Tarea 6 cardio PDF

Title Tarea 6 cardio
Course Estructura y Función: Cardio, Respi, Renal
Institution Universitat Internacional de Catalunya
Pages 5
File Size 122.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 45
Total Views 167

Summary

Download Tarea 6 cardio PDF


Description

Tareas

T6.1. Consecuencias en la circulación capilar del aumento del metabolismo en un tejido. A partir de las variables que se indican a continuación establece una concatenación causal que explique las consecuencias en la circulación capilar del aumento del metabolismo en un tejido (hiperemia metabólica):

SISTEMA CIRCULATORIO: • • • • • • •

Difusión capilar. Vasodilatación arteriolar. Sección global capilar aumentada. Flujo capilar aumentado. Presión al inicio del capilar aumentada. Velocidad lineal flujo capilar disminuida. Superficie capilar aumentada.

Define las siguientes variables: • Flujo capilar: volumen de sangre que fluye a través de los vasos sanguíneos por unidad de tiempo. • Velocidad lineal de la sangre: velocidad con la que fluye la sangre a través de los vasos sanguíneos. Indica el valor fisiológico de las variables siguientes: • Presión capilar. 15/30 mm Hg Indica los factores determinantes directos de las siguientes variables y en qué sentido se establecen las relaciones: • Presión al inicio de los capilares. Vasodilatación, presión sistémica • Flujo capilar. Presión transmural y resistencia • Resistencias capilares. Radio, viscosidad de la sangre, longitud vaso • Difusión capilar. Permeabilidad, superficie de intercambio, diferencia de concentración entre sustancia de plasma y líquido intersticial

T6.2. Consecuencias en la circulación capilar de la picadura de un insecto. A partir de las variables que se indican a continuación establece una concatenación causal que explique las consecuencias en la circulación capilar de la picadura de un insecto:

SISTEMA CIRCULATORIO:

• • • •

C. Filtración capilar aumentada. B. Presión capilar aumentada. D. Edema. A. Vasodilatación.

Define las siguientes variables: • Edema: acumulo de líquido en el espacio intersticial • Filtración capilar: filtración de plasma de los capilares al espacio extracelular, flujo en masa, fruto de gradiente de presiones (presión coloidosmótica e hidrostática) Indica los factores determinantes directos de las siguientes variables y en qué sentido se establecen las relaciones: • Edema: filtración capilar, recaptación de líquido por el sistema linfático. • Filtración capilar: gradiente de presión, permeabilidad, superficie de intercambio

T6.3. Consecuencias de un aumento de la permeabilidad capilar.

A partir de las variables que se indican a continuación establece una concatenación causal que explique las consecuencias de un aumento de la permeabilidad capilar:

SISTEMA CIRCULATORIO: • • • • •

4.a3 Taquicardia. 1.a Hipovolemia. 1.b Edema. 2.a Presión venosa central disminuida. 3.a Presión arterial disminuida.

SISTEMA RENAL: • 4.a2 Diuresis disminuida.

SISTEMA NERVIOSO: • 4.a1 Perfusión cerebral disminuida.

T6.4. Causas de un edema inflamatorio. A partir de las variables que se indican a continuación establece una concatenación causal que explique las causas de un edema inflamatorio:

SISTEMA CIRCULATORIO: • • • • • • •

F.1.2. Filtración capilar aumentada. C. Presión capilar aumentada. E. Superficie capilar aumentada. B.1 Coeficiente sigma de reflexión osmótica disminuido. D. Flujo capilar aumentado. B. Vasodilatación arteriolar. A. Inflamación.

Define las siguientes variables: • Coeficiente sigma de reflexión osmótica: mide la permeabilidad de la barrera endotelial a las proteínas, normalmente es de 0,8-0,95.

T6.5. Causas de un edema por insuficiencia cardíaca. A partir de las variables que se indican a continuación establece una concatenación causal que explique las causas de un edema por insuficiencia cardíaca:

SISTEMA CIRCULATORIO: • C. Presión venosa central aumentada. • F.2 Saturación del drenaje linfático (la filtración y la saturación son ambas causas de edema) • G.2 Filtración capilar aumentada. • A. Contractilidad miocárdica disminuida. • B. Volumen sistólico disminuido. • D.2 Presión capilar aumentada. • D.1 Distensión de las venas del cuello.

Define las siguientes variables: • Presión venosa central: presión a nivel de desembocadura de las venas cavas, corresponde a la presión de la aurícula derecha. Indica los factores determinantes directos de las siguientes variables y en qué sentido se establecen las relaciones: • Presión venosa central. VM, retorno venoso

T6.6. Causas de un edema por desnutrición. A partir de las variables que se indican a continuación establece una concatenación causal que explique las causas de un edema por desnutrición:

SISTEMA CIRCULATORIO: • E. Flujo linfático saturado. • D. Filtración capilar aumentada. PLASMA: • B. Concentración de proteínas plasmáticas disminuida. • C. Presión coloidosmótica del plasma disminuida. METABOLISMO: • A. Desnutrición.

Define las siguientes variables: • Presión coloidosmótica del plasma: presión que se establece por diferencias de concentraciones entre las proteínas plasmáticas y las del líquido intersticial Indica el valor fisiológico de las variables siguientes: • Presión coloidosmótica del plasma. 25 mm Hg Indica los factores determinantes directos de las siguientes variables y en qué sentido se establecen las relaciones: • Presión coloidosmótica del plasma. Concentraciones de proteínas plasmáticas y del líquido intersticial, la albumina sérica es la que suele aportar 2/3 de carga negativa, a más concentración de esta en plasma mayor será la presión

T6.7. Causas de un edema por obstrucción linfática. A partir de las variables que se indican a continuación establece una concatenación causal que explique las causas de un edema por obstrucción linfática:

SISTEMA CIRCULATORIO: • C. Aumento del volumen del líquido intersticial. • A. Oclusión de los vasos linfáticos.  B. Disminución del drenaje linfático.

Indica los factores determinantes directos de las siguientes variables y en qué sentido se establecen las relaciones: • Volumen del líquido intersticial. Presiones coloidosmótica e hidrostática.

Representa gráficamente: • La relación entre la presión del líquido intersticial y el drenaje linfático....


Similar Free PDFs