TEMA 1. Fundamentos Epistemológicos DE LA Investigación. Fundamentos DE Investigación I PDF

Title TEMA 1. Fundamentos Epistemológicos DE LA Investigación. Fundamentos DE Investigación I
Author Saray Redín Salinas
Course Fundamentos de Investigación I
Institution Universidad de Navarra
Pages 33
File Size 549.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 83

Summary

Download TEMA 1. Fundamentos Epistemológicos DE LA Investigación. Fundamentos DE Investigación I PDF


Description

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Saray Redín

1

UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Saray Redín

1. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: CARACTERIZACIÓN El intentar caracterizar la ciencia es algo que corresponde a la epistemología de la ciencia. Esto excede el objetivo de esta lección que no persigue otra cosa que describir las principales características del conocimiento científico. Lo primero que hay que destacar es que el conocimiento científico va más allá del conocimiento vulgar en la búsqueda progresiva de las mejores soluciones a los problemas. Es un conocimiento que aventura conjeturas, critica las explicaciones logradas a través del sentido común, se centra más en el porqué de las cosas y persigue una seguridad comprobada. Para Artigas (1992), El conocimiento científico es un conocimiento demostrado que va más allá de lo dado en la experiencia ordinaria. No es fruto del consenso democrático, ni de una imposición, es fruto de un proceso organizado en función de unos objetivos previstos para resolver un problema u objeto de estudio. Para concluir esta lección, veremos las características del conocimiento científico: Las características del conocimiento científico son cinco: ● ● ● ● ●

Ser objetivo. Ser metódico. Ser contrastable. Ser comunicable. Ser provisional.

Ser objetivo ● ●



El conocimiento científico busca la correspondencia con la realidad del objeto y describirlo o explicarlo tal cual es. Es preciso tener en cuenta que la naturaleza posee una realidad independiente de nuestras observaciones. Mientras que la ciencia es un producto humano que está en función de nuestras posibilidades cognitivas y de los instrumentos de observación. Así el conocimiento científico es independiente de las opiniones o preferencias personales. Es imparcial.

2

UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Saray Redín

Ser metódico ● ● ● ●

El conocimiento científico es fruto de una metodología rigurosa. Su condición de científico se apoya en la fiabilidad de los procedimientos y estrategias utilizadas para su obtención. Exige de un modo ordenado de proceder para la búsqueda de la verdad en cualquier disciplina. No es espontáneo ni asistemático. Tampoco un conocimiento aislado puede considerarse científico.

Ser contrastable ● ● ●

Necesita ser comprobable mediante la replicación. Pero, como decíamos antes, las posibilidades de comprobación experimental dependen del alcance de los medios instrumentales. Esto hace que los enunciados teóricos se puedan contrastar con diferente nivel de certeza y, en consecuencia, su validez es contextual.

Ser comunicable ● ● ●

Debe poder expresarse en un lenguaje preciso. En términos inequívocos reconocidos y aceptados por la comunidad científica. La utilización de un lenguaje preciso facilita la comunicación y favorece el carácter autocorrectivo necesario del proceder científico.

Ser provisional ● ● ●



El grado de certeza de sus enunciados teóricos no es absoluto sino relativo al marco conceptual y experimental. Alcanzamos conocimientos que al tiempo que son auténticos, son parciales, se refieren a aspectos de la realidad susceptibles de objetivación. Son aproximados, ya que las construcciones teóricas se corresponden con la realidad dentro de un margen impuesto por las posibilidades teóricas y experimentales. Se trata de un conocimiento que es perfectible, pues se pueden conseguir objetivaciones más precisas.

3

UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Saray Redín

GLOSARIO Conocimiento científico: Conocimiento adquirido mediante el método científico. Es el objetivo primordial de la investigación científica. Ver más allá del conocimiento vulgar y se centra más en la explicación del porqué de las cosas. Conocimiento vulgar: Conocimiento práctico que se transmite directamente de unos a otros y se manifiesta, en parte, en la cultura popular. Epistemología: Ciencia que estudia el origen, la naturaleza y la validez del conocimiento científico. Investigación científica: Es toda actividad creadora y sistemática emprendida para aumentar el conocimiento científico. Método científico: (También llamado método hipotético - deductivo) Método que nace de la conjugación de los métodos inductivo y deductivo. Combina planteamientos teóricos con la contrastación empírica de la realidad y se establece como una vía para llegar a descubrir el conocimiento científico.

