Tecnicas TIPOS DE MUROS DIVISORIOS PDF

Title Tecnicas TIPOS DE MUROS DIVISORIOS
Author Laura Murcia
Course Técnicas en la construcción
Institution Universidad del Valle de México
Pages 29
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 149

Summary

Tecnicas TIPOS DE MUROS DIVISORIOS en construcción con detalles constructivos....


Description

KARLA LETICIA FUENTE MEDINA

TECNICAS DE LA CONSTRUCCIÓN 09/09/21

MTRA: SUASTEGUI ZAVALETA CARLA MARCELA

TECNICAS DE LA CONSTRUCCIÓN

TIPOS DE MUROS DIVISORIOS De tablaroca Cuando la usamos: Este es el más común y el más utilizado en la construcción. Básicamente su sistema está basado en una placa de yeso laminado entre dos láminas de cartón. En algunas ocasiones, dependiendo del proveedor, éste puede tener propiedades excelentes como: resistencia al fuego, al agrietamiento, a la humedad y también puede proveer de aislamiento acústico y térmico. Armado: 1. Hay que retirar paneles de yeso en mal estado, tornillos viejos, entre otros elementos que puedan impedir que el marco de metal quede fijo a la pared. 2. Sacar las medidas de la habitación para luego cortar la tabla roca la cual debe ser lijada y emparejada. 3. El canal de amarre o marco metálico es donde ira sujeta la tabla roca. Uno de los canales se instalará en el piso y el otro en el techo, ambos por medio de anclajes, asegurando que se encuentren bien alineados. Una vez colocados, se integran los postes entre los canales, sin necesidad de atornillarlos. Cada poste debe estar colocado a la misma distancia. 4. Una vez que estén listos los canales de amarre es hora de integrar los tableros de yeso, la instalación puede hacerse vertical y horizontal. 5. Para darle mayor estabilidad a la tabla roca hay que llenar las juntas (espacios pequeños entre los tablones) con algún compuesto especial. Una vez que se ha aplicado dicha mezcla, debemos colocar una cinta de refuerzo para retirar el

exceso. En cuanto la primera capa esté seca hay que poner una segunda y repetir el proceso una tercera vez. Fabricación:

Se extrae el mineral de yeso en una cantera

Lo llevan a una máquina que tritura los pedazos grandes.

Después pasa por una maquina a calor que triturara todo para después pasar a las bandas de aplanado. Ventajas:   

Se instalan muy fácilmente. Disminuye el peso de las edificaciones. Es un material muy accesible.

Desventajas:  

Tienes que colocar aislante.



A la larga es más costoso.

No podrás colocar pantallas o cuadros a tu antojo a menos de que también coloques refuerzos internos en la estructura.

Machimbrados Cuando la usamos: Este sistema se puede utilizar, por ejemplo, en edificaciones de uno o dos pisos o como muros divisorios al interior de edificios a partir de una sola unidad básica, es decir solo se tiene una sola forma geométrica que al cortarla permite obtener las demás geometrías para darle forma al muro. Armado: Funciona a través de ensamble mecánico, es decir cada pieza se entrelaza con las siguientes formando un muro sin la necesidad de mortero de pega. Una manera de ejemplificarlo es imaginar cómo se entrelazan las piezas de un Lego®, logrando que cuando estén conectadas todas las piezas, estas se bloqueen en las tres direcciones del espacio y sean capaces de soportar diferentes fuerzas, para el caso de los ladrillos, los muros resultado de su ensamble pueden transmitir las cargas o las fuerzas de un sismo hacia las vigas superiores, inferiores y columnas de una edificación. Fabricación: El sistema está conformado por una unidad de mampostería que forma un sistema machihembrado en el que se crea una traba mecánica, de tal forma que cada unidad queda bloqueada en su posición sin que sea posible su giro o desplazamiento en cualquier dirección, y sin que sea necesario utilizar mortero u otro elemento adicional de pega. Ventajas:    

Facilitar el proceso constructivo al no ser necesario el mortero de pega. Disminuir los tiempos de construcción. Mejorar el desempeño sísmico de la estructura. Reducir las curvas de aprendizaje del personal.

