Comunicacion Periodistica Magistral PDF

Title Comunicacion Periodistica Magistral
Course Comunicación Periodística
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 47
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 89
Total Views 131

Summary

Profesora: Azahara Cañedo...


Description

Comunicación Periodística 2º Comunicación Audiovisual UC3M

Índice Tema 1: Periodismo ..................................................................................................... 1 Tema 2: La noticia ..................................................................................................... 12 Tema 3: La entrevista ................................................................................................ 27 Tema 4: El reportaje .................................................................................................. 38

Tema 1: Periodismo 1. Introducción “Creo que para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser un buen hombre, o una buena mujer: buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas.” (Ryszard Kapuściński) “Si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias. Y convertirse, inmediatamente, desde el primer momento, en parte de su destino. Es una cualidad que en psicología se denomina «empatía». Mediante la empatía, se puede comprender el carácter del propio interlocutor y compartir de forma natural y sincera el destino y los problemas de los demás” (Ryszard Kapuściński) Si yo empatizo con el de al lado, es más fácil que haga un relato que se ajusta a la realidad.

Definición RAE periodismo

Periodismo implica unas pautas profesionales y unos códigos. Hablamos de una actividad profesional. Una profesionalización, unos métodos de trabajo. El periodismo implica una interpretación de la información por eso el periodismo no es objetivo.

Definición RAE periodista

2. Una definición de periodismo “Práctica profesional que consiste en la valoración, selección, narración y difusión de hechos novedosos a un público masivo, que provocan una repercusión en los receptores y que conducen a la construcción de una realidad social.” (no hace falta estudiarla, sino entenderla) •



• •

Valoración: valorar la noticia en función de si es importante o pertinente para nuestro público receptor y la sociedad para la que estamos trabajando, no en función de si eso es bueno o malo. (ningún hecho noticioso o noticia por sí mismo es bueno o malo, este es el principio de neutralidad de la información). Selección: seleccionar y jerarquizar. De las cosas que pasan en el mundo, qué voy a tratar yo y en qué voy a profundizar. No implica solo de qué voy a hablar sino también de cómo voy a hablar de ello. Narración: construir el relato para contar el hecho. Difusión: en directo, editado o en diferido. 1

• • • •

Hechos novedosos: la clave del periodismo es la actualidad. El tema puede no ser novedoso ya en sí pero si hay actualizaciones se cuentan (ejemplo: la huelga de los taxis). Público masivo Repercusión a los agentes de la sociedad Realidad social

Apunte: de cara a las entrevistas que vayamos a hacer, es importante el contexto de la persona y elegir el sitio donde entrevistarle en función de eso.

3. Por qué y para qué Informar -De aquello que nos es “relevante”, como miembros de una comunidad. Formar -Explicar una “realidad”. El periodismo tiene una responsabilidad social, nos debería de educar. -Componer una visión del mundo que nos rodea (realidad social). Entretener -Ocupar parte del tiempo “libre” de la posible audiencia -Compitiendo con otras muchas actividades... (problema que tiene el periodismo para posicionarse) (“Informar, formar y entretener” es el lema de la BBC)

4. Formación del presente social de referencia • •

• •

Rito social -> Imagen vecinal de la realidad. (vivimos en sociedad y nos interesa lo que le pasa al de al lado). Los medios son mediadores entre la realidad global y la audiencia del medio -> Proceso de construcción/elaboración de la realidad. o El medio no es un espejo. (componente de subjetividad) o El medio no es una ventana. (selección de una parte de la realidad) El periodismo es un método de interpretación sucesiva de la realidad social. La mediación del lenguaje (audiovisual) es esencial -> El concepto de “operador semántico” en prensa. El operador semántico es jugar con el lenguaje, con las palabras y el significado de las palabras para contar lo que queremos.

