Tema 10 - Tema 10 PDF

Title Tema 10 - Tema 10
Course Literatura Inglesa I: Ejes de la Literatura Medieval y Renacentista
Institution UNED
Pages 9
File Size 227.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 97
Total Views 214

Summary

Tema 10...


Description

TEMA 10 – POESIA DEL SIGLO XVII “OUTLINE” DEL CONTEXTO HISTÓRICO: Charles I al igual que su padre (James I), creía en la monarquía por derecho divino. Con él, las disputas con el Parlamento se suceden frecuentemente por diversas causas como:  en el caso de su matrimonio con princesa católica Henrietta Maria (hija de Luis XIII de Francia enemigo de causa protestante).  La resistencia del parlamento a concederle fondos para la guerra declarada a España debido a su involucración en la guerra de los 30 años lo que le fuerza a o firmar tratado de paz o la decisión de gobernar sin el parlamento durante 11 años (The Eleven Years´s Tyranny) entre 1629 y 1640. o Reintroducción impuestos antiguos y creación nuevos, llevándole al descontento popular. Crecen los conflictos religiosos y recelo de los puritanos debido a la tendencia de la corona a apartarse de las reformas conseguidas. La necesidad financiera obliga a Charles I a convocar el Parlamento quien denuncia y vota una lista de agravios cometidos por ministros del rey. Este por su parte entra en Parlamento y exige la entrega de cinco de sus miembros mas prominentes acusados de traición aunque consiguen huir. El Parlamento enfurecido toma la ciudad de Londres y el Rey huye. Comienza guerra civil y puritanos decretan el cierre de teatros. Juicio y ejecución de Charles I en 1649. Disolución monarquía e instauración de la Republica (la Commonwealth). Restauración monarquía en Charles II (retorna exilio en Francia 1660). La poesía de esta época (S XVII) está pues estrechamente vinculada a la política. Las figuras destacadas se alinean con una u otra de las facciones políticas enfrentadas por el poder:  Los Cavalier Poets en torno a la corona.  John Milton en el polo opuesto, firme y comprometido defensor de la República. EL ENTORNO SOCIOLÓGICO La poesía metafísica y la de los Cavalier Poets SE CARACTERIZAN por ser típicas de grupos restringidos de amigos, compañeros literarios o círculos eruditos que compartían un código común y muchos poemas. Tanto escritores como lectores estaban perfectamente familiarizados con las convenciones literarias clásicas. . The Tribe of Ben o The sons of Ben, seguidores de Ben Jonson se reunían en tabernas donde leían sus poemas e intercambiaban comentarios sobre la literatura y la política con precaución ante los espías del gobierno. Paralelamente, existían otros círculos afines a la corte cuyos autores (Cavalier Poets) se codeaban con la aristocracia. Los poemas de alabanzas (odas), dedicatorias o cartas en verso eran utilizadas o bien por la nobleza entre sus amigos como propaganda de su prestigio personal o para conseguirle al poeta un puesto cercano a la corte. La influencia de las damas en este sentido era considetable por lo que se les dedicaba un gran número de poemas.

