Técnicas de control en el diseño experimental PDF

Title Técnicas de control en el diseño experimental
Author gemma Ripoll
Course Dissenys de Recerca
Institution Universitat de Barcelona
Pages 14
File Size 566 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 141

Summary

Técnicas de control en el diseño experimental...


Description

Técnicas de control en el diseño experimental Experimental o directa: Diseño 1. Eliminación: La manera más deseable de controlar las variables extrañas es eliminándolas de la situación experimental. En el laboratorio psicológico, un ejemplo de eliminación es la utilización de cubículos a prueba de ruido. Desafortunadamente, la mayoría de las variables extrañas no pueden ser eliminadas, p.e. experiencia de los sujetos, edad, sexo, inteligencia, etc. 2. Constancia en las condiciones: Cuando no pueden eliminarse ciertas variables extrañas, podemos intentar mantenerlas constantes durante el transcurso del experimento. Esta técnica el control significa, esencialmente, que sea cual sea la variable extraña, se presente un mismo valor de ella para todos los sujetos. Por ejemplo, mantener las mismas condiciones de sujeto constante; el sexo (todos varones o mujeres), o la edad (todos deben tener 20 años). Otros ejemplo importante lo constituyen las instrucciones que damos a los sujetos. Por esta razón los experimentadores leen precisamente el mismo tipo de instrucciones para todos los sujetos (excepto cuando éstas constituyen condiciones experimentales diferentes). También debemos intentar tratar a todos los sujetos experimentales de mismo modo. 3. Balanceo: Cuando no es posible o conveniente en el experimento mantener las condiciones constantes, el experimentador debe recurrir a la técnica de equilibrar el efecto de las variables extrañas. Existen dos situaciones generales en las que puede emplearse el balanceo: 3.1 Cuando el experimentador está incapacitado o desinteresado en la identificación de las variables extrañas. En esta situación lo que se suele hacer es incluir un grupo control (G.C.) con valor de V.I. igual a “0” y con todas las otras variables extrañas en el mismo valor que el/los grupo/s experimental/es, viendo el efecto de las variables extrañas sobre la V.D. en el G.C. Así, tendremos información de su efecto sobre la V.D., independientemente del efecto de la V.I. Si los grupos experimentales y control son tratados de la misma manera excepto en lo que respecta a la variable independiente, entonces cualquier diferencia entre los dos grupos en cuanto a la V.D. puede atribuirse a la V.I., al menos a largo plazo. 3.2 Cuando puede identificarlas y desea tomar medidas especiales para controlarlas. Esta situación es aquella donde existe una variable extraña específica y conocida por controlar, p.e. si un experimentador desea controlar la variable sexo, puede utilizar sólo sujetos del mismo sexo. Sin embargo, si tiene a su disposición sujetos masculinos y femeninos, puede verse obligado a utilizar ambos. En este caso, puede controlar el efecto del sexo sobre su V.I., asegurándose de haber balanceado los dos grupos. Esto se logrará asignando un nº igual de sujetos de cada sexo a cada grupo. Si tiene 40 sujetos masculinos y 30 sujetos femeninos, se aseguraría de que en cada grupo hubiera 20 sujetos masculinos y 15 femeninos. De este modo, si el sexo está relacionado con la V.D., sus efectos serán los mismos para cada condición experimental. 4. Contrabalanceo:

Se emplea cuando se supone que el orden de presentación de cualquier variable afecta el resultado sobre la V.D. Algunos experimentos se diseñan de manera tal que los sujetos pasan por dos o más condiciones experimentales. Si e.g. a un experimentador le interesa saber si una señal de “alto” debería pintarse de amarillo o rojo, su problema sería determinar el color de la señal a la que responde más rápido un sujeto. Para responder esta pregunta podrá medir primero el tiempo de reacción (T.R.) de un sujeto a la señal amarilla y luego a la señal roja. Repitiendo cierto número de veces el procedimiento, quizá llegara a la conclusión de que el T.R. a la señal roja es el más corto. Sin embargo, como a los sujetos se les mostró primero la señal amarilla, su T.R. a la señal roja dependerá parcialmente de su aprendizaje para manejar los aparatos experimentales así como de su adaptación a la situación experimental. El principio general de la técnica de contrabalanceo puede establecerse como sigue: cada condición (en nuestro e.g. el color de la señal) debe presentársele a cada sujeto un número igual de veces en cada sesión de práctica. Más aún, cada condición debe preceder y seguir a todas las otras condiciones un número igual de veces. 5. Selección al azar: Esta técnica se emplea en dos situaciones generales: 5.1 Cuando se sabe que ciertas variables ajenas, operan en la situación experimental pero no es factible la aplicación de ninguna de las técnicas de control mencionadas anteriormente. 5.2 Cuando suponemos que operan algunas variables ajenas, pero no podemos especificar cuáles son y, por tanto, no podemos recurrir a las otras técnicas. En cualquier caso , tomamos precauciones que aumentan la probabilidad de nuestra suposición en el sentido de que las variables extrañas estarán “distribuidas al azar”, es decir, cualquiera que sean sus efectos van a influir sobre los grupos aproximadamente en la misma magnitud. El balanceo se emplea cuando cada sujeto es expuesto a una condición experimental única. El contrabalanceo se emplea cuando se llevan a cabo mediciones repetidas (más de una condición para un mismo sujeto). La cuestión central es conseguir la equivalencia inicial de los grupos respecto a la variable independiente. Se consigue mediante la completa aleatorización (generalmente de los sujetos) en los diferentes niveles de la variable manipulada o condiciones experimentales. De esta forma se asume que los grupos son iguales en todas las variables relevantes extrañas, y por lo tanto, son comparables (equivalentes). De esta forma, cualquier diferencia constada, al comparar los grupos experimentales, se debe atribuir al factor de variación sistemática, la variable manipulada.