4

UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Saray Redín

5

UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Saray Redín

2. LA CIENCIA: DEFINICIÓN, ESTRUCTURA Y FUNCIONES En esta lección se pretende llegar a definir lo que actualmente entendemos por ciencia y comprender las relaciones y funciones que caracterizan a la ciencia.

2.1 Definición clásica La definición aristotélica de la ciencia como conocimiento cierto por sus causas, constituye un punto nuclear de referencia epistemológica. En su acepción más amplia, por la ciencia se entiende conocimiento, doctrina o erudición. Indudablemente la ciencia es un tipo de conocimiento humano. Pero no es ciencia cualquier conocimiento. Es científico aquel conocimiento reflexivo que requiere volver sobre sí mismo para reconocer y justificar su certeza.

2.2 Verdad y certeza La verdad no define estrictamente a la ciencia, ya que es propio de todo conocimiento la búsqueda de la verdad. La verdad de la ciencia se especifica por ir acompañada de certeza. Certeza que proviene del estudio de las causas. Cuando verdad y certeza se vinculan íntimamente en el conocimiento, es cuando se puede hablar de ciencia. A la vez, la certeza que caracteriza a la ciencia es la que proviene de la evidencia mediata por demostración. Dicho de otro modo, hay conocimientos verdaderos y ciertos que no son científicos, como el expresado en la proposición “el todo es mayor que la parte”. Este conocimiento cuenta con una certeza que proviene de la evidencia inmediata y, por ello, no es científico. Mientras que otros conocimientos como por ejemplo: la suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a dos ángulos rectos, es fruto de una demostración. Eso sí, ambas afirmaciones son objetivas y reclaman el asentimiento de la mente con igual firmeza.

6

UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Saray Redín

2.3 El objeto de la ciencia El objeto de la ciencia no es algo dado, sino que hay que construirlo. Esto requiere de la construcción de aquellos conceptos que permitan describir algunos aspectos de la realidad estudiada - de manera que sean susceptibles de observación y control experimental. Por tanto, dejando necesariamente otros muchos fuera de consideración. Son muchos los criterios de clasificación de las ciencias. Pero atendiendo a su objeto de conocimiento, que es lo que ahora ocupa, las ciencias pueden clasificarse en empíricas o formales. Ciencias formales: Su objeto de conocimiento son las relaciones sin referencia a los hechos; es decir, su objeto de conocimiento son construcciones ideales. Es el caso de la lógica y las matemáticas. Ciencias empíricas: Su objeto de conocimiento son los hechos percibidos como fenómenos a través de la experiencia (por ejemplo en el caso de la física, biología o la educación). Son ciencias que deben recurrir a la observación y a la experimentación sistemática de los hechos reales.

2.4 La dificultad del estudio de las ciencias humanas Lógicamente en la ciencias humanas existen factores sociales, psicológicos, antropológicos que no pueden someterse a una experimentación repetible y controlada por relacionarse con la libertad de las personas. El estudio científico del hombre y de su comportamiento individual y social no puede pretender agotar la realidad que considera. La ciencia no abarca todo el conocimiento de la realidad. El conocimiento que el hombre alcanza de sí mismo no es científico. Sin embargo quizás sea lo más importante que uno posee.

2.5 Las teorías Toda ciencia necesita estructurar sus conocimientos, relacionarlos y configurar una estructura o sistema que recibe el nombre de Teoría. Las teorías son sistemas relacionales que deben reunir una serie de características: ● ●

Deducibilidad: Es posible deducir o derivar una serie de predicciones o consecuencias de una teoría. Contrastabilidad: Las consecuencias derivadas de la teoría pueden compararse con la realidad para ver si contradicen o no los hechos observados.

7

UNIVERSIDAD DE NAVARRA ●

Saray Redín

Consistencia: La consistencia interna se refiere al hecho de que dentro de una misma teoría no pueden existir contradicciones entre las explicaciones y predicciones que contiene. Tampoco las puede haber entre teorías afines (consistencia externa).

2.6 Funciones de la ciencia Las principales funciones de la ciencia son: ●







Comprensión: La ciencia busca en primer lugar comprender los fenómenos, relaciones o datos que analiza. Es decir, penetrar en el conjunto de caracteres, elementos o componentes que integran un concepto. Explicación: Una parte esencial de las teorías es la capacidad de explicar los fenómenos. De dar a conocer las causas o motivos de determinados comportamientos. De llegar a comprender la razón de alguna cosa. Predicción: La tercera importante función de la ciencia es la predicción. La capacidad de la ciencia de anticipar, prever resultados, de anunciar algo que ha de suceder en determinadas condiciones. Control: Por último, el control, entendido como la capacidad de comprobación, de inspección e intervención, de mando o regulación de los fenómenos objeto de estudio.

