Tecnicas de narracion periodistica PDF

Title Tecnicas de narracion periodistica
Course Tecnicas de narracion periodistica
Institution Universidad Argentina de la Empresa
Pages 8
File Size 198.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 169

Summary

Resumen con teoria y reglas de redaccion para el final....


Description

Técnicas de Narración Periodística Aclaraciones del género informativo          

Los títulos no llevan puntos(es lo último que se escribe). El nombre solo se coloca en el titulo y/o copete si la persona es conocida. El titulo no debería superar las 6 palabras. Titulo ≠Titular El titular está compuesto por tres elementos: volanta, titulo, bajada. Limpiar percepciones(no deben aparecer las apreciaciones) El copete/primer párrafo debe responder a la jerarquía. Hay que economizar lenguaje En el resto del texto se va ampliando lo que se dijo en el copete. Lo último que aparece en la noticia es la información menos importante(por ej.: si es una noticia sobre un robo dar los datos de los hechos que ocurrieron de inseguridad en el último tiempo)

INFORMAR, FORMAR Y ENTRETENER Carácter de mediadores entre la realidad y la sociedad. Lo que dicen lo medios no es la realidad. Los medios facilitan mapas de la realidad, pero hay sombras de lo que quiere mostrar. Los medios hacen una construcción social de la realidad sometida a un sinfín de funciones, operaciones y decisiones. En qué lugar se para hablar del hecho, cual es el objetivo que se propone, puede ser relatar, informar, el segundo explicar contextualizar y el tercero enjuiciar la información. Informativo El primero se relaciona al informativo que tiene como característica relatar los hechos de la forma más impersonal posible. Evita la marca de la primera persona, subjetivemas Noticia: es actual, novedosa, se escribe en pirámide invertida, aunque yunque. Nunca está firmada. Son cortas. Gacetilla: comunicado de la empresa a los medios. Se tiene que asemejar lo máximo posible a una noticia. “Crónica”: es el sentido más antiguo. Es el relato cronológico. Por ejemplo: un partido de futbol. Necrológica: cuando alguien muere. Parecido a la biografía. Entrevista directa: pregunta respuesta. Interpretativo o explicativo Le proporciona al lector más elementos de lo que sucedió. Se le da más relevancia al porque y al para qué. No viene atada a la necesidad de novedad. No habla solo de lo actual sino que lo contextualiza. Va firmado. Nota: cobra relevancia la información de contexto. Es aquella pieza que busca explicar, contextualizar, interpretar y brindar elementos para interpretar la nota. Crónica: hay mayor presencia de la primera persona. Puede expresarse de muchas maneras (desde el cierre, con una cita, una canción, etc.). Tiene que transcurrir el tiempo. Cuenta con muchas descripciones e imágenes sensoriales. Entrevista indirecta: no es pregunta y respuesta. El que redacta se queda con las frases que más les gustan y el resto lo cuenta cómo interpreta. Semblanza: genero biográfico, resaltando características. 1

Opinativo Adopta un comunicador ante los hechos, se pone como objetivo persuadir al otro para que piense como el que escribe. Es sobre temas controvertidos. Tiene estrategias argumentativas que permiten convencer al otro de algo. Va firmada. Columna: espacio fijo y a cargo siempre del mismo periodista. Valora la información. Decir que pensar o que piensa el periodista. Nota de opinión: no tiene un espacio prefijado, acompaña una cobertura que puede o no ser escrita por un periodista. El editorial: la opinión del medio. Critica: no es fácil que lo escriba cualquier persona, se debe tener conocimiento sobre el tema. PIRÁMIDES PERIODISTICAS ¿Qué son? Las llamadas pirámides periodísticas son modelos que representan gráficamente las estructuras de distintos textos. Pirámide normal Se caracteriza por empezar con hecho inicial, que no es necesariamente lo más importante, y se desarrolla de manera cronológica. Lo importante de esta pirámide es la cronología, se le da más importancia que al hecho en sí. Finaliza con un remate, las consecuencias finales. Por ejemplo los cuentos: se van dando las cosas que crean la argumentación y lo más importante ocurre al final. Exige que el lector lea hasta el final. Respeta el orden natural, se escribe del modo en que en nuestra vida cotidiana percibimos. Atenta contra los hábitos de consumo y de lectura. Pirámide invertida Jerarquía, el valor de los elementos que componen al acontecimiento, el grado de importancia. El párrafo inicial es el copete. Busca responder las 5W (WH), el cuándo ya no es tan necesario, principalmente en la redes, porque es todo inmediato. Por qué y el para qué van en el segundo párrafo. Tienen dos estructuras internas, la información condensada, que es la inicial; y la información desglosada, que es el resto, es la explicación de lo que se dice brevemente en el copete Pirámide yunque, mixta o martillo Reúne lo mejor de las dos pirámides anteriores, las piezas periodísticas que tienen características informativos y luego se desarrolla de forma cronológica. El cierre es similar al copete.

