Unidad 2 Tarea 4 Grupo 50 PDF

Title Unidad 2 Tarea 4 Grupo 50
Author vision amazonia
Course morfofisiologia
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 14
File Size 270.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 542
Total Views 753

Summary

MORFOFISIOLOGIATrabajo colaborativo Tarea 4- respiración, excreción y hormonas en producción animalPresentado por : YERALDINE ROJAS YURI MARCELA MONTENEGRO CRISTIAN AUGUSTO BETANCUR ANGELICA MARGOTHA PARDO JHON DEIBER GUTIERREZTutor : JORGE EDUARDO TIBADUIZAGRUPO: 201106_Universidad Nacional Abierta...


Description

MORFOFISIOLOGIA

Trabajo colaborativo Tarea 4- respiración, excreción y hormonas en producción animal

Presentado por: YERALDINE ROJAS YURI MARCELA MONTENEGRO CRISTIAN AUGUSTO BETANCUR ANGELICA MARGOTHA PARDO JHON DEIBER GUTIERREZ

Tutor: JORGE EDUARDO TIBADUIZA GRUPO: 201106_50

Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA) Zootecnia y agronomía Guaviare Noviembre 2020

JUSTIFICACIÓN

Este documento se realiza con la finalidad de aprender la terminología desconocida en el ámbito de la morfo fisiología al momento de analizar las estructuras del sistema respiratorio, cardiovascular, urinario y endocrino junto con las funciones fisiológicas en la importancia de la zootecnia

OBJETIVOS

Objetivo General Conocer y apropiar los términos más relevantes sobre respiración, excreción y hormonas en la producción animal.

Objetivos Específicos 

Identificar los principales términos utilizados en la zootecnia.



Conocer la importancia de los sistemas respiratorio, cardiovascular y endocrino.



Identificar los principales órganos que segregan hormonas y su función en el cuerpo



Desarrollar el glosario abarcando todos los términos importantes.

DICCIONARIO DE ESTRUCTURAS ANATÓMICAS

SISTEMA RESPIRATORIO  Alveolos pulmonares: encargados del intercambio de gases entre el aire y la sangre.  Boca: es un órgano externo para captar aire.  Bronquios: poseen ramas que dan vía para que el aire entre y salga de los pulmones.  Diafragma: es el musculo respiratorio que realiza la función de espirar al relajarse para la respiración tranquila.  Epiglotis: es el componente estructural de la laringe, cartílago de gran tamaño en forma de hoja que protege las vías respiratorias de la entrada de substancias solidas o liquidas durante la deglución.  Faringe: tubo musculo membranoso, por allí pasan alimentos, aire y líquidos, al igual participa en la fonación.  Laringe: conducto que conecta la faringe con la tráquea, se produce vibración en las cuerdas vocales verdaderas por el aire espirado, produciendo la voz.  Nariz: es la vía utilizada para la entrada y salida de aire de los pulmones.  Pleura: es una bolsa que posee una pared doble y envuelve cada pulmón, formada por un tejido suave, brillante y muy resbaloso.  Pulmones: su función es llevar el aire inhalado a la sangre, para que los glóbulos rojos se encarguen de oxígeno. son un par de órganos cónicos, ligeros, esponjosos, flexibles debido a las fibras elásticas de sus paredes, separados por el corazón y otras estructuras del mediastino (espacio medio de la caja torácica).  Tórax: cavidad que mediante el proceso de respiración se expande, produciendo inspiración.  Tráquea: tubo largo que se dirige desde la laringe hasta la cavidad torácica, brinda una vía para el paso del aire que entra y sale de los pulmones.

Respiración pulmonar en aves  parabronquios: túbulos que se encuentran dentro de los pulmones y es estos se realiza el intercambio gaseoso.  pulmones: intervienen en el intercambio gaseoso.  sacos aéreos: comúnmente poseen 9 sacos, estos se expanden durante la inhalación, almacenando aire, que evitan el sobrecalentamiento corporal durante el vuelo.  tráquea: permite el paso del aire exhalado e inhalado desde los pulmones.

Respiración pulmonar en reptiles (serpiente)  fosas nasales: el aire ingresa por estas cavidades.  hendidura coanal: se dirige el aire que pasa por las fosas nasales.  pulmón: se produce el intercambio gaseoso con la sangre.  tráquea: lleva el oxígeno hacia el pulmón.

