Tejido Dentales PDF

Title Tejido Dentales
Course Operatoria Dental
Institution Universidad de Guayaquil
Pages 38
File Size 843.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 13
Total Views 141

Summary

Download Tejido Dentales PDF


Description

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

ASIGNATURA: MORFOLOGÍA BUCAL TEMA: TEJIDOS DENTALES: ESMALTE, DENTINA, CEMENTO, PULPA Y MEMBRANA DE NASMYTH GRUPO # 8 INTEGRANTES: • DIANA JAMILETH GUILLEN GONZALES • EMMY GABRIELA ACOSTA CUEVA • ANDY ALEJANDRO SALAZAR CAMACHO • GABRIEL EDUARDO VERA MOSQUERA • JEAN PIERRE FEIJOO ROMAN DOCENTE: DR. ALFREDO TOALA REYES. PARALELO: 2-4 2020-2021 CI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

MISIÓN

Generar, difundir y preservar conocimientos científicos, tecnológicos, humanísticos y saberes culturales de forma crítica, creativa y para la innovación social, a través de las funciones de formación, investigación y vinculación con la sociedad, fortaleciendo profesional y éticamente el talento de la nación y la promoción del buen vivir, en el marco de la sustentabilidad, la justicia y la paz.

2

VISIÓN

Ser una institución de Educación Superior con liderazgo prospectivo nacional e internacional en el campo de sus dominios científicos, tecnológicos y humanísticos; comprometidos con la democracia cognitiva, el diálogo de saberes, el desarrollo sustentable y la innovación social.

3

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA MISIÓN La Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es un centro de educación superior con alto grado de excelencia académica e interdisciplinaria en salud, que a través de la docencia, investigación, prácticas pre-profesionales y vinculación con la comunidad, se encarga de la formación integral de profesionales con alta capacidad científica y humanista para la resolución de los problemas de salud buco dental, coordinando programas de salud, para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

VISIÓN La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la Institución líder en la formación de estudiantes con conocimientos específicos del sistema estomatognático y su relación con el resto del organismo, a través de la capacitación permanente mediante programas de educación continua, posgrados, investigación y extensión, con responsabilidad en la prevención, promoción, protección de la salud y resolución de los problemas que allí se presenten, con valores éticos, morales y de alto compromiso social.

OBJETIVO GENERAL 

Describir y llegar a reconocer los componentes estructurales de los tejidos dentarios mediante exposiciones y la observación de imágenes para entender, conocer y poder aplicarlo posteriormente en el entorno laboral en el que nos vayamos a desempeñar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Explicar cada uno de los componentes del tejido del diente para entender su origen, estructura e importancia.



Determinar cuales son los tejidos dentales con sus respectivas características.

5

Índice:

6

INTRODUCCION

7

ESMALTE DENTAL

“Esmalte dental.o tejido adamantinado, es una cubierta de gran pureza, compuesto por Hidroxiapatita (mineral más duro del cuerpo humano y también presente, pero en menor densidad, en huesos) que recubre la corona de las órganos dentarios, afectando a la función masticatoria”. [ CITATION Ecu17 \l 3082 ]

Por lo tanto, está en relación directa con el medio bucal por su superficie externa, y con la dentina subyacente por su superficie interna. En el cuello tiene relación inmediata o mediata con el cemento que recubre la raíz, siendo extremadamente delgado a este nivel y aumentando su espesor hacia las cúspides, donde alcanza su espesor máximo de 2 a 2,5 mm en piezas anteriores y hasta 3 mm en piezas posteriores. El esmalte es translucido de color blanco o gris azulado. El color de nuestros dientes está dado por la dentina, se trasluce a través del esmalte y está determinado genéticamente. Generalmente los dientes presentan un color amarillento, excepto en el borde incisal, donde predomina el color gris azulado del esmalte.

Debido a que es una estructura cristalina, el esmalte es un tejido birrefringente. El esmalte está formado principalmente por material inorgánico (90%) y únicamente una pequeña

8

cantidad de sustancia orgánica (2,9%) y agua (4,5%). El material inorgánico del esmalte es similar a la apatita.

El análisis de los componentes minerales del esmalte revela que predomina en ellos el calcio bajo la forma de fosfatos, de los cuales el más abundante es el del calcio hidratado, que se denomina por sus características químicas hidroxiapatita. Pueden aislarse proteínas en varias fracciones diferentes, y éstas en general contienen un alto porcentaje de serina, ácido glutámico y glicina. En suma, la proteína del esmalte es de tipo estructural, muy especial por sus aminoácidos constituyentes y a la cual se le ha denominado amelina o enemelina.