Estadística o indirecta: Ajuste

Paso 1: Formulación de la Hipótesis de nulidad Paso 2: Formulación de la Hipótesis alternativa

Paso 3: Estadístico de la prueba y nivel de significación Paso 4: Cálculo del valor empírico del estadístico de la prueba Paso 5: Decisión estadística de aceptar o rechaza la hipótesis de nulidad

p < 0, 05 se rechaza la H0

Diseño caso único, N=1 Caracterísicas principales Hay una serie de creencias incorrectas respecto a los diseños de N = 1 que crean confusión, destacando especialmente dos. En primer lugar, no hay que confundir los diseños de N = 1 con los estudios de caso tradicionales ya que en este último tipo de estudios el análisis se lleva a cabo a través de un único sujeto pero sus objetivos son exploratorios, no existiendo suficiente control de la situación (Kazdin, 1981). Según ese enfoque, el investigador obtiene una gran cantidad de datos de uno o varios sujetos bajo condiciones tanto de ausencia como de presencia de tratamiento. Dado que, con frecuencia, un mismo tratamiento es aplicado varias veces al mismo sujeto, este enfoque es conocido también por estrategia de replicación intrasujeto. Mediante la aplicación de los diseños experimentales de caso único, se pretende evaluar el posible efecto de una intervención o tratamiento sobre la conducta o variable de respuesta que es objeto de estudio Tipos de patrones Patrones de cambio intra fase 1. Patrón de conducta estable

2. Patrón de conducta deterioro

3. Patrón de conducta mejora

4. Patrón de conducta cíclica

5. Patrón de conducta alternantes

Patrones de cambio entre fases 1. Cambio de nivel

2. Cambio de tendencia

Los diseños de N = 1 presentan problemas de validez interna y externa. Los problemas de validez externa pueden ser obvios desde el momento que se utiliza un sólo sujeto y la generalidad de los datos puede ser ampliamente cuestionada. En los diseños de N = 1 la “replicación” es la clave de la generalización. La replicación implica generar nuevos estudios que especifican claramente las condiciones de tratamiento y medida. La validez externa de los diseños de N = 1 depende así de la replicación. Barlow y Hersen (1984) describieron tres tipos distintos de replicación: directa: los mismos tratamientos con nuevos sujetos. sistemática: cambio de las variables de interés como contexto, tipo de desajuste o trastorno. clínica: comprobación de paquetes de tratamiento con sujetos que presentan problemas conductuales semejantes. Amenazas contra la validez interna, por ejemplo, la interacción selección por tratamiento, son difíciles de controlar en este tipo de diseños: un sujeto particular con unas características individuales, puede reaccionar de forma especifica al tratamiento, haciendo igualmente difícil la atribución causal que se pretende. En estos diseños, al igual que en los diseños cuasiexperimentales, hay que extremar las condiciones de control y tomar las precauciones necesarias para que factores tales como la historia, la maduración, no afecten seriamente a la validez. Otro tipo de amenaza seria contra la validez interna, y que puede afectar también a la validez de conclusión estadística. Procede del hecho mismo de la repetición de la secuencia tratamiento no tratamiento. Cuando a un sujeto se le dan múltiples tratamientos de manera serial o el mismo tratamiento en múltiples etapas, ¿hay interferencia? ¿hay facilitación? ¿los efectos de un tratamiento dependen del orden en que se hayan administrado? ¿es diferente el efecto según sea en presencia o ausencia de un segundo elemento? De nuevo la salida como solución general, que se puede aportar, parece venir de la replicación de secuencias alternativas. Mediante la aplicación de los diseños experimentales de sujeto único, se pretende evaluar el posible efecto de una intervención o tratamiento sobre la conducta o variable de respuesta que se estudia. Características: 1. La conducta se estudia a lo largo del tiempo. 2. La conducta se registra en fases distintas: fase sin intervención y fase con intervención. Es precisamente la comparación entre fases la que permite evaluar si el tratamiento modifica la conducta. 3. A diferencia de los diseños de grupos, los diseños de caso único se interesan en el estudio del individuo, por lo que trabajan con un único sujeto. Este único sujeto puede ser un solo individuo o una entidad formada por varios individuos. 4. Se utilizan mucho en el ámbito clínico y educativo. 5. Puesto que es un diseño experimental se trata de diseños en los que se manipula la variable independiente y se controlan las variables extrañas. La manipulación implica que el investigador interviene de forma directa sobre el fenómeno. El control se fundamenta en la línea base, la reversión conductual y la replicación. 6. Se trata de un diseño más flexible que el diseño experimental clásico.