Respiración pulmonar en anfibios

 branquias desarrollan branquias y en el momento de vivir en el medio acuático o semiacuático combinan la respiración cutánea y braquial.  cutánea: cuando salen del huevo, estas larvas presentan respiración cutánea.  pulmonar: se realiza en la etapa adulta.

Respiración cutánea  capas musculares: posee dos una circular externa y otra longitudinal interna.  celoma: es una cavidad que contiene líquido celómico, extendida a lo largo del animal, dividida por los septos y actúa como esqueleto hidrostático.  co2: dióxido de carbono en las células pasa a la sangre.  cutícula: lamina demasiado delgada de color marrón brillante, quitinosa, fina y transparente.  epidermis: está debajo de la cutícula y responsable de la formación, humedad y flexibilidad de esta, es un epitelio simple con células glandulares que producen secreción mucosa.  o2: el oxígeno se disuelve en la mucosidad que cubre la piel, y se difunde a través de esta y viaja en la sangre de las capilares y por último el oxígeno de la sangre se difunde hacia las células.  peritoneo: capa más interna que limita con el celoma de la lombriz.  respiración cutánea: este proceso se lleva a cobo por la piel fina y húmeda, en el caso de los gusanos como la lombriz. Respiración branquial  externas: realizan la respiración con un simple movimiento como son los: moluscos, gusanos marinos, anfibios, crustáceos.  internas: es común en los peces.  arco branquial: arcos óseos que sostienen el filamento branquial.  branquias: órgano respiratorio que toma el oxígeno disuelto en el agua y lo lleva a los fluidos internos y transportado a los tejidos, ya que las células lo requieren para la respiración celular.  cavidad bucal: se encarga de empujar el agua hacia la cavidad opercular y esta la succiona.  cavidad opercular: se contrae y hace pasar el agua por las branquias y allí se produce el intercambio gaseoso, saliendo de forma pasiva por el opérculo.

 filamento branquial: posee miles de ramas finas que están expuestas al agua y llevan el oxígeno a la sangre, llamadas lamelas secundarias.  lamelas secundarias: interviene en el intercambio gaseoso  lamelas: en ellas ocurre intercambio gaseoso, los peces toman oxígeno y liberan dióxido.  opérculos: es una aleta de hueso duro que cubre y protege las branquias.  Respiración branquial: es común en animales acuáticos.

Reparación traqueal  Reparación traqueal: este tipo de reparación se da en invertebrados más exactamente en insectos.  Tubos: recorren todo el cuerpo del animal y están llenos de aire, son de menor tamaño a medida que penetran en los tejidos, proveen a las células de oxígeno.  Tráqueas: se encuentra a lo largo del cuerpo del insecto. sistema ramificado con pequeños ductos por los que pasa el aire  Sacos de aéreos: bolsas con aire para ventilar el organismo.  Traquelolas: vierten el oxígeno en las células del cuerpo. aquí ocurre el intercambio gaseoso.  Espiráculos: son poros que se abren en la superficie del animal, a través de estos el aire llega al sistema traqueolar y a partir de cada espiráculo se forma un tubo. SISTEMA CARDIOVASCULAR  Arteria elástica (grande): se llaman así porque tienen una gran cantidad de fibras, y llevan una gran cantidad de sangre, un ejemplo de ellas es: arteria aorta y arteria pulmonar.  Arteria muscular (mediana): como su nombre lo indica son aquellas de tamaño mediano, son muy similares a las arterias pequeñas, se diferencian en que las medianas tienen más fibras musculares que las pequeñas.

 Arteria: su función es llevar la sangre del corazón a otros órganos, se pueden clasificar en; grandes, medianas, pequeñas.  Arteriola: por lo general tienen capas de células muy lisas, son las encargadas de controlar el flujo sanguíneo hacia los músculos.  Capilares continuos: son más abundantes, solo moléculas pequeñas pueden pasar por ellos.  Capilares discontinuos: son comunes donde el paso de la sangre es muy abundante, por ejemplo, en el tubo digestivo, son poco frecuentes y solo existen en lugares donde las células se pueden difundir libremente, son muy comunes en el hígado y la medula ósea.  Capilares: son llamados así porque tienen un diámetro muy pequeño, la función de ellos es producir intercambio de moléculas y gracias a esto se forman redes vasculares extensas que irrigan a todos los órganos, los capilares se dividen en continuos y discontinuos.  Características de la circulación: pueden ser de 3 clases, cerrada, doble y completa; la cerrada es aquella que únicamente está en intercambio de la sangre y de los tejidos, la doble circula de dos maneras diferentes, y en la completa no se mezcla la sangre oxigenada con la poco oxigenada.  Corazón: es el órgano encargado de bombear la sangre a través del sistema circulatorio, en los mamíferos tiene 4 cavidades, 2 ventrículos y 2 aurículas, que recogen la sangre de los pulmones y del resto del cuerpo. dato importante la sangre que llega al corazón viene por las venas y la que sale lo hace por las arterias.  Sistema cardiovascular: se encarga de mover la sangre por todo el cuerpo, en la sangre se transporta cosas esenciales como oxígeno, dióxido de carbono y otros, también contribuye a regular la temperatura corporal