La producción periodística 5. Cómo actúa el periodismo sobre los contenidos • • •

Selección de los hechos noticiosos Jerarquización Creación de “una” realidad (la de mi medio)

(Esto habrá que hacerlo en el EXAMEN, dará una serie de hechos noticiosos)

2

6. Selección • • •

Cada vez tenemos ¿más? fuentes de información Pero los periodistas no pueden llegar a todas o Ni los usuarios pueden llegar a percibir todas ¿Quién decide que un contenido puede ser de interés periodístico?

El gatekeeper Es la persona o personas que en un medio está encargada de decidir qué es noticia, decide qué tipo de contenidos se convierten en noticia. Principio de universalidad: nada de lo que pasa queda excluido de la posibilidad de convertirse en noticia. Todo es susceptible de convertirse en noticia. Principio de neutralidad: las noticias no se clasifican en buenas o malas, sino en noticias o cosas que no son noticia. CONCEPTO DE GATEKEEPER: Término acuñado a finales de la década de 1940 por Kurt Lewin. Controla el flujo de la información y decide silenciosa e inapelablemente si un hecho es noticia o no. • Puede ocupar diferentes posiciones en la escala jerárquica de los medios. Por ejemplo, son gatekeeper el propietario del medio, el director del informativo, el editor del informativo y los jefes de las secciones. • •

Antes: ejemplo de proceso de selección de noticias... en televisión 1. Referencias a potenciales noticias: llegan al medio (por ejemplo, desde agencias de noticias como EFE) 2. Cada jefe de área recibe las suyas 3. Consejo de redacción o Solo jefes de área o Hace una primera selección ▪ Basada en “criterios profesionales” 4. Segunda reunión: con qué medios se cubren las noticias 5. Cada “noticia” se encarga a redactores concretos. (normalmente los redactores salen a la calle pero por ejemplo en internacional eso no es posible, el redactor de internacional usa las imágenes del corresponsal o si no hay, de la agencia) 6. Los redactores [cámaras, etc.] cubren un acontecimiento y elaboran la noticia 7. El jefe de área (y tal vez responsables superiores) dan el visto bueno a la noticia (o no). Puede ser que se tenga que cambiar la noticia. 8. Si hay visto bueno, la noticia es publicada / emitida. Apunte: grabación de un periodista hablando a cámara se llama “in situ”, si empieza así la pieza informativa se llama “entradilla”, si está en medio se llama “medianilla” y si acaba con ella se llama “salidilla”.

3

Ahora Ahora las noticias no llegan solo de las agencias, también de las redes sociales. Ejemplo de la alcaldesa de Alicante que dimitió por Facebook o Trump que usa mucho twitter. Hay que estar atentos a las redes sociales.

7. Por qué la información es información Porque a alguien le interesa contarla (interés del medio) • •

Pero tiene que conseguir que a alguien le interese percibirla Objetivo: que podamos participar en los temas de conversación social

Para ello •



Nos tiene que parecer interesante o Es decir, útil. Útil para la sociedad, para construir ese rito social que es la conversación social. Pero los temas dejan de interesar pasado un tiempo. Importancia de la actualidad. o Salvo que aparezcan nuevos detalles que le den una nueva visión al hecho

Porque a alguien le interesa contarla -> PELIGRO: DESINFORMACIÓN (o lo que algunos mal llaman FAKE NEWS): es informar mal de algo que ha pasado, esto se hace aposta. Manipulación informativa • Origen: Medios de Comunicación • Forma parte de las rutinas periodísticas o Ejemplo: cortando los totales de un discurso político, cortar una foto • Se debe a: o Presiones o Condicionantes externos

Noticias falsas • Origen: No Medios de Comunicación. Por ejemplo grupos sociales o políticos. • No corresponden a rutinas periodísticas. • Fabricación deliberada de mentiras

8. La desinformación (no memorizar) Clasificación de DESINFORMACIÓN propuesta por Claire Wardle (First Draft News): Noticias parodia -> Objetivo: HUMOR (se coge la realidad y se hace un chiste con ella) Noticias engañosas -> Informan de algo para que parezca otra cosa Noticias impostoras -> Decir que alguien ha dicho algo Noticias fabricadas -> Invención, objetivo: perjudicar Noticias falsamente conectadas -> Conexiones falsas entre hechos Noticias con contexto falso -> El hecho noticioso es real pero se cambia el contexto (por ejemplo decir que algo es de este año y es del año anterior) 7. Noticias manipuladas -> Tergiversación directa de la realidad

1. 2. 3. 4. 5. 6.