1

POESIA DEL SIGLO XVII: (según guía)  Las convenciones de la poesía del Renacimiento cambian completamente siendo objeto de reacción por medio de la complicación.  Buscan la originalidad pero también la parodia.  El soneto deja prácticamente de escribirse.  Aparecen muchas formas y estrofas nuevas.  Se recuperan algunos modelos clásicos. CARACTERÍSTICAS DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES: (según guía y manual) CAVALIER POETS: Representados por ROBERT HERRICK.  Llamados así por su carácter cortesano y afiliación monárquica.  Poesía de expresión cuidada y elegante de tendencia neoclásica.  Hacen gala de un tono distante, educado y equilibrado.  Prestan gran atención a la forma aunque finjan lo contrario.  Su estructura rítmica y rima son sumamente cuidadas.  Lenguaje claro, directo e ingenioso sin complicaciones artificiosas  Sus temas preferidos son los de tradición cortesana: el amor y la belleza  El tema del “CARPE DIEM” constituye una especia de “LEITMOTIV” para incitar a la amada a la concesión de favores sexuales y disfrute de un tiempo efímero.  Tono: ingenuo aparente combinado con la insinuación y osadía sexual.  Celebran el vino, la comida, la amistad, el amor y el sexo según sus principios hedonistas que incorporan modelos literarios clásicos tomados de Ovidio, Horacio y otros poetas grecolatinos.  Su característica principal es la “Sprezzatura”, término italiano que designa aquello realizado con particular gracia y armonía, sin esfuerzo aparente.  Cercanos a la Iglesia Anglicana y opuestos la mentalidad puritana (mas rigurosa y austera). Evitan el tema religioso por lo general aunque está presente en algunos poemas de Ben Jonson o Robert Herrick. ASPECTO FORMAL Y PROSÓDICO: el soneto deja de ser la estrofa favorita. Tanto los Cavalier Poets como los Metafísicos dejan de lado a Petrarca y ponen su atención en poetas latinos como Horacio y Ovidio. Se recuperan estrofas como : o el epigrama: poema corto satírico y mordaz escrito en TETRAMETOS YAMBICOS, versos de 4 pies (8 silabas). El resto de estrofas como: o la oda: poema de extensión media de tema amoroso, celebración o enaltecimiento de una persona, animal o cosa o La elegía amorosa (la diferencia entre la oda y la elegia amorosa reside en el tema y el tono no en la forma). o Las sátiras Se suelen escribir en PAREADOS heroicos con el ritmo del PENTÁMETRO YÁMBICO (la estrofa dominante, sobre todo durante la restauración) aunque tanto los Cavalier como los metafísicos utilizan otros tipos de estrofas de creación propia en 2

las que tentámetros o pentámetros y a veces de los dos metros en un mismo poema, riman en esquemas muy poco frecuentes. ROBERT HERRICK: El cuidado de la forma, la erudición clásica y el estilo educado y elegante revelan la influencia sobre este grupo de poetas de Ben Jonson además de la ironía, el estilo epigramático y satírico del maestro, considerado el padre de los Cavalier Poets siendo Herrick el mas representativo. En “His Prayer to Ben Jonson” (pag. 384 manual) Herrick muestra su deuda con el maestro. Principales características en “Delight in Disorder” (pag.384 manual):  Tema intranscendente.  Ligereza de estilo.  Lenguaje simple y directo con imágenes claras.  Nota irónica.  Conclusión epigramática. La intensidad de sentimiento de Sydney con respecto a Herrick es abismal. El sentimiento amoroso ha perdido profundidad. Lejos queda el sufrimiento por la frialdad de la amada o su indiferencia. La amada, se insinúa, es cómplice en el juego de la seducción. En el poema de Herrick, predomina:  el juego,  la insinuación erótica,  la apariencia de rima y ritmo descuidado a tono con el seductor desorden del vestido de la joven a la que se dirige la “persona poética.” El modo disciplente en que se impone el acento final en la silaba final es notorio, forzando una adicional en algunos términos (distraction, stomacher, confusedly...) para mantener el ritmo del TETRÁMETRO YÁMBICO y rimarlos. De esta forma se realza la ironía del juego del amante. Herrick también utiliza las rupturas de algunas secuencias de pareados, así como el pareado final de carácter epigramático y concluyente.

To the Virgins, to Make Much of Time: Tema: el de “CARPE DIEM”, o de tradición clásica, o con alusiones directas a los 2 conceptos fundamentales que lo articulan:  El tempus fugit y  el memento mori. Figuras poéticas y tropos: los propios de los Cavalier: imágenes, símiles, metáforas SENCILLAS DE ENTENDER Y VISUALIZAR. 

Con el ritmo del TETRÁMETO YÁMBICO (lírica menor) Estos 3 poemas:

 His Prayer to Ben Jonson 3

 Delight in Disorder  To the Virgins, to Make Much of Time

Forman parte de su OBRA MAS IMPORTANTE “HESPERIDES”, publicada en 1648, un conjunto de 1200 poemas que revelan la influencia de los clásicos y en los que como Jonson, Herrick, cuidó la perfección. Entre la poesía de los Cavalier Poets y los metafísicos existe una enorme diferencia: POETAS METAFÍSICOS CAVALIER POETS La sofisticada elaboración argumentativa En el caso de HERRICK Su poesía se distingue en la simplicidad de de Andrew Marvell, cuya poesía es mas su argumentación. Contrasta con→ densa, conceptual y formalmente. Sin embargo, en su poesía de carácter religioso como “NOBLE NUMBERS” la tensión que impregnan los sonetos de utiliza un lenguaje sencillo y un tono Donne. irónico, MUY ALEJADA DE → POESIA METAFÍSICA: (según guía y manual)  Equivalente a la poesía “conceptista” del Siglo de Oro español.  Su poetas están fuera del circulo de la corte.  De orientación mas intelectual y argumentativa que los Cavalier Poets.  Poesía tanto profana como religiosa con abundante empleo de RECURSOS ESTILÍSTICOS y RETÓRICOS como: o Juegos conceptistas (conceits: imagen o metáfora en la que se relacionan 2 términos que en apariencia no tienen nada que ver, en virtud de una analogía mínima con la intención de sorprender, divertir o provocar. La lógica que los enlaza se basa en una analogía visual por un lado y textual por otro). o

Imágenes.  Abunda la “ECFRASIS” (descripción verbal tan plástica que hace visualizar un objeto).

Oximorón. Hipérboles. Ironía. o Argumentación retórica sofisticada. o Versos irregulares (sobre todo JOHN DONNE, máximo exponente) Se caracteriza por un estilo complejo, retórico y sofista, valido para argumentar desde el amor carnal más cínico hasta los sentimientos religiosos mas torturados. o o o



EL CRITICO NEOCLÁSICO SAMUEL JONSON, cuya preceptiva se basa en la racionalidad, mesura y elegancia, acusa a los poetas metafísicos de estar más preocupados por mostrar sus conocimientos que por la forma poética, considerándola excesivamente intelectual, lo cual hacia que estos descuidaran la dicción y sus composiciones se caracterizaran por la imperfección en cuanto a su metro, ritmo y rima, MUY AL CONTRARIO que la otra corriente de la poesía de la época encabezada por Ben Johnson (Cavalier Poets). Samuel Jonson critica a estos poetas por:  lo artificial de su poesía (los neoclásicos desechan cualquier efectismo), 4

 por su incapacidad para imitar la vida y sentimientos,  por lo hiperbólico y exagerado de su expresión. Sin embargo, Johnson afirma que lo que caracteriza a estos poetas es su estilo ingenioso: Los poetas metafísicos buscan sorprender a través de la expresión, de sus “conceits” como en: “THE FLEA” de JOHN DONNE: paradigma perfecto de esta retórica sofisticada. Construida a base de imaginativos juegos conceptistas o en“TO HIS COY MISTRESS” de MARVELL: cuyo argumento se basa en la expresión horaciana del CARPE DIEM, expresada de forma artificiosa y elaborada A DIFERENCIA de la utilización del mismo tema por los Cavaliers, en concreto, Herrick. PROSODIA: La necesidad de los metafísicos en incluir un metáfora brillante, un juego de palabras, hace que sacrifiquen sus aspectos prosódicos como el ritmo y la rima, así:  El metro de los versos se fuerza,  se producen inversiones del ritmo,  se multiplican los pies débiles (dos silabas atonas juntas, es decir, los pirriquios) y las elisiones de sonidos para encajar las palabras en un tetrámero o un pentámetro. POETAS METAFÍSICOS JOHN DONNE – su CONTEXTO POLÍTICO Y PERSONAL  Su vida abarcó los reinados de Elizabeth I, James I y primeros años de Charles I, años de conflictos religiosos y políticos que vivió muy cerca por motivos familiares. Su hermano murió de peste bubónica en prisión librándose de las torturas que se aplicaban a los considerados traidores como él mismo por haber dado refugio a un sacerdote católico. Este hecho determinó que abandonara la Iglesia Católica.  Su nacimiento en el seno de una familia profundamente católica en un momento histórico en el que el catolicismo estaba perseguido, marcó la vida del poeta. La alternativa para Donne fue la apostasía, menos peligrosa en el orden terrenal pero con la creencia de la condena y castigo en la otra vida, asunto nada banal en un momento de fuertes convicciones religiosas. La apostasía de Donne quedó reflejada en toda su producción literaria y muy particularmente en sus “ Holly Sonnets” los cuales expresan su tormento interior ante la posibilidad de que sus plegarias no sean respondidas.  Su carrera política se truncó tras su matrimonio clandestino con Anne More de 17 años, teniendo que buscar refugio y protección a través de amigos de la corte.  La muerte de su esposa le sumió en una profunda depresión dedicando su escritura a partir de entonces al ámbito exclusivamente religioso como sus “Holy Sonnets” (sus únicos sonetos).