 Válvulas cardiacas: están formadas por capas, cada uno de las válvulas tienen 3 capas, fibrosa, esponjosa y ventricular.  Venas grandes: tienen un tamaño superior a los 10mm, su túnica está formada por endotelio, poca tejido subenedotelial y pocas fibras musculares lisas.  Venas medianas: son más pequeñas que las grandes y representan la mayoría de venas del cuerpo, las 3 túnicas de sus paredes son claramente visibles, el contorno es más irregular que el de las arterias.  Venas: tienen la misma estructura que las arterias, pero la diferencia es que la túnica media no esta tan desarrollada y los diámetros son más grandes, se clasifican de acuerdo a su tamaño en venas grandes, venas medianas y venas pequeñas.  Vénulas: hay 2 tipos de venas pequeñas o también llamadas vénulas, musculares y postcapilares, tienen un diámetro muy pequeño, su endotelio es muy sensibles, las musculares a diferencia de las otras si tiene una túnica media.

SISTEMA ENDOCRINO  Gónadas: son las glándulas genitales que se encargan de generar células reproductoras  Glándula pineal: es una pequeña glándula endocrina que se encuentra en el cerebro de los vertebrados.  Glándula paratiroides: son glándulas pequeñas del sistema endocrino que se encuentran en el cuello detrás de la glándula tiroidea.

Las glándulas

paratiroides controlan el calcio en nuestros cuerpos, la cantidad de calcio en nuestros huesos y la cantidad de calcio en la sangre.  Glándulas suprarrenales: se encuentra localizada sobre la parte dorsal del riñón. La organización del tejido epitelial glandular refleja su variado tipo de secreción y determina los compartimentos de esta glándula.

 lóbulo piramidal: El lóbulo piramidal del tiroides es una malformación congénita del esbozo medial y laterales del tiroides presente en más de la mitad de los individuos.  La tiroglobulina: La tiroglobulina es una proteína que pertenece al grupo de las glicoproteínas y tiene un peso molecular de 660 kDa. Es sintetizada por la tiroides en respuesta a la estimulación de la tirotropina o TSH.  Parafoliculares: Las células C (o parafoliculares), son una población pequeña de células ubicadas en el pa-rénquima de la glándula tiroides y están encargadas de sintetizar calcitonina.  Catecolaminas: Las catecolaminas son hormonas que se vierten al torrente sanguíneo. Son un grupo de sustancias que incluyen la adrenalina, la noradrenalina y la dopamina, las cuales son sintetizadas a partir del aminoácido tirosina.  Glucogenólisis: La glucogenólisis es un proceso catabólico y hace referencia a la degradación de glucógeno a glucosa o glucosa 6-fosfato. Se da cuando el organismo requiere un aumento de glucosa y, a través de este proceso, puede liberarse a la sangre y mantener su nivel.  Glucocorticoides: Los glucocorticoides son hormonas de la familia de los corticosteroides que participan en la regulación del metabolismo de carbohidratos favoreciendo la gluconeogénesis y la glucogenólisis; poseen además actividad inmunosupresora  células

de

Sertoli: son células ubicadas

en los túbulos

seminíferos en

los testículos, que brindan soporte estructural y metabólico a las células durante

la espermatogénesis.

Son

estimuladas

por

la hormona

foliculoestimulante (FSH)  la hematopoyesis: hematopoyesis o hemopoyesis es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos figurados de la sangre a partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como célula madre hematopoyética multipotente.