ESTRUCTURAS DEL ESMALTE Prisma: formado por varillas o prismas de esmalte, dispuestas oblicuamente sobre la superficie del diente. Bandas de Hunter-Schernger: bandas oscuras y claras alternadas de ancho variable, se originan en el borde amelodentinario y se dirigen hacia fuera, terminando a cierta distancia de la superficie externa del esmalte.

Además, el esmalte está formado por una celula llamada Ameloblasto que significa formadora de esmalte, este tejido no tiene la capacidad de regenerarse. Los estudios sobre las patologías del esmalte dental estan comprendidas en dos areas de la odontología tanto la Patología Bucal así como la Cariología.

DESGASTE DEL ESMALTE El desgaste del esmalte, producido sobre todo por los ácidos que contienen ciertos alimentos y bebidas, una de las principales patologías detectadas en estomatologías. La caries que se deriva de estos casos afecta en la actualidad a los esmaltes dentales del ser humano. 9

FUNCIÓN PRINCIPAL DEL ESMALTE La función principal del esmalte es proteger a los dientes de las agresiones externas. El problema es que el esmalte mismo, debido a su alto contenido en minerales, es vulnerable y un número repetido de ataques ácidos puede ser suficiente para causar su desmineralización. Se da el caso además de que incluso los hábitos de higiene dental pueden ser perjudiciales en este sentido, así por ejemplo, si nos cepillamos los dientes demasiado tiempo o demasiado fuerte, también favorecemos el desgaste. Cuando el diente se desmineraliza, se queda sin su protección. El esmalte entonces se vuelve poroso, con pequeños orificios en su superficie por los que las Bacterias entran dando lugar a problemas dentales como la formación de Caries. Para detectar si esto está empezando a ocurrir, debemos fijarnos en si los dientes se vuelven más sensibles y presentan una ligera decoloración que se visualiza como manchas amarillas.

PROPIEDADES FÍSICAS Del esmalte se pueden describir las siguientes propiedades: [ CITATION Odo \l 3082 ]

Dureza: Es la resistencia superficial de una sustancia a ser rayada o a sufrir deformaciones de cualquier índole, motivadas por presiones. Presenta una dureza que corresponde a 5 en la escala de Mohs y equivale a la apatita. Elasticidad: Es muy escasa pues depende de la cantidad de agua y de sustancia orgánica que posee. Es un tejido frágil con tendencia a las macro y micro fracturas, cuando no tiene un apoyo dentinario elástico. Color y Transparencia: El esmalte es translúcido, el color varía entre un blanco amarillento a un blanco grisáceo , este color depende de las estructuras subyacentes en especial de la dentina. 10

Permeabilidad: Es extremadamente escasa. El esmalte puede actuar como una membrana semipermeable, permitiendo la difusión de agua y de algunos iones presentes en el medio bucal. Radiopacidad: Es la oposición al paso de los rayos Roentgen. En el esmalte esta es muy alta, ya que es la estructura más radiopaca del organismo humano por su alto grado de mineralización.

COMPOSICIÓN QUÍMICA El esmalte está constituido químicamente por una matriz orgánica (1-2%), una matriz inorgánica (95%) y agua (3-5%).

Matriz orgánica: el componente orgánico más importante es de naturaleza proteica y constituye un complejo sistema de multi agregados polipeptídicos. Entre las proteínas presentes en mayor o menor medida en la matriz orgánica del esmalte, en las distintas fases de su formación,destacan:



Las amelogeninas:



Las enamelinas



Las ameloblastinas o amelinas



La tuftelina ( proteína de los flecos).



La parvalbúmina

Matriz inorgánica Está constituida por sales minerales cálcicas básicamente de fosfato y carbonato.

11

Dichas sales se depositan en la matriz del esmalte, dando origen rápidamente a un proceso de cristalización que transforma la masa mineral en cristales de hidroxiapatita.

La morfología de los cristales es en forma de hexágonos alargados cuando se seccionan perpendicularmente al eje longitudinal del cristal y una morfología rectangular cuando se seccionan paralelamente a los ejes longitudinales. Los cristales apatíticos están constituidos por la agregación de células o celdas unitarias que son las unidades básicas de asociación iónica de las sales minerales en el seno del cristal.

Agua Es el tercer componente de la composición química del esmalte . Se localiza en la periferia del cristal constituyendo la denominada capa de hidratación o capa de agua absorbida . Por debajo y más hacia el interior, en el cristal, se ubican la denominada capa de iones y compuestos absorbidos. El porcentaje de agua en el esmalte disminuye progresivamente con la edad.