¿Fenómeno nuevo? “Yo hago las noticias. Tú haz los dibujos, que yo pondré la guerra” (William Randolph Hearts, 1898). Referido a la manipulación que se hizo con la Guerra de Cuba.

4

9. De la realidad a la información •







La realidad puede fragmentarse en períodos. Tiene que ver con la periodicidad de la información. Ejemplo: si trabajo en El Jueves mi periodicidad (tiempo informativo que abarca) es semanal, si fuera un diario mi periodo sería un día, si fuera una radio será de una hora por los boletines que hay todas las horas. La realidad puede fragmentarse en unidades completas e independientes (hechos) capaces de interpretarse en forma de textos (escritos o audiovisuales) breves y autónomos (noticias -> cómo yo lo cuento). La realidad interpretada, aunque debe encajar en un espacio y tiempo dados, debe poder asimilarse de forma correcta en cualquier tiempo y por un público diverso. El mensaje se tiene que poder decodificar por todos y en cualquier tiempo. La realidad interpretada debe llegar al público a través de una gama de filtros y formas convencionales (géneros periodísticos).

10. Rasgos de la información periodística: Criterios de noticiabilidad Actualidad: Nos parece más nueva cuanto más corto sea el tiempo desde que sucede un hecho hasta que se cuenta. Es el criterio más importante. Novedad: De contenido (algo que desconocíamos) o de forma (algo que no hayamos visto). El segundo criterio más importante. •

Importancia de: o Contenidos pendientes (contenidos nevera). Ejemplo: en verano no pasa nada, pues una exposición en el reino Sofía que es de junio a octubre, hice sobre ello un reportaje en junio y lo puedo emitir en agosto. o Previsibilidad (agendas). Ejemplo: yo tengo que saber que el 12 de febrero empieza el Juicio del procés y voy a preparar para ello un dispositivo especial. Son noticias que ya tengo apuntadas en mi agenda, que sé que tengo que cubrir y que las tengo que cubrir ese día. También por ejemplo sobre los días internacionales (se hacen perchas informativas -> noticias ligadas a contenidos específicos que sabemos que van a pasar ese día, contenidos como reportajes que se van a emitir ese día)

Perdurabilidad: Permanencia en el tiempo Genericidad: ¿En qué formato (género) periodístico emito el hecho noticioso? Capacidad que tiene el hecho noticioso en convertirse en un género periodístico. Publicidad: ¿Puede contarse públicamente? Apunte: el off de record es cuando una fuente informativa te cuenta algo que tú no puedes contar. El periodista con esta información lo que hace es iniciar un proceso de investigación hasta poder llegar en algunos casos a contar esa noticia por otras fuentes. Periodicidad (del medio y del contenido: rutinas de los usuarios). Ejemplo: si trabajo en El País, mi periodicidad es continua porque tengo una edición online o si trabajo en radio tengo boletines cada hora.

5

11. Dirigir la atención: la “agenda setting” • •

Maxwell McCombs y Donald Shaw (1972) Los medios de comunicación dictan los temas sobre los que se piensa y discute en sociedad, al jerarquizar o poner en primer plano unas cuestiones, y minimizar u ocultar otras (mediante técnicas como la frecuencia, el espacio, la intensidad o el orden).