INSERCIÓN DE CITAS Es algo que dijo un protagonista de un acontecimiento. También se citan libros, algo audiovisual, etc. El objetivo es la posibilidad que tenemos de incorporar voces distintas Las citas: 

Son una forma de polifonía: introducción de otras voces en el discurso 2

 

Los géneros periodísticos contienen, por lo general, declaraciones, citas o paráfrasis de algo que ha dicho alguien o que se encuentra escrito en alguna parte. Para atribuir las citas, los escritores disponen de una enorme cantidad de verbos del habla, muchos de ellos derivados de las múltiples formas y matices en que puede desplegarse la acción básica incluida en el verbo “decir”.

Debe hacerse con extraordinario rigor periodístico… El escritor toma las decisiones discursivas:    

Decide lo que quiere citar. Decide sobre qué punto o aspecto centralizará la información. Decide que enunciados referirá directamente y que otros presentara en forma indirecta o si planteara el escrito en un solo estilo uniforme. Dilucida si alguna cita, por su importancia o por su atractivo, merece subir el primer párrafo de la noticia o incluso saltar al titular.

Estilos Disponemos de dos variantes básicas de integración textual: Estilo directo y Estilo indirecto Estilo mixto/estilo con frase enfatizada Estilo directo: Reproduce exactamente los términos en los que se ha expresado el sujeto informativo.   

“Dan la voz a otros”: el periodista deja hablar al personaje por sí mismo. Sensación: la mediación periodística desaparece. No son recursos para conseguir la objetividad, pero si como un recurso de “credibilidad/veracidad”: atribución a las fuentes. Hay marcas graficas que señalan con claridad los límites entre las dos voces: dos puntos, las comillas, los guiones y los cambios tipográficos.

*DISCURSO CITANTE *DISCURSO CITADO Maireia Cabero, profesora de psicología de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), señalo: “Las redes sociales cubren una necesidad humana, la de lucir y hacer visibles cosas de nuestra vida. Es una plataforma que, para muchos, da respuesta a la necesidad humana de pertenencia a un grupo de sociedad”. Verbo de atribución + dos puntos + “cita textual”. Otra variante: “Es una locura-explotan desde el oficialismo-. Porque en dos años, el dueño ya perdió casi el 20%”. Estilo indirecto: Reproduce la idea de algo que dijo alguien pero no necesariamente con sus palabras textuales, sino a través de una paráfrasis, que exige algunos cambios en las formas verbales y pronombres.   

Se presenta en una sola fuente de enunciación, la fuente del discurso citante. Interpretación del discurso. No solamente es diferente del estilo directo sino que es su opuesto.

Ej.: esta semana, la modelo salió en la tapa de Gente, donde hablo de su vida lejos de la televisión y confesó que hoy, sin ganas de trabajar y enfocada en sus hijos, elige ser ama de casa. Estilo mixto: 3

El estilo mixto resulta de la combinación del directo e indirecto, a veces, alternando párrafos de uno u otro estilo y, a veces, con la mixtura en el interior mismo del párrafo. 

En un párrafo planteado en estilo indirecto se enfatizan solo algunas palabras o alguna frase, generalmente la que resulta más significativa para este texto y para ese personaje.

