Fundamentos de investigación: Tema 10 La Observación PDF

Title Fundamentos de investigación: Tema 10 La Observación
Author Elena Viadero
Course Fundamentos de Investigación
Institution UNED
Pages 10
File Size 278.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 111
Total Views 142

Summary

Fundamentos de investigación: Tema 10 La Observación...


Description

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN. Tema 10: La observación -1. INTRODUCCIÓN.

 Observación: capacidad de percepción y de clasificación del ser humano.  Observación ordinaria: la que todos realizamos de forma cotidiana. Constituye una importante fuente de información.  Observación científica: proporciona conocimiento científico (objetivo, replicable, fiable y válido).

 Metodología experimental y observacional.  Experimental: conocer cómo es y cómo se modifica el comportamiento

del individuo manipulando y controlando ciertas variables de la situación para poder identificar relaciones de causalidad.  Observacional: cuando interesa estudiar la conducta de forma natural y espontanea (individual o en interacción con otras personas) en su contexto real, sin ninguna intervención. 2. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACION OBSERVACIONAL. 1. Técnica específica de recogida de datos y estrategia metodológica. La aportación metodológica de la observación a la investigación científica es doble:

 La observación como técnica de recogida de datos (instrumento): puede ser

perfectamente la forma de medida de la VD en cualquier tipo de diseño (experimental, cuasi experimental, es post facto). La observación debe adecuarse a los objetivos generales de la investigación y debe proporcionar una información fiable, valida y útil.

 La observación como estrategia metodológica: determina las decisiones de planificación y procedimiento del estudio. En este sentido se puede llamar también método observacional, que se caracteriza por:

 Ausencia de intervención del investigador en el fenómeno a estudiar (no hay manipulación de variables como en método experimental).

 No restricción de las respuestas de los participantes, porque el objetivo de la observación en comportamiento espontaneo.

este

caso

es

el

estudio

del

 Criterios necesarios para poder considerar la observación como científica (como un procedimiento sistemático):

a) Permite la comprobación de hipótesis. b) Garantiza la replicabilidad de sus resultados al utilizar procedimientos objetivos, válidos y fiables. Mercedes VCH.

1

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN. Tema 10: La observación c) Contribuye al desarrollo teórico al proporcionar resultados válidos. 2. Grados de estructuración de la situación.

 Observación natural: la situación en la que se observa el comportamiento de

los participantes de estudio es completamente natural, en su entorno o contexto habitual, sin ningún tipo de modificación.

 Observación estructurada: el investigador da instrucciones o pautas

concretas de cómo se deben comportar los participantes en diversas situaciones para ver como esos comportamientos influyen en la conducta que se está estudiando.

3. Grados de participación del observador.

 La observación externa o no participante: el observador es ajeno a la situación en estudio, con escasa o nula interacción con los participantes, lo que facilita la objetividad del observador en sus decisiones de registro.

 La observación participante: el observador se integra en la dinámica del fenómeno de estudio, participando en las actividades para establecer contacto directo con la realidad. Plantea riesgos de subjetividad en las decisiones de registro y puede alterar el curso normal de la situación. Se puede dar la observación por allegados: un miembro natural del grupo de participantes es el que observa.

 La autoobservación: el propio individuo bajo estudio es el que registra su conducta. Es un sistema útil para conductas encubiertas o que impliquen estados emocionales. Plantea dudas sobre la validez de los datos por lo que se usa como fuente de información para el diagnostico y el seguimiento de la intervención (y no en investigación básica).

4. Fases. La investigación observacional parte del mismo punto que cualquier otra: Planteamiento del problema, y se recorren todas las etapas de: formulación de hipótesis, definición operativa de las variables, instrumentos de medida, selección de la muestra, recogida de datos, análisis de datos e interpretación de los resultados. Sin embargo, algunas decisiones son específicas de la metodología observacional como:  Qué observar: se resuelve a través de la elección, adaptación o creación del sistema de categorías (determina, a través de su estructura interna y en la definición de sus categorías, las conductas que son relevantes para el problema de estudio y que por tanto deberán ser registradas por el observador).

Mercedes VCH.

