesis del texto.

El termino de gobernanza se empieza a usar en 1989 transmitido por el BM, esto por la crisis que se estaba viviendo en África, lo anterior por la mala administración por parte del gobierno, causando déficit en el desarrollo de su país. Dio comienzo a nuevas maneras de gobernar, su principal objetivo era hacer parte a las sociedades públicas, sociales y las privadas, luchando por la ineficiente inversión de recursos y trabajar de manera correcta para generar desarrollo y crecimiento. Solucionando problemáticas sociales y económicos que se han presentado por la mala gobernanza que han ejercido nuestros dirigentes, problemáticas que han generado sin número de aspectos negativos en el desarrollo de la sociedad

Subtesis principales

y en cada uno de sus ámbitos. Para la nueva gobernanza se crearon conceptos nuevos y estructurados, incorporándoles cambios socioeconómicos y tecnológicos que se encontraban estancados por el gobierno, por su ineficiencia a la hora de resolverlos por sí mismo, generando coacción e interviniendo actores sociales y políticos, con el objetivo de reorganizar las capacidades de las demás personas, cuando se necesite participación y ayuda. La gobernanza es la forma como el gobierno ha participado de manera directa e indirecta en los cambios proporcionados por

Devenir Argumentativo: se

la misma sociedad. Para que este concepto se transforme en teoría, se tuvieron

exponen los principales

que realizar una serie de argumentos sólidos y junto a estas

argumentos

pruebas que demuestren que el gobierno carecía de recursos necesarios para poder seguir manteniendo su autonomía y la orientación de la sociedad por sus propios medios. La mala administración por parte del gobierno y su ineficiente capacidad de dirección fueron resultados de diferentes procesos concordantes e interdependientes que ocuparon un sitio en la sociedad, estos se encajaban a una forma de vida en sociedad, en otras palabras, a un nuevo mundo más humanístico, esto era totalmente diferente en comparación con el siglo anterior donde era Estado, nación y sociedades de carácter industrial, educadas, urbanas, con la difusión del bienestar y la seguridad de la sociedad. La transformación de los procesos contemporáneos de la sociedad y los del Estado que generaban afectaciones en las capacidades directivas por parte del gobierno se han visto en la democratización política, el alcance del gobierno, la económica a novel global, la liberación de los mercados, la propia autonomía de la sociedad y por último el crecimiento de esta misma, también hacen parte la individualidad que se genera a causa de los estilos

de

vida,

la

organizaciones

de

los

estados

supranacionales, la organización de redes ciudadanas a nivel mundial, la propagación de la influencia por parte de los organismos internacionales, entre otros. La ineficiencia por parte de los directivos evidenciaba en que los gobiernos cada día estaban dejando de tener facultades, poder, alcances, lo anterior como consecuencia de la implementación de políticas que buscaban ajustar y dar en el mismo momento un giro neoliberal obligatorio, se generó

desregulación y privatización, en la política económica el gobierno había perdido su propia autonomía en la toma de decisiones y dado a lo anterior las corporaciones globales financieras

habían

tomado

el

dominio,

incluyendo

las

productivas, comercializadoras y las cadenas de valor internacional u organismos internacionales; en cierta medida su autonomía política también estaba siendo perdida, ya no podían definir de manera eficiente el futuro de la sociedad y la agenta más importante del gobierno, esta agenda implicaba una serie de discusiones, negociaciones y consensos con representantes que eran poderosos, tenían dependencia y decisión en el campo de la economía, aparte de eso tenían conocimiento cultural, principal factor que determina el desarrollo social; eran incapaces de dar respuesta a las demandas

sociales,

subdesarrolladas

y

porque esto

les

sus

capacidades

exigía

nuevos

eran

tipos

de

capacidades y su desempeño no era suficiente para lo que requería esta situación, un ejemplo de esto es la cuestión ambiental, proyectos a largo plazo, lo jurídico; a parte de lo anterior también carecían de competencias de recursos que eran indispensables para poder realizar las diferentes acciones que se requerían en el futuro, esto era clave para el crecimiento económico y desarrollo social. Para concluir, la dirección de una sociedad, mediante su gobernanza, debe ir en forma conjunta, donde se evidencie la participación de actores públicos, sociales y principalmente Devenir Argumentativo:

gubernamentales de ámbito nacional e internacional Analizando el término de gobernanza podemos evidenciar que

Lineamientos

este

conceptuales o

conceptuales

metodológicos.

