Tarea Grupal 3 grupo 9 ECONOMIA PARA LA GESTION PDF

Title Tarea Grupal 3 grupo 9 ECONOMIA PARA LA GESTION
Course Economia para la gestion
Institution Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Pages 8
File Size 269.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 52
Total Views 339

Summary

ECONOMÍA PARA LA GESTIÓN(ING) (EF40) TAREAACADÉMICA 3Tipo de participación: GrupalPlazo de entrega: Según cronograma de evaluacionesMedio de entrega: A través del aula virtualCalificación: Hasta 20puntos Instrucciones: Lee reflexivamente la lectura de la tarea asignada. Resuelve los casos y ejercici...


Description

ECONOMÍA PARA LA GESTIÓN (ING) (EF40) TAREA ACADÉMICA 3

Tipo de participación: Grupal Plazo de entrega:

Según cronograma de evaluaciones

Medio de entrega:

A través del aula virtual

Calificación:

Hasta 20

puntos Instrucciones: 1.

Lee reflexivamente la lectura de la tarea asignada.

2.

Resuelve los casos y ejercicios propuestos en un archivo (Excel, Word o PDF)

3.

Ingresa al aula virtual y adjunta el archivo.

Integrantes: 1. Rojas Alonzo, María Fernanda Arlind U201710296 2. Saldivar Benites, Boris Lee U201724027 3. Gavidia Villanueva, Erland U202821772 4. La producción y los costos en la empresa* Por: Sebastián Laza A.

El método de producción más eficiente

Las empresas, antes de comenzar a fabricar sus productos o prestar sus servicios, deben definir de qué manera lo van a hacer, es decir determinar el cómo, uno de los 3 problemas fundamentales a resolver en economía -los otros son el qué y el para quién-. De esta forma, tienen que evaluar entre métodos de producción alternativos y elegir uno, el más eficiente. Al problema de la elección del método más eficiente lo podemos dividir en 2 partes:

omparado con los métodos alternativos, para un mismo nivel de producción. Es decir, si por ejemplo la fábrica de motos Zanella maneja

Eficiencia económica: un método de producción es económicamente eficiente cuando minimiza los costos de prod

El empresario primero analizará la eficiencia técnica: si encuentra un método que minimice todos los requerimientos de factores tendrá resuelto el problema, dado que si es técnicamente eficiente también lo será económicamente. ¿Por qué? Porque ante menores requerimientos de horas hombre, horas máquina e insumos que los métodos alternativos, para costos unitarios por factor iguales para todos los métodos, obtengo el de mínimo costo. Pero resulta que a veces con el análisis de la eficiencia técnica no alcanza, puede suceder que no haya ningún método que minimice todos los requerimientos de factores a la vez -en alguno es superado por un método alternativo-, entonces se hace necesario calcular el costo total de todos los métodos y elegir el de mínimo costo, es decir debemos hacer explícitamente el análisis de eficiencia económica. Para finalizar, el empresario siempre terminará eligiendo, entre todas las alternativas para fabricar un mismo producto, aquel método que minimice el costo por unidad, es decir el más eficiente económicamente. En la medida que vayan variando los precios de los factores: salarios, insumos, etc, puede variar el método más eficiente, pero el proceso de elección es siempre el mismo. B. Estructura de producción Una vez escogido el método más eficiente, el empresario ya está en condiciones de proyectar su estructura de producción posible. De esta forma podrá determinar, a partir de los requerimientos de factores variables y fijos -ver definición más abajo-, los niveles de producción total resultantes y 2 nuevas variables: el producto medio y el producto marginal, también para cada nivel de producción. omedio de unidades producidas por cada trabajador -de la sección producción de la empresa-; se calcula dividiendo producción tota

n la sección producción; puede ser creciente, constante o decreciente, aunque siempre positivo; si fuera negativo no sería racional desd

Dos conceptos importantes relacionados son: Factores de producción fijos: son aquellos que permanecen constantes a medida que se producen más unidades, es el caso generalmente de las máquinas de fabricación industriales o de los empleados administrativos, que se deben comprar/contratar ya sea que la empresa produzca mucho o poco. De aquí salen los costos fijos -costo de mantenimiento de las máquinas, costos salariales en empleados administrativos, respectivamente-. Factores de producción variables: son aquellos que varían en la medida que se producen más unidades, es el caso de las materias primas o el número de trabajadores en el área producción; sin contratar más trabajadores o comprar más materia prima no se puede aumentar la producción. De aquí salen los costos variables -costos de materia prima, costos salariales en el área producción, respectivamente-. C. Estructura de costos Una vez determinada la estructura de producción, es decir la relación entre factores de producción utilizados y cantidades producidas, estamos a un paso de obtener los costos de producción totales de la empresa. Se multiplica la cantidad usada de cada uno de los factores variables de producción por su precio unitario y se obtiene el costo variable total; se hace el mismo procedimiento con los factores de producción fijos, se obtiene el costo fijo total, y de la suma de ambos tenemos el costo total para todas las unidades fabricadas. Posteriormente, si quiero saber cuánto me ha costado fabricar cada unidad en promedio, (costo medio) divido el costo total entre el número de unidades para el cual quiero conocer el costo promedio; éste puede variar a medida que aumento la producción. También puedo averiguar el costo en que debo incurrir para fabricar un producto adicional, el costo marginal, que es el incremento en el costo total cuando produzco una unidad adicional. Otras variables de costos útiles para la toma de decisiones empresarias son: Costo medio variable: igual al costo variable dividido la cantidad de productos; el mismo indica el costo variable promedio por unidad