Unidad estructural básica del esmalte La unidad estructural del esmalte es el prisma constituida por cristales de hidroxiapatita. El estudio microscópico de estas unidades del esmalte resulta difícil por la interferencia óptica que se origina por la composición totalmente cristalina de esta y también por la diferente orientación de los cristales en el seno de los prismas. El conjunto de unidad estructural del esmalte forma el esmalte prismático o varillar que constituye la mayor parte de esta matriz extracelular mineralizada.

12

Unidades estructurales secundarias del esmalte Son aquellas estructuras o variaciones estructurales que se originan a partir de unidades estructurales primarias como resultado de varios mecanismos como son:



El diferente grado de mineralización



El cambio en el recorrido de los prismas



Interacción entre el esmalte y la dentina subyacente o la periferia medioambiental.

PRECAUCIONES En caso de no actuar contra el desgaste en su fase inicial, los dientes llegarán a volverse transparentes siendo todavía más vulnerables a la caries. Para evitar que esto suceda, los dentistas recomiendan que el consumo de alimentos ácidos no vaya seguido del cepillado de los dientes, sino de un enjuague de la boca con agua, que en todo caso no sustituye al cepillado, que se podrá realizar media hora después. Los otros consejos de los especialistas son el hacer uso de pajitas para tomar bebidas ácidas o azucaradas, lo que evitará que estas contacten con el esmalte, y tomar un vaso de leche o queso después de las comidas para así neutralizar los ácidos consumidos.

13

DENTINA Eje estructural del diente, constituye el tejido mineralizado que conforma el mayor volumen de la pieza dentaria. En la porción coronaria se halla recubierta a manera de casquete por el esmalte, mientras que en la región radicular se encuentra tapizada por el cemento. Esta constituye una cubierta protectora para la pulpa dental ya que interiormente la dentina delimita una cavidad denominada cámara pulpar.

CARACTERÍSTICAS La dentina en condiciones normales no se encuentra en contacto con el exterior salvo que el diente presente una anomalía en el esmalte o el limite amelodentinario.

Presenta un color blanco amarillento, pero puede presentar variaciones de acuerdo a la edad y de un individuo a otro.

El color puede depender de:

1. El grado de mineralización 14

2. La vitalidad pulpar, ya que los dientes desvitalizados presentan un color grisáceo. 3. La edad, esta se vuelve más amarillenta. 4. Los pigmentos que pueden ser origen endógeno y exógeno. Es menos traslúcida que el esmalte, debido a su menor grado de mineralización, pero en las regiones apicales donde el espesor de la dentina es mínimo, puede verse por transparencia el conducto radicular.

Su dureza está determinada por su grado de mineralización, es mucho menos que la del esmalte y algo mayor que la del hueso y el cemento.

Por su baja radiopacidad, la dentina aparece en las placas sensiblemente más oscuras que el esmalte, dependendiendo también del contenido mineral.

La elasticidad es una propiedad que tiene gran importancia funcional, ya que permite compensar la rigidez del esmalte, amortiguando los impactos masticatorios.

Debido a la presencia de los túbulos dentinarios, los distintos elementos pueden penetrar con relativa facilidad.

COMPOSICIÓN La dentina es producida por los odontoblastos, que se ubican entre la dentina y la pulpa dentaria, y que conservan su relación con la dentina durante toda la vida del diente, logrando ésta autorrepararse. La dentina presenta los canalículos dentarios, que contienen las prolongaciones citoplasmáticas de los procesos odontoblásticos.

15

Se forma en segmentos de 4 a 8 nanómetros, por lo que se presentan al microscopio líneas, llamadas líneas de Owen, análogas a las líneas de Retzius.

La composición química de la dentina es de aproximadamente de 70% de materia inorgánica (principalmente cristales de hidroxiapatita), 18% de materia orgánica (principalmente fibras colágenas) y 12% de agua.

Si los odontoblastos se destruyen, la dentina persiste por largo tiempo. Esto hace posible que los dientes cuya pulpa y odontoblastos se han destruido por alguna patología, puedan conservarse.

TIPOS DE DENTINA Dentina Primaria Se forma primero, representa la mayor parte de ésta y delimita la cámara pulpar de los dientes ya formados. Desde el punto de vista funcional se considera dentina primaria la que se deposita desde que comienza las primeras etapas de la dentinogénesis hasta que el diente entra en oclusión, es decir, cuando se pone en contacto con su antagonista.

Cuando el volumen de la pulpa disminuye como consecuencia de la formación de la dentina primaria los odontoblastos modifican su distribución y se organizan en varios estratos en la zona coronaria.

Dentina Secundaria Su formación ocurre después que se ha completado la formación de la raíz del diente. Clásicamente se describía como la sintetizada a partir del momento en que el diente entra en 16

oclusión, pero se ha demostrado que también se halla presente en dientes que aún no han erupcionado o están retenidos.

