Tema 04 - Tema 04 (resumen): LA ÉPICA CASTELLANA. EL POEMA DEL MIO CID PDF

Title Tema 04 - Tema 04 (resumen): LA ÉPICA CASTELLANA. EL POEMA DEL MIO CID
Author Pablo Garcinuño
Course Textos Literarios de la Edad Media
Institution UNED
Pages 5
File Size 89.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 99
Total Views 133

Summary

Tema 04 (resumen): LA ÉPICA CASTELLANA. EL POEMA DEL MIO CID...


Description

TEMA 4: LA ÉPICA CASTELLANA. EL POEMA DEL MIO CID

1. La épica 1.1. Definición Según Menéndez Pidal, el poema épico es un canto narrativo (escrito en verso, pero cuenta una serie de acontecimientos) de tipo tradicional (se transmite de forma oral, no hay conciencia de autoría y vive en variantes) en el que se mencionan asuntos de interés para un pueblo y que aparecen en épocas heroicas (épocas de formación de la historia y literatura de un pueblo). Por otra parte, hay que saber que la epopeya es un conjunto de poemas épicos de un país.

1.2. Clasificación – Épica oriental (la más antigua): poema de Gilgamesh (2000 a.C) en Mesopotamia; Ramayana y Mahabarata en India; poemas egipcios y persas. – Épica clásica (la más conocida): Griega (Iliada y Odisea (desde s.VIII a. C); Latina (la Eneida de Virgilio,Ia.C.) – Épica románica y occidental: En la románica se incluiría la española (Poema de Mio Cid) y l francesa (Chanson de Roland, S.XI). Y en la occidental estaría la germánica (Tristan y Parsifal, s. XIII), la escandínava (Edda) y la inglesa (Bewulf). En la épica romanica y occidental, A. Deyermon distingue entre: – Épica primitiva: nace en los momentos de formación de un pueblo (como ocurre en el Mio Cid). – Épica culta: épica posterior al Renacimiento, nace cuando un pueblo tiene un nivel cultural muy alto.

1.3. Elementos que configuran un poema épico – Existencia de un héroe con una misión: todo el poema se basa en la lucha por la consecución del objetivo que el héroe siempre consigue, victoria que lo convierte en un símbolo para todo el pueblo (encarna los valores que en ese momento se quieren transmitir: modelo de comportamiento). – Contacto con una divinidad (Dios, mago, hechicero, etc.): el elemento mágico no suele aparecer en la épica española (pero sí factores religiosos – La importancia de la guerra: base fundamental del poema épico en el que predomina el sentimiento “varonil” (caudillaje, valor, honor). – Tono sublime: se tratan argumentos, temas y motivos muy altos que tienen que ver con el honor del hombre que persigue su objetivo – La materia épica es conocida por el pueblo antes de que se fije el poema por escrito: Primero se canta y se transmite y luego, en algún momento, se fija por escrito. Luego los poemas épicos se convierten en documentos fundamentales de

la historia de un país y los personajes en héroes nacionales.

1.4. Características de la épica medieval española – PRIMITIVA: Nace en un momento heroico, la Reconquista, en el que el pueblo empieza a sentirse nación. –ANÓNIMA: No hay conciencia de autoría (aunque ha habido un autor), transmisión oral (juglares). – HISTÓRICA:En relación con esto hay dos teorías: Menéndez Pidal aseguraba que la base del poema épico es totalmente histórica (y lo probaría la presencia de personajes históricos en el Poema de Mío Cid). En su opinión, su principal cometido es el de salvar la memoria histórica (transmitir noticias de lo que había ocurrido). Como contraposición, Colin Smith defiende que predomina una finalidad artística. El poema épico no nace para preservar la memoria. En su opinión, los elementos históricos tienen como objetivo el de conseguir la verosimilitud artística. Una posible solución es la gradación (o punto intermedio): los poemas épicos nacen de un hecho histórico, pero viven en la oralidad a lo largo de los siglos que pasan entre el suceso en sí y la fijación por escrito. Por este motivo, la historia se va perdiendo a favor de la literariedad (a medida que pasa el tiempo se va convirtiendo cada vez más en texto artístico y menos en histórico). – REALISTA: En la épica española no está presente ni lo mágico ni lo maravilloso. Son poemas más bien verosímiles y creíbles, con un componente realista más acusado que en épicas medievales de otros países. – ANISOSILÁBICA: Que no tienen la misma medida (entre 9 y 16 sílabas). Se dividen en dos hemistiquios. Con rima asonante (coinciden los sonidos vocálicos en la última sílaba de cada verso). Los versos están divididos en tiradas (o laisses) de diferente medida pero que se distinguen porque tiene la misma asonancia. – TRADICIONAL: estructura abierta (puede haber variantes). En el caso del Mio Cid no hay variantes porque solo tenemos un texto.

1.5. Periodización de la épica española Hay pocos cantares de gesta conservados: Poema de Mío Cid, Las mocedades de Rodrigo, 100 versos del Poema de Roncesvalles. La épica española se ha divido en tres periodos (aceptando como criterio cronológico que los poemas nacen contemporáneos a los hechos narrados): 1. INICIAL (IX-1140): – Se caracterizan por su brevedad. – Poemas épicos de esta época reconstruidos: 500-600 versos. Es una estimación porque no nos ha quedado ninguno. Solo tenemos reconstrucciones realizadas a través de las crónicas. Los cronistas tomaban

los poemas épicos como fuente histórica y reproducían versos o prosificaban versos, de ahí se han realizado las reconstrucciones. – Carácter autóctono: peleas y rivalidades entre familias castellanas. 2. FLORECIMIENTO (1140-1236): – Mayor longitud (3000 versos). – Acercamiento a la épica francesa: no se trata de episodios locales, sino de historias mucho más elaboradas. – De esta época son: el Poema de Mío Cid y el Poema de Roncesvalles. 3. DECADENCIA (1236-XIV): – Derivación hacia lo fantástico (aparecen elementos maravillosos). – Uniformación de la métrica: 16 sílabas en dos hemistiquios. – Un ejemplo sería: Las mocedades de Rodrigo.