GLOSARIO Certeza: Conocimiento seguro y claro de algo. Firme adhesión de la mente a algo conocible, sin temor de errar. Estado de la mente que se adhiere firmemente y sin ningún temor a la verdad. Ciencia: Conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados sobre una disciplina o materia académica obtenidos mediante la observación y el razonamiento. Su objetivo principal es conseguir conocimientos válidos acerca de la realidad. Ciencias empíricas: Conjunto de ciencias cuyo contenido se refiere a los hechos percibidos como fenómenos a través de la experiencia. Por ejemplo, la física, la biología y la educación son ciencias empíricas. Ciencias formales: Conjunto de ciencias cuyo contenido se refiere a las relaciones sin haber referencia a los hechos. Por ejemplo, la lógica o las matemáticas. Ley: Relación general, necesaria y constante, que explica los fenómenos. Teoría: Conjunto de conocimientos estructurados y relacionados entre sí de manera coherente, tratando de dar explicación a un fenómeno determinado. Verdad: Realidad de lo que las cosas son. Adecuación entre entendimiento y realidad. Conformidad de las cosas con el concepto que de ellos forma la mente.

8

UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Saray Redín

9

UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Saray Redín

3. EL MÉTODO CIENTÍFICO: LOS ENFOQUES INDUCTIVO E HIPOTETICO - DEDUCTIVO En esta lección se pretende comprender la importancia de los procesos inductivo e hipotético - deductivo en la configuración del método científico.

3.1 Definición Por método se entiende un modo ordenado de proceder en la búsqueda de la verdad en el marco de una determinada disciplina. En la actividad científica se distinguen dos procesos. Uno ascendente, que conduce a la construcción de entidades teóricas. Y otro descendente, que persigue la comprobación de la validez de las mismas. Han sido muchas las corrientes de pensamiento que han tratado de reducir el método científico a una de estas dos actividades (inducción o deducción), siendo evidente el reduccionismo que supondría explicar toda la actividad científica a través de una sola de ellas. En el devenir de la historia del método científico se han sucedido los momentos de prioridad de un empirismo frente a un racionalismo. Es decir, experiencia frente a razón como base o fundamento del método científico. Pero la mutua dependencia de la actividad inductiva y la hipotético - deductiva es hoy claramente reconocida como un proceso más cíclico que lineal, en el que ambas se alternan para producir el avance del conocimiento científico.

3.2 La constante complementariedad

Para Altarejos (1984) la inducción es la vía cognoscitiva que permite sustentar continuamente el conocimiento humano en la realidad inmediata que sólo es accesible a la experiencia. Puesto que la experiencia proporciona una multiplicidad de datos aislados requiere de la inducción para captar la unidad de significado.

Esta vía es imprescindible para afrontar la vía hipotético - deductiva, ya que sin generalizaciones de carácter inductivo no sería posible llegar al nivel superior de validación de las mismas a partir de su contraste con la realidad.

10

UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Saray Redín

La disyuntiva inducción - deducción, reconociendo una sustancial diferencia entre ambas vías de conocimiento (la inductiva por experiencia y la deductiva por demostración), supone una constante complementariedad entre ambas. Lejos de perseguir un monismo metodológico, hoy en día se reconoce la necesidad de una complementariedad de los dos caminos. Recurrir a uno u otro dependerá de la cognoscibilidad del objeto. Es decir, la elección estará determinada por la realidad misma.

3.3 El comienzo de la creatividad científica

Si bien es cierto que en las ciencias empíricas la observación y experimentación sistemáticas son un punto clave, no hay que perder de vista el papel fundamental que en ellas también juegan las construcciones teóricas. El objeto de la ciencia no es algo dado sino que precisa de la construcción de conceptos que permitan describir aquellos aspectos de la realidad susceptibles de ser observados. En general, al comienzo de la actividad científica en un campo determinado los enunciados teóricos se refieren a entidades, propiedades y procesos de características directamente observables, consiguiéndose una fácil comprobación experimental. Sus resultados suelen plantear nuevos problemas que contienen aspectos teóricos más alejados de la observación y aquí es precisamente cuando comienzan las dificultades para establecer con seguridad los enunciados acerca de

11

UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Saray Redín

las entidades y propiedades que no están tan próximos a la observación y, en consecuencia, la relación entre los enunciados teóricos y los datos empíricos no es tan directa.