Ej.: la compañía anuncio que “a partir de hoy se podrán realizar cambios para vuelos” previstos para el jueves de la semana que viene y que “habrá políticas especiales de reubicación, cambios y devoluciones”. Consideraciones:    

las citas siempre tienen que estar contextualizadas: entorno, ambiente, momento. No es aconsejable comenzar una pieza periodística con una cita textual extensa. Hay que se lo mas fieles posible a las palabras del que hace la declaración. Cuando una cita encierra a otra, la primera llevara comillas dobles, y la segunda, simples

LA COMA Consideraciones generales    

La coma se ubica pegada a la palabra que la antecede Nunca debe ser ubicada entre sujeto y verbo Hay pausas en la entonación que no ameritan su uso En ocasiones su uso es requerido para la correcta interpretación del texto

SOLECISMO De las faltas, de los efectos y de las impurezas  

Como cualquier otra construcción, la frase a veces presenta grietas y resquebraduras que hacen tambalear el edificio del texto. Las faltas de redacción:  Le quitan fuerza expresiva a la prosa  Crean vacíos semánticos  Provocan ambigüedades LA PROSA DISMINUIDA

 

El termino SOLOIKISMO (y después del latín solecismus) paso a designar “las expresiones que contravienen las reglas de gramática”. Son solecismos  Las frases incoherentes  Discordancia o falta de concordancia  Cuando utilizamos formas verbales incorrectamente  Cuando utilizamos en forma incorrecta las preposiciones: de acuerdo a  Los barbarismos léxicos:  Show- por espectáculo  Biscuit- por biscocho  Confort- por comodidad  Hobby- pasatiempo

Silepsis  

Del griego sullepsis→comprension. También conocida como concordancia “ad sensum” (según el sentido). Es un fenómeno gramatical que consiste en quebrantar la concordancia en el género, el número o la persona para atender al sentido de la frase. Es decir, permite la coherencia entre géneros opuestos (femenino y masculino) y los géneros singular y plural. 4

SILEPSIS DE NÚMERO REGLAS GRAMATICALES: La mayoría de los vecinos CONSIDERA que en el edificio hace falta un ascensor. SILEPSIS: Un gran número de vecinos CONSIDERAN que en el edificio falta un ascensor. Definición de la RAE: “Cuando el sustantivo es un nombre colectivo y está en singular, el verbo se ha de poner en el mismo número; pero puede usarse en el plural, considerando en el colectivo, no el numero singular que representa su forma, sino el de las personas o cosas que incluye”. SUSTANTIVO CUANTIFICADOR + DE + SUSTANTIVO EN PLURAL La mitad de

El 10% de

Un tercio de

Una selección de

Un montón de

Una docena de



Cuestión de preferencias  La mayoría de los suecos son rubios  La mayoría de los suecos es rubia  En esta ciudad, una buena parte de las casas están vacías en invierno  En esta ciudad, una buena parte de las casas esta vacía en invierno

ATENCION Si el sustantivo colectivo o cuantificador no lleva determinante (artículo), es obligatoria la concordancia en plural:  

Infinidad de estudiantes se manifestaron entonces por las calles Cantidad de mujeres cobran menos que los hombres con el mismo trabajo. SILEPSIS DE GÉNERO

“Su excelencia, el presidente, está decidido”; “Su santidad es generoso”. “Vuestra majestad está equivocado". Anacoluto:   

Viene del griego anakolouthon, negación de akolouthon, que significa “el que sigue, compañero de viaje”. Son aquellas frases rotas, en las que la segunda parte no acompaña a la primera o no se corresponde con ella. Hay construcciones que se consideran inapropiadas en la lengua escrita, a pesar de que son comunes en el discurso oral.  En el discurso oral: forma parte de la expresividad.  En la lengua escrita: rompe la lógica del discurso y conduce a la incoherencia.

ERROR: La televisión, además de ofrecer entretenimiento, su función tendría que ser también educativa. CORRECTO: La función de la televisión, además de ofrecer entretenimiento, tendría que ser también educativa. 

Cuando utilizamos de forma incorrecta las preposiciones o Mi casa está cerca a la tuya (SOLECISMO) o Mi casa está cerca de la tuya (CORRECTO) 5

o o o o o

Luisa me desespera al punto de hacerme enojar (SOLECISMO) Luisa me desespera hasta el punto de hacerme enojar (CORRECTO) Bajo estas circunstancias, no seguiré trabajando (SOLECISMO) En estas circunstancias, no seguiré trabajando. (CORRECTO) Es utilizado como recurso literario para representar un personaje/para conseguir efectos expresivos(literatura clásica)



Cassany detalla dos tipos de anacolutos: El anantapódoton y la zeugma Anantapódoton En griego significa “privado de correspondencia simétrica” Es una variante del anacoluto porque rompe el curso lógico de la oración. Solo se expone uno de los dos elementos correlativos que tendrían que aparecer en la frase Da la sensación de que quedan “cabos sueltos”.