 

 

Su PRODUCCIÓN POÉTICA Su obra refleja un extensa cultura y conocimiento de los avances científicos del momento. Abundan los términos relacionados con los nuevos descubrimientos en todos los ámbitos que le sirven para introducir sus juegos conceptistas como el del compás en el poema “A Valediction: Forbiddin Mourning”o el telescopio y la cartografia en la imagen de la lagrima de la amada en: “ A Valediction : Of Weeping.” La profusa utilización de monosílabos y oraciones breves, la combinación de versos de distintas medidas en una misma estrofa,

5

  

los encabalgamientos en los cuales la oración concluye en la cesura del verso siguiente, la elipsis, el estilo directo, todo ello combinado produce el efecto del STACATTO, otorgando vigor y energía como en los primeros versos en “The Canonization”: o de la irritación con la que se dirige a quien está interponiéndose entre la “persona poética” y su amada, pasa en la 2ª estrofa a una serie de preguntas retóricas, en las que exasperado e irónico recurre a expresiones petrarquistas: “What merchant’s ships have my sights drowned?/Who says my tears have overflowned his ground, /Alas, alas who’s injured by my love?” En la 3ª estrofa utiliza una sucesión de PARADOJAS que aluden a la constancia de un sentimiento que no se agota en la consumación del amor. Imágenes como las moscas abrasadas en la llama de la vela que las atrajo fatalmente. Oximoros que enlazan muerte y vida. Paradojas de una historia de amor a la que si se le niega el reconocimiento de un epitafio en un tumba, el poeta la hará inmortal en un soneto. Hipérbole de dimensiones cósmicas: “Countries, towns, courts: /Beg from above, / A pattern of your love”

Las imágenes y términos de carácter visual son escasamente sensoriales. Sus metáforas sirven como vinculo de unión intelectual entre la imagen y el objeto que representan. En “The Flea”, la imagen de una pulga sirve para articular un juego de seducción intelectual e ingenioso pero puramente argumentativo. Donne convierte a la pulga en el lecho nupcial en el que los amantes han consumado su unión sexual a través de la picadura del insecto a cada uno de ellos: “This flea is you and I, and this Our marriage bed and marriage temple is; Though parents grudge, and you, we are met, And cloistered in these living walls of jet”. En 4 versos, Donne ha comprimido una sucesión de conceptos enlazados por la pulga:  la relación sexual,  el matrimonio religioso,  el enfado de los padres,  la resistencia de ella, todo en el seno de una pulga brillantemente metaforizada en “living walls of jet” Incluso la unión de sangre de ambos en el cuerpo de la pulga implica la existencia ya de un nuevo ser:” And pampered swells with one blood made of two”. Con este elaborado sofisma, el amante trata de persuadir que la mujer acceda a sus deseos. Ante la amenaza de la joven de matar a la pulga, le advierte que con tal acción cometería un triple asesinato, y cuando la mujer cumple su amenaza y la mata, el amante se venga trivializando la pérdida de honor, de haberse producido la relación sexual, tan insignificante como su muerte al matar la pulga:”Tis true; then learn how false these fear be; /Just so much honour, when thou yield´s to me,/ Will waste, as this fleas´s death took life from thee”. Cuando concluye el poema, el lector solo conoce la reticencia de la joven a través de una ingeniosa argumentación pues esta no tiene ni voz, ni rostro ni cuerpo.