Desventajas:  

Fácilmente combustible (En caso de que no existe tratamiento previo) Ataque de agentes orgánicos (Hongos, insectos)

 

Es Higroscópico (Aumento de volumen y disminución de volumen al tomar o perder agua) Fácilmente deformable.

De ladrillo Cuando la usamos: La pared de división de ladrillo se conoce principalmente por su unión de camilla, ya que la pared está enlucida en los dos lados. Se utilizan materiales sin terminar para hacer esta pared, lo que la hace más rentable. En general, serán duros, resistentes, reutilizables y reciclables. Armado: En la cons-trucción de los muros de ladrillos se procura que éstos estén lo más entrelazados posible; por lo tanto, se usa el procedi-miento llamado de colocación de muros a mata juntas, es de-cir, evitando que las juntas verticales coincidan. Puede darse el caso de que las juntas verticales coincidan, como sucede en algunos muros ornamentales, y se llaman entonces a jun-tas corridas. Los muros de ladrillos reciben el nombre de acuerdo con la for-ma de colocación de los ladrillos. Fabricación: 1- Coloca los ladrillos correctamente. 2- Calcula la cantidad correcta de ladrillos. 3- Es importante que la mezcla con la que pegaremos los ladrillos sea húmeda, así como también los mismos ladrillos debemos humedecerlos antes de colocarlos. Con esto lograremos más fijación entre los ladrillos y el pegamento. 4- Mantén el nivel adecuado de la pared. 5- Al construir nuestra pared, debemos asegurarnos de primeramente colocar una capa de pegamento entre la primer hilera de ladrillos y el suelo.

Ventajas:     

La partición de ladrillo no es inflamable. La partición de ladrillo es insonorizada. Se utilizan materias primas para hacer este muro, lo que lo hace económico. Suelen ser duros, duraderos, reutilizables y reciclables. También viene con menos contaminación ambiental debido al proceso de fabricación.

Desventajas:     

Se necesita mucho tiempo para construir paredes de ladrillo. Las paredes de ladrillo no se pueden utilizar en zonas sísmicas. Provoca fluorescencia cuando la pared de ladrillos no está expuesta al aire. Las paredes de ladrillo son difíciles de limpiar.

Pared divisoria de vidrio Cuando la usamos: Los Muros de Vidrio permiten que la luz entre y proporcionan la flexibilidad para reconfigurar el espacio. Son ideales para áreas donde se necesita una barrera física, pero no visual Armado: - Los bloques de vidrio no se pueden cortar, por eso puede ser necesario adaptar el espacio donde van a instalarse a sus dimensiones, por ejemplo construyendo tabiques supletorios. - Mide el ancho y el alto del tabique que vas a construir. Corta a su medida el perfil vertical que va a la pared, el del suelo, los horizontales y los que se colocan entre las piezas en vertical, según el alto de la pieza. Hay kit que ya incluyen las piezas verticales cortadas. - Taladra el perfil de pared en tres puntos promediados, preséntalo en la pared comprobando el nivel y marca la posición para los tacos. Taladra en la pared, pon los tacos y

extiende un cordón de silicona a lo largo de la trasera del perfil, antes de atornillarlo a la pared.

- Las piezas de vidrio se fijan con masilla de poliuretano a los perfiles. Empieza a colocar la primera hilada a partir de la pared. Extiende un cordón de masilla en los laterales de la primera pieza que quedarán en contacto con los perfiles vertical y horizontal. - Coloca un perfil horizontal sobre la primera hilada de piezas de vidrio. Se fija a ella con masilla de poliuretano y se atornilla al perfil de pared con el clip o pletina de anclaje. Sigue colocando piezas de la misma manera hasta completar el tabique. Fabricación: EL vitroblock se fabrica en moldes y estos materiales se funden en hornos hasta formar una pasta. En los moldes, toma la forma deseada con la transparencia que se espera de este tipo de bloque. Ventajas:  

Las estancias se verán más iluminadas. Esto se traduce en un ahorro de luz considerable

Desventajas: 

El precio que tienen no suele ser muy bajo, ya que para poder instalar una pared de cristal, no hablamos de una lámina simplemente. El precio incluye el marco, el grosor, el tratamiento para evitar los golpes, la base, el diseño y, por supuesto, la instalación.