Tipos de diseños de N = 1 Existen dos tipos de diseños, atendiendo la naturaleza de la V.D.: diseño de reversión diseño de no reversión

Diseño básico Se puede representar por: A B Aunque mediante este diseño es posible controlar algunas de las posibles amenazas a la validez interna, como por ejemplo, maduración, historia, efecto de la medida, etc., no siempre el control es completo. Para controlar exhaustivamente esta clase de amenazas se requiere el registro de una gran cantidad de observaciones, tanto antes como después de la aplicación del tratamiento.

Diseños de reversión

Se puede representar simbólicamente de la siguiente manera:

A B A donde A indica la primera fase de recogida de los datos, anterior a la aplicación del tratamiento y que describe la línea de base de conducta del sujeto, precisamente aquella sobre la que se quiere actuar. La letra B indica la fase de intervención, durante la cual tendrá lugar una nueva recogida de datos.

Si los datos recogidos en esta segunda fase van en la dirección esperada, de nuevo introduciremos una fase de nointervención A, para comprobar si los datos se ajustan de nuevo al punto de partida (Kazdin,1982). El término ‘reversión’ se refiere a la eliminación o retirada de la fase de tratamiento (B) realizándose posteriormente una nueva evaluación (A) de tal manera que si la fase B tuvo un efecto sobre la conducta objeto de estudio entonces aparecerá un deterioro de los datos seguirá a su retirada.

Los modelos más complejos añaden nuevas fases de intervención y no intervención: A B A B ó B A B A

Si los cambios ocurren siempre que se introduce el tratamiento (B) y se genera un proceso de desaceleración o deterioro del cambio positivo al reintroducir la fase de no intervención (A), es lógico pensar que debe existir una cierta relación causal entre tratamiento y mejora. En su formato más simple, el diseño tiene cuatro fases: dos de línea base y dos de tratamiento. La tercera fase o segunda de línea base sigue siendo crítica, ya que con esta fase es posible inferir el grado en que la variable de tratamiento controla la conducta objeto. La retirada del tratamiento, en esa segunda fase o fase crítica, permite al investigador tomar una decisión sobre si la variable de tratamiento controla o no la conducta del sujeto. Así, al restablecer de nuevo las condiciones de no tratamiento se asume que el efecto ha sido interrumpido y, en consecuencia, que la conducta debe cambiar a los niveles observados en la primera fase de línea base.

Ilustración de un diseño de cuatro fases

Situación en la que se quiere estudiar las actividades recreativas y conducta verbal estereotípica en dos pacientes esquizofrénicos. Se registran las expresiones verbales estereotipadas con el objetivo de conocer los efetos de una actividad recreativa independiente sobre la reducción de la expresión verbal estereotipada. Procedimiento: En la fase de línea base se evaluó la conducta de los sujetos en la sala del hospital y en los períodos de tiempo libre no estructurado. Durante estos períodos de tiempo, los pacientes tenían acceso a material recreativo como televisión, música estéreo, libros, revistas, juegos de cartas y de mesa. Por otra parte, se definió la actividad recreativa independiente como el interés que mostraban dos pacientes por un conjunto de tareas particulares. Así, por ejemplo, Bob podía elegir, al comienzo de la sesión, una o dos tareas recreativas por día con una dedicación de 40 minutos. Al

término de esta actividad, se pedía a Bob que atendiera a la tarea asignada. Tom seleccionó, como actividad recreativa, la lectura de revistas con una dedicación de 20 minutos por día.

Resultados:La figura anterior muestra el porcentaje de autoexpresiones orales, por sesión, de Bob. Durante la primera fase de línea base, se constata la presencia de una tasa moderada y variable de vocalizaciones estereotipadas, con un promedio total de 46.9 %. El porcentaje medio de autoverbalizaciones de Bob por sesión desciende al 18.2%, en la primera fase de tratamiento. Es decir, cuando se introducen las actividades recreativas previas. Cuando, en la tercera fase, se regresa a la situación de línea base, la cantidad de autovocalizaciones cambia a un media de 53.4%. Por último, al aplicar en una segunda fase de tratamiento la actividad independiente, el valor medio de la expresión verbal estereotipada sereduce a 18.5%.