2

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN. Tema 10: La observación  A quién, cuanto tiempo, dónde y cuándo observar: decisiones que se resuelven por un procedimiento de muestreo. En esta estrategia es necesario garantizar la pertinencia y la representatividad de la muestra. Para ello se planifica: el número de sesiones de observación, los criterios de inicio y final de las mismas, cuándo, dónde se observará (muestra intersesional) y quiénes serán los sujetos observados en cada sesión (muestreo intrasesional).  Cómo observar: forma de registro de los datos y propiedades de la conducta que se tendrán en cuenta como fuente de información (ocurrencia y/o duración y/o orden de aparición).  Evaluación de la calidad métrica de los datos: estudio de la fiabilidad.  Análisis de datos: que puede necesitar técnicas específicas. 3. CATEGORIZACIÓN. operativización de las variables conductuales de un estudio observacional se realiza a través de la categorización de las conductas que se consideran relevantes para el problema de estudio.

 La

Ejemplo: si queremos operativizar la conducta “ansiedad” debemos categorizar dicha conducta mediante acciones o respuestas que definan dicha ansiedad: respuestas subjetivas o cognitivas, fisiológicas o somáticas, y motoras conductuales. Tendríamos pues tres categorías de conductas relevantes para estudiar la ansiedad, y cada una de ellas a su vez estarían definidas por otras conductas, por ej. La categoría de respuestas fisiológicas estaría definida por: sudoración, palpitaciones, tensión muscular, etc., vemos que son conductas distintas entre sí pero con un significado común, por lo que se les incluye en una misma categoría. Se puede recurrir a dos vías fundamentales para iniciar el proceso de categorización:  Revisión bibliográfica existente: tanto sobre modelos teóricos como sobre investigaciones anteriores.  Contacto directo mediante observaciones informales o asistemáticas previas.

 Se habla de un sistema de categorías cuando se definen dos o más

categorías para la observación y el registro de un mismo fenómeno desde un determinado nivel de análisis. Y debe responder a estas exigencias:  Exhaustividad: debe existir una categoría para cada una de las conductas relevantes que puedan aparecer en la observación.  Mutua exclusividad: que cada conducta sólo pueda ser asignada a una categoría o código. Es fundamental para obtener datos objetivos y fiables.  Dimensión de análisis: se refiere a cada uno de los aspectos de una conducta que la caracterizan; por ejemplo la conducta verbal puede

Mercedes VCH.

3

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN. Tema 10: La observación tener muchos componentes que se dan a la vez: la conducta verbal misma, la expresión emocional de nuestra cara, conducta visual, gestos. Cada uno de estos aspectos de la conducta verbal constituye una posible dimensión de análisis, y a su vez, cada aspecto, por ej. la expresión emocional, se compone a su vez de otras manifestaciones como: alegría, tristeza, neutra. Estas manifestaciones podrían llegar a definirse como categorías mutuamente excluyentes y exhaustivas para esa determinada dimensión de análisis.

 Las categorías se pueden definir atendiendo a:  Aspectos moleculares o específicos, fácilmente perceptibles (acciones motoras, posturas, direcciones u objetos específicos...).  Aspectos molares o globales, que exigen mayor grado de inferencia (función o efecto de la conducta, en que se combinan acciones, objetos y direcciones).



4. MUESTREO Y REGISTRO.

 El investigador trabaja (registra y analiza) con una muestra de la

conducta del individuo o del grupo en estudio que debe reflejar las características y la dinámica real de la misma. Esto es, la muestra debe ser representativa.  La representatividad de la muestra va a depender de la validez del sistema de categorías y sobre todo del procedimiento de muestreo y registro que están estrechamente relacionados.  Aclaración de dos conceptos:

 Sesión de observación: período de tiempo continuado durante el cual el

observador registra sistemáticamente las conductas objeto de estudio (fragmentos operativos de tiempo del periodo de observación).  Período de observación: período de tiempo total en el que tendría sentido registrar la conducta del sujeto en función de los objetivos del estudio. 1. Procedimiento de muestreo. Una vez delimitado el problema, se procede a seleccionar la muestra de participantes objeto de estudio, que debe ser representativa de la población. Las unidades de estudio o unidades muestrales pueden ser individuos, díadas, grupos, etc.

 Muestreo intersesional: criterios de inicio y final de las sesiones de observación.

Mercedes VCH.

4

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN. Tema 10: La observación  Selección fija: sistema para determinar los momentos y lugares de las sesiones de observación. Consiste en la aplicación de un criterio fijo (temporal, conductual, situacional o de actividad) se programa el inicio y final de la observación a una misma hora, o que coincida siempre con una determinada actividad, lo cual asegura la representatividad de la conducta registrada.  La selección aleatoria: también contribuye a la representatividad de la conducta y se puede aplicar de distintas formas, el más utilizado es:

 Muestreo aleatorio simple: los inicios de las sesiones de observación se seleccionan aleatoriamente en el periodo de observación, lo cual es poco viable en muchas investigaciones por la limitada disponibilidad de los participantes.