Costo medio fijo: igual al costo fijo dividido la cantidad de productos; el mismo indica el costo fijo promedio por un

EXTENDIENDO EL USO DE LOS PRINCIPIOS MA EMPRESA Una vez explicados los conceptos de costos y productos marginales en la empresa, ambos conceptos se pueden extender fácilmente a

DE LA

decisiones que exceden el ámbito empresarial como por ejemplo las que tomamos los seres humanos en nuestros asuntos cotidianos. Las personas permanentemente estamos tratando de utilizar de la mejor forma posible nuestros recursos escasos: en especial el tiempo y nuestros ingresos salariales. Para la mayoría de las decisiones que debemos tomar, siempre estamos comparando el costo adicional (marginal) que nos va a implicar la misma y el

producto o ingreso o beneficio adicional (marginal) que nos aportará, de esta forma usamos ambos conceptos (sin darnos cuenta) permanentemente. Por ejemplo cuando debemos decidir cómo distribuir las escasas 48 horas de nuestro fin de semana entre estudiar para un examen o divertirnos, cada hora adicional que le dedicamos al estudio tiene un costo marginal y un producto marginal asociado: el costo marginal es la satisfacción que pierdo por estudiar en vez de salir a bailar a una discoteca; el producto marginal será lo que la persona valore que le otorgan las horas adicionales de estudio; de esta forma la decisión de estudiar dichas horas adicionales se tomará sólo si la persona considera que el producto o beneficio marginal es mayor al costo marginal de hacerlo. Fuente: https://www.gestiopolis.com/produccion-ycostos-en-empresa/ (*) Editado para fines académicos TAREA GRUPAL: (Responda en los espacios asignados) 1. Las empresas antes de comenzar a fabricar sus productos ¿De qué manera determinan cómo producir? Utilice los conceptos de la lectura. De acuerdo con lo observado anteriormente, la principal directriz es resolver el “como”, y esta relacionado con el método u sistema más eficiente, principalmente se distinguen dos tipos de eficiencia, las cuales son; eficiencia técnica que se basa en el menor uso de los recursos y la eficiencia económica que tiene que ver con el menor costo para producir por unidad. 2. Supongamos una empresa textil, para fabricar 500 pantalones puede optar por emplear tres técnicas o métodos de producción (A, B, C), empleando como factores productivos el trabajo (Lo) y el Capital (K), además de materia prima (factor productivo variable), como tela, botones, cremalleras e hilo. La siguiente tabla nos muestra las distintas combinaciones de recursos productivos de cada una de las tecnologías que la empresa se dispone a valorar para llevar a cabo su proceso productivo: Tecnol ogía A B

Máquinas de coser (unidades) 3 4

Trabajo (Personas ) 5 3

Producció n 500 pantalon es 500 pantalon es

C

4

5

500 pantalon es

a) Comparando los datos, explica qué tecnología es técnicamente más eficiente. Lo primero que se puede observar en las tablas es que la tecnología “C” es ineficiente, debido a que usa más recursos en comparación a las otras 2 tecnologías, pues usa mas maquinas que la tecnología “A” y mas trabajo que la tecnología “B”, ahora bien entre “A” Y “B” ambas muestran eficiencia técnica. b) Para explicar qué tecnología es económicamente más eficiente se tiene la siguiente información adicional:  Coste de Capital 100 €/unidad  Coste de Trabajo 60 €/persona. Para obtener la tecnología con mayor eficiencia, se debe calcular el menor costo por unidad producida; para ello usaremos los costos de los factores de producción dados anteriormente, los cuales son, el precio del capital y el precio del trabajo, con estos datos y con los cálculos hechos en la tabla de abajo podemos obtener que con la tecnología “A” el costo total es de 600 y con la tecnología “B” es de 580, por concluimos que la tecnología “B” es económicamente más eficiente, además como ya fue mencionado antes y luego comprobado con los cálculos en la tabla, la tecnología C es la mas ineficiente. M T Tecnolo Maquin trabajo gía as de coser A 3 5 B 4 3 C 4 5 M: máquinas de coser T: trabajo CM: coste del capital CT: coste del trabajo CT: coste total

Producci ón 500 500 500

CM=100 CM*M

CT=60 CT*T

CT

300 400 400

300 180 300

600 580 700...


Similar Free PDFs