Esta dentina se deposita más lentamente que la primaria, pero su producción continúa durante toda la vida del diente. También se ha denominado dentina adventicia, regular o fisiológica. En cuanto a la distribución de los túbulos en esta dentina, es ligeramente menos regular que la dentina primaria.

El límite entre ambas se manifiesta por un cambio en la dirección de los túbulos dentinarios. La dentina secundaria se forma por dentro de la circumpulpar en toda la periferia de la cámara pulpar, alcanzando mayor espesor en el piso, techo y paredes, especialmente en el piso, mientras que es más delgada en los cuernos y en los ángulos diedros que los unen.

La formación de esta dentina determina una progresiva disminución de la cámara pulpar, la cual es marcada en los dientes monoradiculares cuya cámara pulpar carece de techo y piso y en las raíces de los multiradiculares.

La disminución del volumen de la pulpa como resultado de la formación de dentina secundaria trae como consecuencia la disminución del número de odontoblastos.

Los cambios en el espesor del tejido dentario pueden ser controlados mediante radiografías y se debe tener en cuenta al momento de realizar cualquier procedimiento operatorio o protésico, debido a que en un individuo joven el procedimiento puede involucrar un cuerno pulpar, a diferencia de un adulto, el cual ha sufrido reducción del volumen pulpar y se puede trabajar con mayor seguridad. 17

Dentina Terciaria También llamada dentina reparativa, reaccional, irregular o patológica, se forma más internamente, deformando la cámara, pero en los sitios donde existe un estímulo localizado.

Es decir, que esta dentina es producida por odontoblastos que se encuentran directamente implicados con los estímulos nocivos tales como: caries o los procedimientos operatorios, de manera que sea posible aislar la pulpa de la zona afectada.

La cantidad y calidad de la dentina terciaria que se produce se halla relacionada con la duración e intensidad del estímulo; cuanto más sean esos factores, más rápida e irregular será la aposición de dentina reparativa; si por el contrario el estimulo es menos activo, esta se deposita lentamente, siendo su patrón tubular más regular.

Si bien la dentina terciaria ofrece una protección pulpar de acuerdo con su espesor, la pulpa subyacente a la dentina terciaria puede inflamarse y su normalización dependerá de la intensidad y la duración del irritante, la extensión del tejido pulpar dañado y el estado previo de la pulpa.

18

CEMENTO El cemento es un conjunto conectivo mineralizado, derivado de la capa celular ectomesenquimatica del saco o folículo dentario que rodea al germen dentario. A semejanza del esmalte, cubre la dentina, aunque solo en la porción radicular. Tiene como función principal anclar las fibras del ligamento periodontal a la raíz del diente. El cemento dental corresponde a un tejido óseo especial, sin irrigación ni inervación. Se compone en un 55% de hidroxiapatita cálcica y en un 45% de agua. Desde el punto de vista estructural, el cemento es parecido al hueso, ya que su dureza y composición química son prácticamente similares; además ambos crecen por aposición, poseen laminillas y cuando el cemento presenta células, las aloja en lagunas, como osteocitos. Aunque son muy similares, tienen características que los diferencian como son: 

El cemento cubre y protege la totalidad de la superficie dentaria de la raíz del diente, desde el cuello anatómico hasta el ápice radicular.



El cemento no está vascularizado y carece de inervación propia.



El cemento no tiene la capacidad de ser remodelado y es , por lo general, mas resistente a la resorción del hueso

19

La formación del cemento se conoce como cementogénesis, y ocurre tardíamente en el desarrollo dentario; las células responsables de este proceso se conocen como cementoblastos. Existen dos tipos de cemento: el acelular y el celular. El cemento acelular aparece primero en la ontogénesis. Los cementoblastos se diferencian a partir de células foliculares, que sólo afloran en la superficie del diente cuando la cubierta epitelial de la raíz de Hertwig ha comenzado a retraerse. Los cementoblastos segregan fibrillas de colágeno a lo largo de la superficie radicular antes de migrar fuera del diente. En cuanto lo hacen, más colágeno es depositado para incrementar la robustez y longitud de las fibras colágenas. No obstante, intervienen también otro tipo de proteínas diferentes, como la sialoproteína del hueso o la osteocalcina, también secretadas. La mineralización de esta matriz rica en proteínas fibrilares indica el momento en el cual los cementoblastos migran abandonando el cemento, y estableciéndose en la estructura ligamentaria del periodonto. El cemento celular se desarrolla después de que la mayoría de los procesos de ontogénesis dentaria hayan finaliz...


Similar Free PDFs