transformaciones que ha venido teniendo el Estado en el

podría

servir de

como carácter

base

para

relativo

en

generar cuanto

marcos a

las

recorrido de este tiempo. Tenemos que tener en cuenta que este término se encuentra un poco alejado de tener una definición única y que se encuentre aceptado a nivel general. Sin embargo, puede llegar a identificarse en algunas de sus definiciones que son fuente de ámbito académico como un conjunto de implicaciones que dan paso a procesos donde se generan cambios en el Estado y en todo su entorno, esto ha generado

una

serie

de

debates

de

carácter

teórico

conceptuales que han llegado en cierto punto a afectar un poco las nociones tradicionales de lo que se conoce como derecho público. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, daremos paso a distinguir entre las dimensiones domesticas del termino de gobernanza y junto a esta las dimensiones internacionales o también a nivel global del término anteriormente mencionado, importante tener en cuenta que el actual trabajo está enfocado en la primera Conclusiones y críticas

dimensión. Tener en cuenta los aspectos positivos del tema de

(positiva y negativa)

gobernanza relacionada con gestiones como recuperación, la gobernación local, la gestión y mantenimiento de los estados de derechos y junto a este el cumplimiento de las treinta y seis (36) leyes, esto se podrá lograr mediante las asistencias técnicas, la creación de capacidades e iniciativas de manejo de la responsabilidad social que estén dirigidos por grupos que conforman la sociedad civil o también el contrato por parte de los servicios de auditorías independientes. Deberían ser considerados como una necesidad estos costos, y no como una perdida, lo anterior dado a que la gran mayoría de estas actividades, no han tenido lugares antes los desastres y por el contrario son esenciales en lo que cabe la palabra, para que se pueda ejercer la función de gobierno, es

necesario que las comunidades participen en establecer y elaborar planes de restauración.

Nombre del estudiante

Sergio Alejandro Candela Losada

Asignatura

Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar

Título del libro

El concepto / enfoque de gobernanza: sus características

Nombre del artículo Autor

esenciales. Luis F Aguilar

Tesis del texto.

La gobernanza surge como un nuevo proceso o manera de ver las cosas a la hora de gobernar, la gobernanza surge como un cambio drástico en la historia en donde ingresan tanto los gobernantes como los gobernados a la hora de tomar decisiones, es una nueva forma de ver la metodología de

Argumentos Principales

gobernar que avanza a lo largo del tiempo. Según Aguilar “La gobernanza representa un nuevo perfil de gobernar y destaca el hecho del gobierno y la sociedad sin perder su diferencia e independencia” (Aguilar 2010) que nos representa una manera de tomar decisiones en conjunto con el pueblo gobernado. El termino gobernanza surge por primera vez en un informe del banco mundial sobre África en donde se hablaba de la incapacidad de los gobiernos para gobernar y tomar decisiones o la mala forma de gobernar a causa de la corrupción en lo que se veía necesario buscar alternativas buenas de una mejor gobernanza.

Devenir Argumentativo:

La gobernanza es una forma nueva de gobierno que se ha

se exponen los

venido implementando por los diferentes sectores y actores del

principales argumentos

mundo principalmente de la organización y administración de los recursos públicos, la gobernanza que ha surgido desde hace muy poco y que además el termino y el margen conceptual se ha venido actualizando, creando y evolucionando con el paso del tiempo y las distintas personas e importantes instituciones tales como el banco mundial quien fue el primero que comenzó a hacer uso de la misma dando a entender que en los gobierno africanos se debía de buscar una nueva forma de gobernanza que solucionara las condiciones por las que sufren dichos países tales como la corrupción y demás males. Que han normalizado el uso de este palabra, una forma de gobierno la cual significa o incluye primero que todo el sector del estado que es quien maneja de manera oficial los recursos públicos, además de este que es quien venía normalmente tomando las decisiones de manera unilateral y sin ser cuestionado ahora en el término de “gobernanza” se incluye el sector privado que son las empresas y las personas del común, lo que denominamos los gobernado y además se incluye el mercado. Según la lectura la gobernanza es el modo concreto y moderno como se practica la nueva forma de gobierno en modo de co - acción entre los participantes, lo quiere decir que las decisiones se toman de manera colaborativa y grupal, donde se tienen en cuenta a los demás, la acción conjunta entre el sector público y privado en donde lo primordial y lo que en esencia es que ningún actor de estos tenga un poder dominante a la hora de tomar decisiones conjuntas, que no haya alguien quien tenga el poder de imponerse ante los demás ya que destina al beneficio individual y la decadencia colectiva de todo un país.