6

“The Good Morrow” comienza con una serie de preguntas retóricas que la “persona poética” confirma para ascender in crescendo en afirmaciones de proporción cada vez más ambiciosas (pag. 400 manual). En el “SONETO 14” perteneciente a la secuencia “HOLY SONNETS” (pag. 401 manual), se funden temas controvertidos de la época como la predestinación o el divorcio con metáforas de una ferocidad inaudita. En estos versos, la persona poética adopta la figura femenina del alma que consciente de su debilidad y pecado suplica a Dios (transmutado en la persona del amante), que la golpee, doblegue y deshaga para moldearla de nuevo. A lo largo del poema observamos la misma elaborada argumentación a base de oposiciones y contrarios. Concluye en una contradicción ingeniosa para apaciguar la ansiedad de la “persona poética”. LA CRITICA de su poesía oscila entre la condena por sus excesos retóricos y la justificación de todo ello. La critica postestructuralista( Joe Nutt) profundiza en la reelaboración intelectual y religiosa que Donne hubo de hacer al abrazar la doctrina calvinista, a la luz de la cual, reinterpretó su vida a través de los ojos de un Dios que lejos de darle seguridad y confianza, le obligaba a una súplica incesante. Su tensión interior está en la base de la construcción de una persona poética en lucha permanente. JOHN MILTON – Contexto político y personal  El poeta mas importante de lengua inglesa (después de Shakespeare) de la segunda mitad del siglo XVII.  Su contexto histórico corresponde al del puritanismo inglés de la República de Oliver Cromwell (Commonwealth 1642-1659) y la Restauración (1660-1702).  Simpatizante de la causa puritana, durante años su escritura se centró en diversas cuestiones como la educación, la censura y la libertad de prensa, los obispos o el divorcio.  Su excelente conocimiento de lenguas clásicas y modernas le valió el nombramiento de Secretario de Lenguas Extranjeras en el gobierno de Cromwell. Durante esta época, elaboró y publicó varios tratados en defensa de las decisiones de la Republica.  Tras la restauración de la monarquía, algunos de sus tratados fueron arrojados a la hoguera públicamente, siendo detenido por sus servicios a la República y puesto en libertad tras el pago de una fuerte suma y la ayuda de su amigo Andrew Marvell.  Arruinado, se recluyó a escribir y compuso “ PARADISE LOST”, poema EPICORELIGIOSO, su obra magistral, de inspiración totalmente clásica, dictada a amanuenses en 18 meses (debido a su ceguera) y publicada en 1667. PARADISE LOST Es una EPICA en la cual todas las CARACTERÍSTICAS aparecen en los primeros versos (pag.407 manual):  la ambición del TEMA: la desobediencia del hombre que trajo consigo la gran tragedia de la humanidad, la pérdida del paraíso y la aparición de la muerte como castigo.  La talla de los personajes.  su estilo elevado y solemne o Grand Style con versos estructurados en pentámeros yámbicos CON ALTERACIONES DEL RITMO que le imprimen un estilo ampuloso pero lleno de matices: 7

o Abundan los versos encabalgados aproximándose a una prosa sonora y solemne. o No hay un solo punto hasta el verso 16. o Los temas se van articulando siguiendo una ESTRUCTURA DE CÍRCULOS SUCESIVOS que se enlazan temáticamente cada uno con el siguiente: por ejemplo, el tema de la pérdida del Edén, enlaza con el relato de la creación. IMÁGENES con un eje vertical sensorial:  arriba el bien, la luz, el cielo,  Abajo el mal, la oscuridad, el infierno. En esta linea está el ruego del poeta: “What in me is dark /Illumine, what is low raise and support” (pag. 407 manual). Un relato bíblico de unas pocas páginas se convierte en la pluma de Milton en un ambicioso poema que ocupa 10 libros en la primera edición y 12 en la segunda:  Milton DRAMATIZA LA NARRATIVA presentando los personajes en ACCIÓN Y EN MOVIMIENTO. Sus personajes expresan sus sentimientos dialéctica y dinámicamente.  Milton justifica los caminos de Dios ante los hombres incorporando de forma DRAMATIZADA, ES DECIR, POR BOCA Y ACTUACIÓN DE SUS PERSONAJES, el TEMA DE LA PREDESTINACIÓN. A diferencia de la doctrina calvinista, él defendía la libertad del hombre para pecar o no.(Ver versos en pagina 408 manual). OTROS TEMAS que Milton dramatiza en su poema son:  La TIRANIA DE LA REALEZA, degenerando en favoritismos injustos.  La IDIOLATRIA. o Ambas cuestiones están en la base de la rebeldía de SATÁN contra Dios, quien por otra parte, resu...


Similar Free PDFs