 Muestreo intrasesional de participantes (elegir qué sujetos van a ser observados y cuándo dentro de cada sesión de observación):

 Muestreo focal: Esta regla indica que un solo sujeto (o unidad muestral)

se convierte en el foco de la atención sostenida del observador, durante un periodo de tiempo grande, incluso toda la sesión. Cuando se trata de la observación de grupos, los otros miembros serán observados en otro momento de la sesión o en sesiones posteriores.  Muestreo de barrido o multifocal: El observador va focalizando a cada uno de los individuos en períodos de tiempo muy breves, pasando de un sujeto a otro, en un orden establecido y que se repite varias veces en la sesión.  Uso combinado de muestreo focal y muestreo de barrido (sujeto focal y barrido): El observador se centra en un solo individuo focal, y cada cierto período de tiempo realiza un barrido completo a todos los miembros de grupo para volver luego a su sujeto focal. 2. Procedimiento de registro. El registro observacional consiste en anotar las conductas para tener constancia de cuando ocurren, de sus propiedades y el orden en que aparecen. Codificación de la conducta: se refiere a que con frecuencia, el registro se apoya en una serie de códigos (letras, números, trazos....) que representan a las categorías del sistema. En el cuadro 10.1 podemos ver que se codifican las categorías: Agresión Física = AF; Agresión Verbal = AV, etc.

 Registro activado por unidades de tiempo (RAUT). El RAUT-intervalos, registra las conductas durante un periodo de tiempo, mientras que el RAUT-puntual se registran en un momento específico. Es como si registrásemos una película de 10 minutos (RAUT de intervalo) o una foto

Mercedes VCH.

5

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN. Tema 10: La observación (RAUT puntual). Este es un registro discontinuo que da una información incompleta de la conducta de los sujetos observados.

 Registro activado por transiciones de conductas (RAT). Con este registro el observador anota todas las conductas del sistema de categorías que está aplicando y el orden en el que ocurren, es decir, registramos lo que ocurre antes y después de la conducta de interés, nos interesa lo que ocurre en la transición previa y posterior a la conducta. 5. METRICA DE LA OBSERVACIÓN.

 Si en el análisis del registro utilizamos la unidad conductual o unidad de

conducta, la frecuencia f(i)de cada categoría se obtendrá por el recuento del número de veces que ocurre una determinada categoría en una sesión de observación. La frecuencia es una medida cuantitativa discreta (no admite valores intermedios) medida en escala de intervalo (sigue un orden). Para trabajar con registros obtenidos en distintos momentos es necesario emplear medidas derivadas o secundarias de la frecuencia:

 La tasa de la categoría v(i): se obtiene dividiendo su frecuencia por

el tiempo total de observación (sesión o suma de sesiones). Se puede considerar una medida de la densidad temporal de la categoría de conducta. Al transformar la frecuencia en tasas se transforman las medidas cuantitativas discretas en cuantitativas continuas (que sí admiten valores intermedios).  Frecuencia relativa o proporción relativa p(i): es el resultado de dividir la frecuencia de la categoría por el total de eventos registrados en ese período de observación (la suma de las frecuencias de todas las categorías).  Frecuencia de transición entre dos categorías f(i/j): es el número de veces que una determinada categoría de conducta es seguida de otra durante la misma sesión de observación. A partir de esta podemos obtener medidas secundarias:  Frecuencias relativas de transición p(i/i) : estimación de la probabilidad de que ocurra una categoría determinada habiéndose producido otra. Se obtiene dividiendo la frecuencia de transición del par de categorías en estudio por la frecuencia de la categoría de conducta antecedente.

 Duración de una categoría D(i): indica el número total de unidades de tiempo que ocupan todas las ocurrencias de la categoría durante el periodo de observación. La duración (tiempo) es una medida cuantitativa continua (admite valores intermedios) de razón (su escala tiene un cero absoluto). Medidas secundarias de la duración:

Mercedes VCH.

6

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN. Tema 10: La observación  Duración media d(i): de una categoría, se calcula dividiendo su duración por su frecuencia.  Duración relativa o prevalencia: es una medida para comparar otras investigaciones. Se calcula dividiendo la duración de una categoría por el tiempo total de observación.