Conclusiones y críticas

La gobernanza surge como una respuesta a las malas

(positiva y negativa)

administraciones de una sola entidad pero que afectan a todos los integrantes de un país, departamento etc. La gobernanza llega como respuesta a buscar acabar los tiempos de la imposición de gobiernos y la dominación de clases sobre la sociedad. La gobernanza es una nueva forma de gobierno que se considera moderna ya que va en contra de años de clases sociales impuestas en el poder y más bien en donde se tomen decisiones que además son de interés general ya que afecta a todos los integrantes de una nación por lo que se ve la necesidad de regular estas decisiones y tomar medidas para tener acciones conjuntas con lo que se busca y en lo que las mayorías están de acuerdo. La gobernanza nos enuncia un papel descriptivo tanto del gobernó como de los gobernados y el sector privado intentando dar solución en conjunto a las necesidades a nivel general, soluciones para toda la comunidad.

Nombre del estudiante

Juan David Chavarro

Asignatura

Gobernanza solidaria

Título del libro

Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar.

Nombre del artículo Autor Tesis del texto.

Aguilar, F. se plantea por primera vez como objeto y problema de conocimiento específico y explícito el cambio que ocurre a fines del siglo XX en el modo de gobernar y que se explica por los cambios sociales, económicos y tecnológicos ocurridos que han provocado una disminución de la capacidad de los gobiernos para

resolver

por sí

mismo

problemas

de

importancia para la sociedad y han dado origen a formas de interdependencia entre los actores políticos y sociales en el abordaje de los problemas sociales y en el aprovechamiento de oportunidades de futuro Subtesis principales

se

distingue

entre

“el

gobernar”

del

gobierno

y

“la

gobernanza”, entendida ésta como el nuevo proceso de dirección de la sociedad. La distinción entre gobernar y gobernanza significa distinguir

analíticamente entre el modo

concreto que practica el gobierno al atender diversas demandas y problemas de su sociedad y la pauta o estructura directiva que emerge de ese modo de gobierno y que éste reproduce en sus acciones gubernativas puntuales, puesto que esa pauta directiva corresponde a la situación político– social de la sociedad contemporánea y, en el fondo, a su estructura de sociedad, que es definida como “compleja, dinámica, diferenciada” factor institucional, de importancia crucial, es el sistema de justicia y de orden público. La procuración y la impartición imparcial, honesta y expedita de justicia frente a delitos y litigios, a cargo de los fiscales y jueces del estado, y la labor preventiva y coactiva de las policías son indispensables para que nuestras vidas se desarrollen en un ambiente de certidumbre jurídica y seguridad pública estable, lo más inmune posible a la violencia, el delito, la infracción y a los variados atropellos de Devenir Argumentativo: se

los poderosos, los influyentes o los aprovechados. resumen, gobernanza representa el nuevo perfil que ha ido

exponen los principales

tomando el modo de gobernar y que destaca el hecho de que

argumentos

gobierno y sociedad sin perder su diferencia e independencia producen ahora en modo asociado un buen número de políticas,

inversiones,

proyectos

y

servicios

públicos,

definiendo la división del trabajo que tendrá lugar entre el sector público y el sector privado o social al momento de llevarlos a cabo, la cantidad y el tipo de recursos que habrá de aportar cada uno de los sectores, así como la autoridad y la responsabilidad que cada sector participante tendrá durante el Devenir Argumentativo:

proceso de ejecución El concepto descriptivo enuncia que el papel directivo del

Lineamientos

gobierno ha cambiado, que él ya no decide de forma

conceptuales o

autónoma las políticas ni impone sus objetivos y actividades,

metodológicos.

debido también o sobre todo a que las organizaciones económicas, sociales y ciudadanas han abandonado su subordinación o ausentismo y tienen ahora un papel más influyente en la definición y efectuación de las políticas, los servicios públicos y los proyectos de inversión, tal como lo muestra la aparición de las redes de política o redes de asuntos, la externalización de varios servicios públicos mediante contratos y la formación de partenariados y consorcios público – privados para atender problemas críticos

Conclusiones y críticas

o realizar proyectos sociales de envergadura El primer componente estructural de la gobernanza son las

(positiva y negativa)

instituciones de los poderes públicos, que regulan el proceso de elección de los titulares de los poderes clásicos del estado constitucional y del gobierno democrático. Determinan la composición, facultades y responsabilidades, atribuciones y obligaciones de cada uno de los poderes públicos, así como las reglas que norman las relaciones de cooperación y control mutuo entre los poderes públicos. Incluye también el conjunto de normas que regulan las relaciones intergubernamentales y las relaciones de los gobiernos con la ciudadanía.

3. Revisión documental. Cada uno de los estudiantes realiza una lectura comprensiva del documento: Launay, C. (2005). ¿Y la gobernanza en Colombia? La gobernanza: Estado, ciudadanía y renovación de lo político. Origen, definición e. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Pp 99 - 105. 3.1 Cada estudiante identifica, a través de noticias (D...


Similar Free PDFs