Importante para EXAMEN: buscar las líneas ideológicas de los principales medios estatales para el examen -> puesto al final del tema. En el examen nos dará hechos noticiosos, nos dirá qué medio somos y tenemos que aplicar a esos hechos la teoría de la agencia setting (seleccionar y jerarquizar). •



Es difícil inducir a la gente a tener una posición sobre un tema... o Pero es más posible inducir a la gente sobre qué temas ha de fijar su atención o Y mantenerlo durante un tiempo concreto (¿cuánto?) En todo tipo de temas o Política o Económica o Social o Cultural

12. Dirigir la atención y enfocarla: el “framing” • • •

Ervin Goffman (1974) Los medios no sólo fijan la agenda pública (o marcan sobre qué asuntos se piensa y discute), sino que influyen en cómo se piensa sobre dichos asuntos (McCombs, Lopez y Llamas, 2000). Esto tiene que ver con los encuadres/enfoques (“frame”) que establecen los distintos medios de cada asunto: 1. Enfocando el tema de una determinada manera. Se priorizan unas cosas u otras. Ejemplo sobre el tema del aborto: enfoque económico, humanista, religioso, etc. 2. Elaborando una “idea organizadora central” para construir el relato informativo. 3. Enfatizando unos asuntos y minimizando otros. 4. Recurriendo a un uso reiterado de ciertas palabras o expresiones.

Tipos de encuadres. Semetko y Valkenburg (2000) 1. Atribución de responsabilidad: la responsabilidad (buena o mala) y posible solución de un asunto es atribuida a un gobierno, individuo o institución. 2. Conflicto: entre individuos, grupos o instituciones. 3. Interés humano con el que se “dramatiza” una información. 4. Moralidad: principios religiosos o prescripciones morales. 5. Consecuencias económicas: sobre la población, el país, etc.

6

Platón atemporal

Mientras que en el mundo pasan cosas, estamos abajo pensando que lo que está pasando es lo que nos están contando los medios.

13. Los usuarios Condicionantes ¿qué me condiciona como usuario? •



Percepción o Tiempo de atención ▪ ¿Cuándo reciben las noticias? ▪ ¿Cuánto tiempo le dedican? o Capacidad para recordar contenidos o ¿Qué interés tienen por el hecho narrado? Comprensión o ¿De cuántos datos disponen para entender un fenómeno? o ¿Y cuántos datos se les dan? o ¿Tienen información suficiente para entender y comprender?

14. Los medios: formatos •





Escritos o Impresos o Digitales Sonoros o Radio ▪ Streaming, podcast... Audiovisuales o Televisión o Internet ▪ Streaming ▪ Archivos, repositorios de imágenes o Redes sociales... 7

¿Sigue importando la “periodicidad”? Sí. Tiene que ver también con una rutina de consumo. La periodicidad tiene que ver con la labor del periodista pero también con la del receptor, el receptor está esperando que los contenidos salgan en un determinado momento.

15. Los medios: titularidad •





Medios de titularidad pública o Objetivos de Servicio Público (priman la rentabilidad social sobre la económica -> no hago mis informaciones pensando en lo que me van a pagar mis anunciantes y demás). o Financiación pública o mixta (mixta es con algunos ingresos por publicidad, como en las televisiones autonómicas). o ¿Partidización? Evidente en algunos medios (en RTVE y las autonómicas los presidentes se eligen por parlamento). Riesgo de que las mayorías partidicen. o Ejemplo en España: RTVE (se financia con presupuestos generales y su propia actividad comercial, ejemplo: vender Águila Roja en DVD), televisiones autonómicas. Medios de titularidad privada con ánimo de lucro o Rentabilidad económica. o Financiación privada (sobre todo por publicidad pero también por ingresos por actividad comercial propia) -> ¿Al servicio de intereses privados? Sí. Tercer Sector (medios de titularidad privada sin ánimo de lucro) o medios comunitarios o Se rigen por el concepto de horizontalidad (no jerarquía, decisiones tomadas de forma asamblearia), bien común. o Pertenecen a colectivos o asociaciones que pagan para que funcionen esos medios. o Financiación privada sin ánimo de lucro (reinversión en el proyecto). o Dificultades para ser reconocidos legalmente (Ej. España vs. Ecuador). o Su agenda no viene marcada por los intereses generales que marcan otras agendas, en España suelen ser medios locales por lo que los temas son locales. o En España estos medios están en la alegalidad. Cuando tienen que pedir una licencia tienen que competir con medios como Atresmedia.