Pared divisoria de hormigón Cuando la usamos: Cuando se quiere mayor estabilidad o privacidad. Ademas de que si se desea aislar el ruido de la otra habitación es muy buena opción.

Armado: El soporte compuesto por suaves barras de acero dulce o tela BRC se coloca en el medio del espesor de la pared. Fabricación: 





 

El alzado lateral de la zapata del muro, la cual se obtiene mediante hormigonado "in-situ" con la armadura correspondiente, que sobresaldrá parcialmente de la base superior, según se indica con la referencia , inmediatamente por detrás de la zona que ocupará el alzado del muro. El alzado del muro estará compuesto por elementos prefabricados, cuya sección vertical corresponderá a la de dicho alzado. Estos elementos prefabricados estarán constituidos también a base de hormigón armado, sobresaliendo parcialmente su armadura por el lado en el que sobresalen las armaduras de la zapata, entrecruzándose entre sí las armaduras de los elementos prefabricados y las armaduras de la zapata. Entre la base superior de la zapata y la base inferior de apoyo de los elementos prefabricados puede verterse un "groutt" o mortero fino sin retracción, que se indica con la referencia, para eliminar la existencia de posible huecos en la zona de contacto entre zapata y elementos prefabricados. De este modo se obtienen muros de contención mediante el uso de alzados prefabricados empotrados perfectamente en la zapata, obtenida "in-situ". La armadura del bloque o zuncho de unión entre alzado y zapata podría estar constituida solo por las armaduras, sobresalientes de la zapata y elementos prefabricados.

Ventajas: 

Es inflexible y estable tanto en forma vertical como uniforme.

Desventajas:  

El sistema es costoso. Este sistema de construcción tradicional requiere un tiempo de construcción y fraguado elevado y además puede no permitir lograr las características óptimas de resistencia.

TIPOS DE MUROS ESTRUCTURALES/CARGA

Muros de Piedra Cuando la usamos: Cuando las cargas que se incluyen son horizontales, además de que si el terreno a construir tiene variedad de esta, es económico tomarla para ahorrar materiales. Armado: 







Los muros de piedra realizados en la actualidad se realizan elevando a ambos lados del muro laterales con piedras de diferentes tamaños, adaptando los huecos con ripios (o piedras de pequeña magnitud). Para en su interior verter hormigón, se forma así un muro mixto entre piedra y hormigón. Para ello lo primero que tenemos que hacer es definir una zapata donde irá apoyado el muro debido a que, de otra forma, corremos el riesgo de que el asentamiento del terreno nos produzca fisuras. Lo segundo replantear la cara exterior y la interior del muro, para ello utilizaremos hierros o tablas de madera que nos definirán los puntos a ambos lados. Dichos elementos podremos inclinarlos cuando la terminación del muro sea en talud, eso si, deberán tener todos la misma inclinación. Mientras elevamos los laterales de piedra nos ayudaremos de estos elementos verticales y un hilo para llevar las piedras al sitio, calzándolas con los ripios y dejando el hueco interior para el relleno con hormigón. Después podremos ir rellenando el interior del muro, este relleno debe hacerse con cuidado para no empujar excesivamente las piedras.

 Fabricación:

Los muros están constituidos por piedras naturales que se construyen de forma manual. Ventajas: 

Tienen durabilidad y consistencia.

Desventajas: 

Los muros de piedra son costosos.