2. Poema de Mio Cid 2.1. Manuscrito Solo se ha conservado un manuscrito. Además está incompleto y no es el original Se trata de un manuscrito incompleto del siglo XIV, copia del original de PerAbbat de 1207. 74 hojas de pergamino grueso; Longitud: 3730 versos. Al final del poema tiene un explicit (últimas palabras de un escrito) en el que se dice que lo escribió Per Abbat en 1207. El Poema se divide en tres partes o cantares: Cantar del destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes.

2.2. Autor y fecha de composición Según Menéndez Pidal, habría dos autores: – Juglar natural de San Esteban de Gormaz que compuso el Poema hacia 1103 – 1109. Cuenta hechos históricos minuciosamente, deteniéndose en detalles insignificantes, lo que hace pensar que conoce muy bien los hechos, muy de cerca. Se le atribuye el I Cantar y parte del II. – Refundidor de Medinaceli que terminaría el texto hacia 1140. Más lejano de los hechos históricos, parece más fantasioso (inventa más). Se le atribuye la refundición del II y III Cantar y se considera que no toca el I cantar (se notan las diferencias lingüísticas y de minuciosidad entre el primero y el resto de cantares). NOTA: Per Abbat sería un copista, en 1207, del texto de 1140. Sin embargo, Colin Smith lo considera el autor del poema.

2.3. Líneas argumentales 1. Relaciones de vasallaje: entre el Cid y el Rey (desde el destierro a la toma de Valencia y la reconciliación ) 2. Relaciones familiares: entre el Cid y los yernos, los Infantes de Carrión (bodas – afrenta – reparación del honor del Cid y nuevas bodas). 3. Relaciones con la alta nobleza: entre el Cid y la alta nobleza, representada por los Infantes de Carrión. Ellos pertenecen a la alta nobleza y el Cid pertenece a la nobleza más baja, es decir, es un infanzón. Y el papel del Rey como el que tiene que reconocer el verdadero mérito (que está en quien se labra su fortuna) Todos los núcleos argumentales acaban con la gloria del Cid.

2.4. Personajes (históricos y literarios) A. EL CID (EL PROTAGONISTA) – Está basado en un personaje histórico, pero en el poema se convierte en un personaje literario. – Es un héroe ejemplar, modelo de virtudes y ejemplo a seguir. Se levanta por encima de los demás, pero es un héroe posible, verosímil. – Es un infanzón (segundo grado de nobleza), pero se eleva hasta emparentarse con la realeza. – Tiene virtudes heroicas: mesura sabiduría fuerza (esto nos da una idea de cuál era el modelo de hombre que se quería transmitir en la Edad Media). – En el poema se lo nombra a través de diferentes títulos: Mio Cid; Campeador (vencedor) y epítetos épicos (adjetivo u oración de relativo que acompaña siempre al nombre de un personaje o lo sustituye), que son fórmulas que lo elevan por encima de los demás, como Mío Cid, el (buen) Campeador, el que en buen ora çinxo espada, etc B. ENTORNO DEL HÉROE – La familia: Los personajes femeninos tienen un papel absolutamente secundario. La mujer y las hijas sirven para enaltecer al héroe desde el punto de vista humano (no aportan nada al desarrollo de la acción. – Las mesnadas (los vasallos que lo siguen al destierro): Son hombres modélicos. Entre todos ellos se distinguen cinco: * Álvar Fáñez: personaje literario. Recibe epítetos, como Minaya (mi hermano en árabe) o Mi diestro brazo. * Tres personajes históricos: Pedro Bermúdez, Muño Gustioz y Félix Muñoz. * Martín Antolínez: Personaje inventado para enaltecer a la ciudad de Burgos. Comerciante y mercader, recibe epítetos (Burgalés de pro). Es una manera de

insertar a un miembro de la burguesía en las huestes. Tiene un significado sociológico: se quería transmitir la valía de la baja nobleza (el Cid) y de la burguesía (Martín Antolínez) que estaba surgiendo. Según Diego Catalá el cantar refleja, artísticamente, una situación histórica real: la lucha entre la alta nobleza y la baja nobleza, a la que se suman campesinos y burgueses. – Religiosos: Representados por un monje francés que se une a las tropas porque considera matar moros como una manera de entrar en gracia de Dios. Une así armas y espiritualidad. C. REALISMO – Hasta los años 70 se ha hablado del historicismo del poema, pero actualmente se admite que los elementos históricos (guerras, moros, escenarios, acciones) han sido manipulados y adaptados. – Lo mismo ocurre con el propio personaje del Cid, basado en Rodrigo Díaz, un caballero prominente de la corte castellana bajo el reinado de Sancho II y Alfonso VI, que casó con doña Jimena, sufrió destierro, conquistó Valencia. – El Cid es un personaje literario y los elementos históricos se utilizan para conseguir verosimilitud. – En la épica castellana era muy importante la verosimilitud (por eso no hay elementos mágicos)....


Similar Free PDFs