A partir de estos resultados, los autores concluyen que las actividades recreativas independientes son efectivas cuando se trata de reducir la tasa de vocalizaciones estereotipadas en pacientes esquizofrénicos crónicos. La limitación de este modelo de trabajo es que, sólo es posible inferir la acción de la variable control o de tratamiento, cuando se recupera el patrón conductual característico de la línea base en ausencia de las condiciones productoras del cambio. Debido a ese conjunto de dificultades y problemas interpretativos, el diseño ABAB ha de ser utilizado con máxima precaución, y es de dudosa utilidad cuando la conducta objeto implica algún tipo de aprendizaje o adquisición de habilidad.

Diseño de no reversión

Los diseños de línea base múltiple: identifican y miden un cierto número de respuestas o conductas con objeto de proporcionar líneas base con las que se puedan evaluar los cambios alcanzados con el tratamiento. Se trata así de obtener diversas líneas de base y después comprobar de manera secuencial el efecto de la variable tratamiento en cada una de ellas. Se construyen por lo tanto diversos diseños A B independientes que permiten dar fiabilidad al efecto del tratamiento ya que si dicho efecto se replica en diferentes puntos se puede garantizar en mayor medida que la intervención es la causante del cambio. Puesto que no requieren la retirada temporal de la intervención, se convierten en una de las mejores alternativas a los diseños del tipo ABAB en la investigación conductual aplicada. La característica fundamental del diseño de línea base múltiple es la aplicación de la variable de tratamiento de forma escalonada en el tiempo, a través de una misma unidad o distintas unidades observacionales. Por otra parte, según destaca Hayes (1981), en virtud de la lógica de dicha estructura, se pretende corregir las principales deficiencias del diseño de cambio simple de fase o diseño básico AB.

Se miden dos o más líneas base de un solo sujeto, o grupo de sujetos, para establecer una serie de líneas base estables; a continuación se aplica el tratamiento a una de las conductas, posteriormente a la segunda y luego a la tercera, a fin de evaluar la efectividad de un tratamiento determinado. Existen tres tipos básicos de diseños de línea base múltiple: diseño de línea base múltiple ‘entre conductas’: un mismo sujeto es evaluado a lo largo de una variedad de conductas e independientes. diseño de línea base múltiple ‘entre sujetos’ : en diferentes sujetos que están apareados y que se suponen están expuestos a las mismas condiciones ambientales se evalúa una misma conducta o tratamiento diseño de línea de base múltiple ‘entre situaciones’: un tratamiento específico se evalúa en un único sujeto a lo largo de situaciones distintas e independientes

Análisis visual

Ventajas del análisis visual Todo el patrón de datos. Toma de decisiones durante le ejecución del estudio. Detectar posible efectos no deseados (e.g., tendencia). Detectar el tipo de cambio. *Detectar valores anómalos que pueden afectar a las pruebas estadísticas.

Limitaciones del análisis visual Poco acuerdo entre analistas. Falta de reglas objetivas para evaluar el cambio. Dificultad de comunicación de los resultados entre investigadores. Imposibilidad de hacer metaanálisis.

Inspección de la línea base

Procedimientos basados en el análisis visual El análisis estadístico de los datos en los diseños de caso único, aunque mucho menos utilizado, ha pretendido resolver algunos de los problemas que aquejan al análisis visual, especialmente los vinculados a su “subjetividad”, al proporcionar un método cuantitativo y un conjunto de reglas para determinar si un cambio terapéutico es significativo,por lo tanto, muchos especialistas recomiendan complementar el análisis visual con algún tipo de análisis estadístico.

Estos índices no tratan de comprobar la significación estadística del efecto o cambio terapéutico, sino de cuantificar ese cambio y valorar su magnitud, lo que permitiría superar algunos de los problemas que afectan al análisis visual de los datos y precisar de forma válida las inferencias basadas en este. Así, estos indices son capaces de ofrecer una medida de la magnitud del cambio terapéutico que es más objetiva que la que se puede obtener mediante un análisis visual y que se puede comparar entre distintos estudios, pacientes o medidas. Una limitación que presentan todos los índices de tamaño del efecto es que un cambio terapéutico de magnitud grande no implica necesariamente que dicho cambio sea clínicamente significativo o tenga un valor práctico. Tales índices de tamaño del efecto pueden hacer creer al clínico o investigador que el tratamiento ha sido efectivo, pero en este contexto, efectivo quería decir que ha producido un cambio beneficioso de una magnitud grande, pero no que ese cambio sea lo suficiente grande para suponer que el paciente se ha recuperado de su trastorno psicológico y ha vuelto a su funcionamiento nor...


Similar Free PDFs