3.4 La actitud del investigador Pero no olvidemos que no todo es cuestión de método; la actitud del investigador es también esencial. La actitud del investigador se debe caracterizar por: ● ● ● ● ●

Curiosidad impersonal: Curiosidad por las personas, cosas, problemas, etc. que le rodean. Sensibilidad especial ante la novedad: Estar al día en cuanto a cambios, necesidades, nuevas técnicas... Desconfianza por la opinión prevaleciente: Inconformismo. Humildad científica: Humildad científica al reconocer los límites de la investigación y la necesidad de interdisciplinariedad. Actitud abierta y dinámica: Siendo consciente de que la resolución de un problema conduce al planteamiento de nuevos interrogantes, dado el carácter heurístico de toda investigación científica.

GLOSARIO Conocimiento científico: Conocimiento adquirido mediante el método científico. Es el objetivo primordial de la investigación científica. Va más allá del conocimiento vulgar y se centra más en la explicación del porqué de las cosas. Conocimiento vulgar: Conocimiento práctico que se transmite directamente de unos a otros y se manifiesta, en parte, en la cultura popular. Epistemología: Ciencia que estudia el origen, la naturaleza y la validez del conocimiento científico. Investigación científica: Es toda actividad creadora y sistemática emprendida para aumentar el conocimiento científico. Método científico: (También llamado método hipotético - deductivo) Método que nace de la conjugación de los métodos inductivo y deductivo. Combina planteamientos teóricos con la contrastación empírica de la realidad y se establece como una vía para llegar a descubrir el conocimiento científico.

12

UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Saray Redín

13

UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Saray Redín

4. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: ANTECEDENTES HISTÓRICOS En esta lección se pretende alcanzar una perspectiva histórica sobre el desarrollo de la investigación educativa.

4.1 Disciplina reciente La investigación educativa de naturaleza empírica es una disciplina reciente. Sus orígenes se sitúan a finales del siglo XIX, cuando en Pedagogía se adopta la metodología científica. La investigación en educación como disciplina de base empírica se denominó inicialmente Pedagogía Experimental. Esta denominación sugiere a priori que su desarrollo se vincula al nacimiento y evolución del método experimental, entendido en su sentido más ámplio - como aquel conjunto de procedimientos y técnicas que nos permiten estudiar la realidad educativa, en nuestro caso, partiendo de la experiencia sistemática. Es en el siglo XVII, con el nacimiento del método científico, cuando se produce una revolución metódica y con ella comienza la independencia de muchas disciplinas albergadas hasta entonces bajo el amparo de la filosofía.

4.2 Influencias iniciales Otras dos influencias iniciales en el nacimiento de la pedagogía experimental fueron: el nacimiento de la pedagogía científica y el pensamiento filosófico dominante en el siglo XIX. La idea de una pedagogía científica, basada en la experimentación, se inició con el racionalismo del siglo XVIII. Las corrientes filosóficas predominantes en el siglo XIX (positivismo, sociologismo, pragmatismo y experimentalismo), fueron decisivas para la emancipación de las ciencias sociales.

14

UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Saray Redín

4.3 Lo sustantivo de la disciplina Lo sustantivo de esta disciplina se entendía que residía en su particular modo de acercarse al estudio de la educación. En este sentido, García Hoz (1976) afirmaba que la Pedagogía Experimental no se especifica por su limitación a determinadas cuestiones educativas, sino por el método. Por el enfoque experimental, se entiende por enfoque que se caracteriza por utilizar la experiencia - observación y experimentación - como punto de partida para llegar a la expresión matemática de los fenómenos educativos.

4.4 Situación actual La situación actual de la investigación educativa se caracteriza por: 1. La amplia variedad de cuestiones o temas abordados por la investigación educativa. 2. Un status científico comparable al de otras disciplinas. 3. El reconocimiento de que ningún paradigma de investigación puede contestar a todos los interrogantes planteados en el ámbito educativo: la necesidad de un pluralismo integrador. Hoy esta disciplina científica ha pasado a denominarse Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.

GLOSARIO Investigación científica: Es toda actividad creadora y sistemática emprendida para aumentar el conocimiento científico. Investigación educativa: Investigación que tiene por objeto el estudio de los fenómenos educativos. Método científico: (También llamado método hipotético - deductivo) Método que nace de la conjugación de los métodos inductivo y deductivo. Combina planteamientos teóricos con la contrastación empírica de la realidad y se establece como una vía para llegar a descubrir el conocimiento científico.

15

UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Saray Redín

5. LA NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA En esta lección se pretende ser capaz de caracterizar la investigación educativa.

5.1 Características de la Investigación educ...


Similar Free PDFs