Muros de ladrillos Cuando la usamos: Si vamos a reformar una vivienda cuyo sistema estructural está basado en muros de carga. Armado: 1- Antes de comenzar a construir el muro se deben hacer remojar los ladrillos en agua para evitar que éstos absorban la humedad del mortero. 2- Se ubicarán reglas metálicas en los extremos del muro apoyadas en los extremos del sobre cimiento, estas reglas serán colocadas en plomada y serán ajustadas con yeso para mantener la verticalidad de las mismas. 3- Por medio del sistema de vasos comunicantes se nivelarán las 2 reglas a una altura arbitraria. A partir de esta nivelación se marcara con crayón las diferentes hiladas de ladrillo. 4- Se harán pasar hilos guía entre las reglas, los cuales servirán como eje para cada hilada de ladrillo. Estos ejes serán marcados en las reglas según el nivel que se quiera conseguir, es decir, tomando en cuenta el espesor del mortero mas la altura del ladrillo hasta alcanzar la altura de la hilera correspondiente. (ver figura anterior.) 5- Las hiladas de ladrillo deben ser colocadas perfectamente horizontales y deberán ir alternadas con respecto a las juntas verticales obteniendo así una traba perfecta. El excedente de mortero en las juntas deberá ser limpiado. 6- Terminado el muro se procederá al curado durante 3 días, remojando la pared con agua limpia exenta de impurezas. Fabricación:

En la cons-trucción de los muros de ladrillos se procura que éstos estén lo más entrelazados posible; por lo tanto, se usa el procedi-miento llamado de colocación de muros a mata juntas, es de-cir, evitando que las juntas verticales coincidan. Puede darse el caso de que las juntas verticales coincidan, como sucede en algunos muros ornamentales, y se llaman entonces a jun-tas corridas. Los muros de ladrillos reciben el nombre de acuerdo con la for-ma de colocación de los ladrillos. Ventajas:   

La partición de ladrillo no es inflamable. La partición de ladrillo es insonorizada.

Desventajas: 

Resultará complicado colocar enchufes, interruptores y otras instalaciones que por su diseño y aspecto no quedarán bien a la vista.

Muros de block de cemento Cuando la usamos: Cuando el cima tiene temperaturas extremas, o si el presupuesto es de bajo costo. Además que aportan estabilidad en proyectos grandes. Armado: 1. Si utilizamos una zapata corrida en lugar de radier, esta debe tener el doble del ancho del bloque. Se ubican líneas de referencia con hilo o tiza y se realiza una prueba de calce sin mortero. 2. Se mezcla el mortero y se esparce sobre la zapata –mojada previamente– en el ancho de un bloque. La capa inicial debe tener 1 pulgada (2.5 cm) de espesor.

3. Se ubican los bloques partiendo por las esquinas, aplicando mortero en sus juntas verticales. 4. Al finalizar cada hilera, se debe verificar que estén alineados, vertical y horizontalmente, y golpearlos para ajustarlos si es necesario. Repetir el proceso para todos los muros diseñados. 5. La unión de los huecos de cada unidad comienza a generar una cavidad continua en vertical, donde se pueden insertar las armaduras metálicas de refuerzo. 6. Al verificar que el mortero esté lo suficientemente duro como para marcar una huella, se debe realizar el llagueado (acabar e igualar las juntas) y limpiar los excesos. Fabricación: 



 

Mezcla: luego de pesarse, se incorporan las cantidades adecuadas de arena, grava y cemento en seco, para mezclarse automáticamente y agregar agua al final del proceso. Moldeado: en una máquina especializada, la mezcla es compactada sobre moldes que definen la forma y tamaño de sus cavidades interiores y su textura exterior. Este proceso es ayudado generalmente por vibraciones mecánicas. Curado: los bloques son ingresados en hornos a vapor (de baja o alta presión) para endurecerse. Cubicado: los bloques secos son apilados en cubos para ser almacenados.

Ventajas:  

Impermeabilidad. Obstaculiza el paso del agua.