16. La producción periodística 16.1. Condicionantes por el medio de producción Prensa impresa o Periodos de trabajo de las redacciones o Fechas de publicación / emisión (diarios, semanales, etc) o Límites espaciales • Radio o INMEDIATEZ o Exigencia de fuentes sonoras originales ▪ Declaraciones • Televisión o Necesidad de imágenes para ilustrar o Sincronía / diacronía de imágenes. Cuando trabajamos en tv, es muy importante a la hora de construir el relato que hay dos maneras de narrar -> que la imagen acompañe directamente a la locución o que la imagen esté relacionada con la locución. • Prensa Digital -> INMEDIATEZ y ACTUALIZACIÓN. Esto conlleva un riesgo: la no verificación adecuada de las fuentes (pasa por el ansia de ser el primero en dar la noticia). •

8

16.2. Intereses profesionales Exclusivas (scoop) (a un periodista tener una exclusiva le da bonus) (las exclusivas se pueden secuenciar, es decir, ir dando datos poco a poco, dosificar la información, esto se relacionada con el siguiente punto) • Flujo continuo de información o Las empresas periodísticas viven de producir continuamente información (necesidad de mantener enganchados a los usuarios) • Obtención de contenidos o Material o Documentación •

16.3. Intereses personales (del periodista, de las fuentes o de los protagonistas) ¿Qué interés tienen los periodistas (o las fuentes, o los protagonistas) en difundir determinadas informaciones? • ¿Cuál es su sesgo ideológico? • ¿Qué conseguirán con ello? o Beneficios económicos o Consideración profesional •

16.4. Intereses políticos • •

Ideología del medio Presiones de los poderes o Públicos (Instituciones, gobiernos) o Privados (propietarios, grupos de presión, anunciantes)

16.5. Intereses económicos Como empresas (privadas o públicas -> diferentes modelos de negocio) (por ejemplo, no se habla de los problemas de los herederos del Corte Inglés porque el Corte Inglés es uno de los mayores anunciantes de los medios de España, de los que más dinero les da por publicidad) • Como medios pertenecientes a grandes conglomerados (grupos de comunicación o no) (nunca un medio habla mal de una empresa que está en su conglomerado) • Como instituciones sin ánimo de lucro o ¿Cómo financiarse? Ej: crowdfunding •

17. Las fuentes periodísticas (imp) “Los interesados en que conozcamos algunos hechos los señalan a la atención de los medios o incluso los producen deliberadamente para provocar en la audiencia unos efectos deseados. Los medios aprovechan esa abundancia de hechos señalados o preparados para ofrecer una imagen llamativa de la realidad. Y la audiencia o público capta esas imágenes sorprendentes y las aprovecha para ilustrar sus prejuicios o favorecer sus intereses a lo largo de la conversación con que socialmente se asimilan los hechos y se orientan hacia la previsión de un próximo futuro. Ese es fundamentalmente el proceso de la producción, uso y consumo de noticias.” Lorenzo Gomis (1991: 71) Regla de oro del periodista para trabajar con las fuentes: doble verificación. Si dos fuentes distintas, independientes y no relacionadas entre sí me dicen lo mismo, se confirma el hecho. 9

¿De dónde vienen las noticias? Obtenidas por los propios medios -> EXCLUSIVA Agencias periodísticas. ...


Similar Free PDFs