 La intensidad: informa del grado en que una conducta determinada se

hace presente en un sujeto. En todas las conductas no se puede medir el grado de intensidad de la misma. La graduación de la intensidad de la conducta por parte del observador tiene un componente subjetivo que aumenta los riesgos de sesgo.

6. CONTROL DE CALIDAD DE LOS DATOS.

 Fiabilidad de los datos: tiene que ver con la precisión, lo que implica valorar

si las medidas obtenidas al aplicar un determinado sistema de categorías, siguiendo una determinada estrategia de muestreo y registro, constituyen buenos indicadores de la conducta estudiada.

 Fiabilidad intraobservador e interobservadores: se refiere al control de

calidad de los datos que nos informa si existe coincidencia en los juicios emitidos por un mismo observador en la misma situación de observación pero en dos momentos diferentes o por dos observadores diferentes que se enfrentan de forma independiente a la misma situación de observación.

 La validez de los datos: está relacionada con la relevancia de las categorías de observación seleccionadas y con la exhaustividad del sistema.

1. Estimación de la fiabilidad.

 Fiabilidad por consenso: supone el ajuste progresivo de los registros de dos o más observadores (con frecuencia uno de ellos es el investigador) que se realiza por trabajo conjunto y negociando en la aplicación del sistema de categorías en algunas sesiones de observación. Suele formar parte del proceso de preparación del observador y sirve además para poner a prueba y depurar el sistema de categorías. 2. Fuentes de error y formas de control en la observación.

 El observador. Puede llegar a ser una fuente de error debido a fallos en la aplicación del sistema de categorías, inadecuada interpretación de las mismas, o sus errores en el registro (falta de atención).

Mercedes VCH.

7

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN. Tema 10: La observación  Entrenamiento del observador: en la aplicación del sistema de categorías específico es la principal forma de control de estas amenazas de error. Supone el conocimiento comprensivo del sistema de categorías.

También es recomendable hacer estudios periódicos sobre los registros realizados por los dos observadores de forma independiente para asegurar la precisión de los datos y para controlar otros errores como:

 La deriva del observador: su propia experiencia le puede llevar a ir

desarrollando interpretaciones y adaptaciones personales de las definiciones originales de las categorías, desviándose de forma sistemática de ellas en el registro de datos.  Expectativas del observador: acerca de lo que debería ocurrir o aparecer en la situación estudiada, puede llevarle a identificar conductas con categorías con las que no se ajustan. Una estrategia de control es el procedimiento ciego (el observador no conoce el objetivo y la hipótesis del estudio).

 El sujeto de estudio: la reactividad. La reactividad se da cuando los participantes modifican su conducta de forma consciente y voluntaria o involuntaria, difiriendo así de lo que hubiera sido su comportamiento espontaneo, por el mero hecho de saber que están siendo observados. El control sobre esta amenaza seria la observación de individuos que desconozcan que están siendo observados a través de dispositivos ocultos. Pero en muchas ocasiones no se puede ocultar la existencia del observador por lo que ser discreto o la habituación de los participantes con el observador pueden servir para corregir este error.

 El sistema de categorías. El sistema de categorías o el sistema de codificación puede provocar errores debido a problemas en la definición de las categorías, excesiva amplitud o complejidad del sistema o la aplicación de códigos arbitrarios, demasiado alejados del significado de las categorías. La revisión realista del sistema contribuye a evitar estos errores. Otra importante fuente de sesgos o errores provienen de los fallos en el procedimiento: errores de decisión, de aplicación (fallos técnicos de los aparatos), o falta de preparación de los observadores. Pueden prevenirse estos errores realizando una cuidadosa planificación del estudio y atendiendo muy bien a las decisiones tomadas.

Mercedes VCH.

8

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN. Tema 10: La observación 7. ANÁLISIS DE DATOS. Las técnicas estadísticas aplicables para el análisis de los datos dependerán en primer lugar de los objetivos e hipótesis de la investigación y en segundo lugar, de las características métricas y posibilidades informativas de los datos registrados. 1. Según los objetivos del estudio nos plantearemos análisis exploratorio vs. Análisis confirmatorio.

 Análisis exploratorio: conjunto de herramientas estadísticas que permiten una visualización previa al análisis definitivo de los datos en estudio. Este análisis se caracteriza por:  Un enfoque descriptivo....


Similar Free PDFs