Desventajas:    

La fuerza de tensión del concreto es más baja. No es muy dúctil, por lo que se puede terminar rompiendo más fácilmente bajo presión. Es un material pesado que no lo compensa con fuerza o durabilidad. Puede contener sales solubles, lo que puede causar eflorescencia.

Muros de concreto

Cuando la usamos: Los muros de concreto armado pueden diseñarse para grandes alturas, inclusive superiores a los 10,00 m. Sin embargo requieren de buena cimentación. Son económicamente viables hasta los 8,00 m de altura Armado: Paso 1: Trazo de la cimentación del muro en el terreno Paso 2: Excavación de la cimentación del muro Paso 3: Solado Aplicar el solado, que consiste en vaciar una pequeña capa de concreto pobre, o la mezcla de cemento y arena, para generar una superficie plana, donde se trazará la ubicación del acero. Paso 4: Colocación del refuerzo de acero para el muro Paso 5: Vaciado del concreto de la cimentación del muro. Paso 6: Colocación de los tubos de drenaje. Paso 7: Encofrado del Muro de contención Paso 8: Llenado de concreto del muro de contención

Fabricación: El cemento es un polvo fino que se obtiene de la calcinación a 1,450°C de una mezcla de piedra caliza, arcilla y mineral de hierro. El producto del proceso de calcinación es el clínker —principal ingrediente del cemento —, que se muele finamente con yeso y otros aditivos químicos para producir cemento.

Ventajas:      

Es durable solo si se usa correctamente. Es resistente y muy duradero. Debido a su resistencia todo trabajo en construcción es realizado con éxito Es muy versátil. Requiere de muy poco mantenimiento. Es económico. No se ve afectado por el fuego.

Desventajas: 

  

Su limitante principal es la dificultad que presenta el análisis de cada caso en particular ya que existen diferentes tipos de muros de concreto armado y diferentes fuerzas reales que actúan sobre cada tipo. En obras modernas, si la estructura es de forma inusual tiene menos resistencia. En edificaciones con gran altura que requieran de mucho peso, sale muy costoso, porque las vigas y losas tendrían que ser más grandes. Su aplicación hace que las construcciones tengan mucho más peso y más volumen.

Muros de adobe Cuando la usamos: Es una traba de pared que se utiliza en muros de divisiones interiores, dado que ahorra espacio. En general no es una técnica de pared portante ni aislante, como tal, se utiliza como cerramiento entre estructuras independientes. Armado:







Para elaborar paredes curvas “a plomo” se parte de una geometría rigurosa de segmentos de curva de espirales, círculos, óvalos, elipsis, etcétera. En obra, se construye un compás como referencia que determina el “plomo” de la pared. Si bien la construcción es mas lenta, la resistencia mecánica y sísmica aumenta debido a la forma curva de las paredes. También, está la pared con técnica a “soga”, que consiste en disponer los adobes de manera longitudinal en el muro, materializando una pared fina que queda determinada por el ancho del adobe. Por ejemplo, un adobe de 12,5cm de ancho determina una pared de aproximadamente 18cm, terminada al fino. Es una traba de pared que se utiliza en muros de divisiones interiores, dado que ahorra espacio. En general no es una técnica de pared portante ni aislante, como tal, se utiliza como cerramiento entre estructuras independientes. Por otro lado, otra técnica muy utilizada es la técnica de pared a “tizón”, que consiste en disponer los adobes de manera transversal en el muro, materializando una pared con un ancho igual a la medida del lado largo de los adobes. Por ejemplo, un adobe de 27cm de largo determina una pared de aproximadamente 32cm de ancho terminada al fino. En muchos casos y dependiendo de la esbeltez de la pared, se considera esta técnica como portante. También se utiliza, dada su inercia térmica derivado del ancho y peso de la pared, como una técnica de muro exterior, principalmente en zonas con mucha amplitud térmica.

Fabricación: La mezcla de los adobes se realiza con tierra arcillosa y estiércol de caballo (4:1 en volumen), a la cual se le añade una parte de aserrín cada 4 partes ...


Similar Free PDFs