    Ej.: o o

La presencia de Plaza Vea en Ayacucho generara, por un lado, puestos de trabajo y la competencia El sistema permite mejorar, por una parte, el ruido de los vehículos y el alto riesgo de accidentes.

Zeugma

  

Del griego zeugma “que sirve para unir, enlace, lazo”. Cuando una palabra tiene conexión con dos o más miembros de la oración, esta expresada en uno de ellos y se sobreentiende en los demás, Es un tipo de elipsis que evita repeticiones innecesarias

Ej.: o

“Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza”

Zeugma simple: 

La palabra no expresada es exactamente la misma que figura en el enunciado.  La madre barre la sala; y la hija, el comedor.  Jorge compró un collar; su hermana, un pendiente.  Era un hombre de mucha violencia, expedito en las decisiones muy aficionado a ser el primero en actuar.

Zeugma compuesto 

La palabra necesitaría alguna variante morfológica si fuera expresada.  Yo tengo mi corazón; tu, los sueños con que sueñas; yo, fuerza para vivir; tu, la de construir estrellas.  El partido fue aburrido; pero los goles, emocionantes.

ATENCION con las discordancias gramaticales: “Dilma Rousseff planta cara a sus rivales, y José Serra, sin opción a la presidencia”. Pleonasmo:    

Deriva del griego PLEON: más numeroso PLEONASMO: superabundancia Consiste en la adición de palabras que no son necesarias en una frase; su significado ya está explícito o implícitamente incluido en ella. No es un fenómeno necesariamente incorrecto, ya que puede servir para dar fuerza a la expresión.  Deambular sin rumbo Hoy en día  Entrar adentro Vivió su propia vida 6

   

Cállate la boca Insistir reiteradamente Una sonrisa en sus labios Hijo varón/hija mujer

Pero, sin embargo Este fármaco es aproximadamente una diez veces más potente Esta vigente en la actualidad Iré yo personalmente

Anfibología:   

Del griego “amphibolia”, que significa ambigüedad, doble sentido o incerteza. Falta de enunciados. Puede dar lugar a importantes errores de interpretación.

Ej.: o o o o o o

El deportista declaro que había ingerido sustancias prohibidas repetidamente. Ya no soporto a la perra de mi vecina El director de la escuela prohibió el uso de celular en la junta de profesores Él trabaja solo por la tarde/ Estaré en la playa solo una semana Se vende perro. Come de todo. Le gustan mucho los niños La anfibología puede utilizarse humorísticamente:

Una mujer celosa le pregunta a su marido: – ¿Con cuantas mujeres has dormido? –Contigo solamente, mi vida – ¿Estás seguro? –Sí, con las otras no me da sueño.

Cacofonía:   

Del griego “KAKOS”: malo- “PHONO”: voz →”malsonante”. Combinación de palabras que resultan desagradables al oído(disonancia) Es el efecto sonoro producido por la cercanía de sonidos o silabas que poseen igual pronunciación dentro de una o varias palabras cercanas en el discurso.

Ej.: o o o o o o

Tres tristes tigres comen tres platos de trigo Mientras, tras bambalinas, había ruido En la foto parece que aparece un fantasma Me genera un no sé qué que no comprendo Tomate un té y te mejoraras Si me guardás todo eso, la mochila me va a empezar a pesar

Tics o vicios de redacción: 1. Repetir una palabra o una expresión: entonces, actualmente, desde luego 2. Abuso de alguna estructura sintáctica: excesivas subordinadas, oraciones demasiado extensas 3. Estructuras calcadas en párrafos y textos: empezar con la misma expresión o cerrar los párrafos siempre con la misma frase 4. Usos poco corrientes de puntuación: por ejemplo, exceso de incisos de paréntesis 5. Monotonía: pobreza en el lenguaje. Consiste en usar términos parecidos o imprecisos: especie, cosa, algo…  Uso de verbos que sirven para todo propósito: hacer/decir: 7

   

Hacer una casa – Construir una casa Hacer una torta – cocinar una torta Hacer una crónica – redactar una crónica La casa tiene 120 m2 – la casa mide 120 m2

8...


Similar Free PDFs