SISTEMA URINARIO

 tejido adiposo: es un tejido conjuntivo especializado en el almacenamiento de energía en forma de lípidos, función llevada a cabo por las células denominadas adipocitos. Es un tejido conectivo atípico puesto que posee muy poca matriz extracelular.  Uretra: en el género humano y en otros animales, conducto por donde es emitida la orina desde la vejiga al exterior.  Uréteres: cada uno de los conductos por donde desciende la orina a la vejiga desde los riñones.  Riñón Equino: Asimetría. Derecho forma de corazón Unos 700g de de corazón. Unos 700g de peso. 2 a 11 L/día orina. Orina 4 a 6 v/día. Ubicación: Últimas costillas.  Riñón Bovino: Lobulado. Unos 700g de Unos 700g de peso. 8 a 22 L/día orina. Orina 9 v/día Ubicación: L2, L3 L4  Riñón porcino: Arriñonado. Unos 200g de Unos 200g de peso. 2 a 6 L/día orina. Orina frecuentemente. Ubicación: L1, L2, L3.

IMPORTANCIA DE LAS HORMONAS EN PRODUCCIÓN

Las hormonas son las encargadas de activar algunos mecanismos, dirigiéndose por la sangre acelerando el metabolismo, el ritmo cardiaco, producción de leche y órganos sexuales. En Producción el bienestar animal es de suma importancia, el estrés activa la liberación de la hormona cortisol, el transporte de ganado al matadero es un causante de grandes niveles de estrés aumentando el cortisol plasmático. El estrés en los animales afecta su nivel reproductivo, incrementa la presión arterial, el hipotálamo estimula el sistema nervioso simpático y este libera la hormona de la adrenalina y noradrenalina llevando al animal a repuestas físicas.

IMPORTANCIA EN LA PRODUCCION ANIMAL Las especies de interés productivo, utilizan respiración pulmonar, donde obtienen oxígeno para vivir. En el caso de las vacas cuando están sanas su reparación es lenta, pero si por el contrario está enferma su reparación es agitada, ruidosa o muy lenta, entonces es momento de prestar atención al animal. En los equinos sucede algo similar, se presentan problemas respiratorios y se detecta por síntoma como fiebre, inapetencia, tos, etc., es más común en temporadas de frio. El sistema respiratorio interactúa con el sistema nervioso, ya que el cerebro requiere de oxígeno, en el sistema circulatorio el oxígeno se transporta por la sangre; es un proceso que requiere el trabajo de todos y si alguno falla entonces se refleja en las afecciones del animal.

CONCLUSIONES



El sistema respiratorio proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita, presentándose en los animales en diferentes formas, como son la respiración

pulmonar,

respiración

cutánea,

respiración

traqueal

y

respiración braquial, todas ellas permiten a los animales realizar este proceso, en diferentes medios. 

El sistema cardiovascular involucra corazón, vasos sanguíneos y la sangre, suministrando oxigeno desde los pulmones a todo el cuerpo, al igual transporta el dióxido a los pulmones que luego es desechado mediante la respiración.



En el sistema urinario encontramos los siguientes órganos: dos riñones, dos uréteres, la vejiga y la uretra, todos trabajan en conjunto para producir, almacenar y transportar la orina; trabajando en conjunto con los pulmones, piel y los intestinos para mantener la homeostasis.



Las glándulas secretan hormonas, que transportan información a todo el cuerpo, interviniendo en el crecimiento, desarrollo, y en las diferentes actividades de la especie.



En producción animal todos los sistemas son esenciales en los animales, ya que todos trabajan en común para el desarrollo y bienestar del animal.

Referencias

Real Academia Española, 2019: https://www.rae.es/ Megías M, Molist P, Pombal MA. (2019). Atlas de histología vegetal y animal. Órganos

animales.

Recuperado (fecha

de

consulta) de:

http://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-a/guiada_o_a_inicio.php. S.a,

s.f,

organos

animales,

sistema

cardiovascular,

recuperado

de

https://mmegias.webs.uvigo.es/

Fernandez M, 2009, sistema urinario, recuperado de https://www.agro.uba.ar/ Pérez. Julián, Gardey. Ana (2014) Respiración Traqueal. Tomado de:https://definicion.de/respiracion-traqueal/#:~:text=La%20respiraci%C3%B3n %20traqueal%2C%20por%20lo,cuales%20ingresan%20en%20los%20tejidos.

Sistema Respiratorio Bovino ( 2017). Tomado de:https://www.slideshare.net/ElyVaquedano/sistema-respiratorio-en-bovino

Belmonte Ángela (2020) Unprofesor. Animales con Respiración Cutánea. Tomado de:https://www.unprofesor.com/ciencias-naturales/animales-con-respiracioncutanea-4172.html

Parada Puig. Raquel. Lifeder.com. Respiración Braquial. Tomado de: https://www.lifeder.com/respiracion-branquial/...


Similar Free PDFs