TEMA 10 PDF

Title TEMA 10
Course Historia Política y Social Contemporánea de España
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 5
File Size 155.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 48
Total Views 158

Summary

temas de todo el programa de historia...


Description

TEMA 10: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Durante el periodo de entreguerras se pueden establecer dos fases diferentes, separadas por la crisis de 1929 y los efectos inmediatos hacia 1930.el primero desde finales 1GM hasta la crisis del 29 (pacto de Locarno para reorganizar las relaciones entre países). A partir de 193233, fueron los momentos más duros de la crisis, ya estaban los signos precursores de la 2GM. Se inició en 1939 y acabó en 1945. No fue una reedición de la primera pero se derivó en ciertos aspectos de ella. I-Orígenes del conflicto Causas de la guerra: -Herencias de los años 1919-1930, interesa saber que en los años 20, ya estaban presentes los antecedentes de una nueva división dentro de Europa. En la 1GM había dos bandos el de los vencedores y el de los vencidos, en ambos bandos faltó estabilidad política, por ejemplo en Gran Bretaña (independencia de Irlanda), confianza excesiva de Francia (deuda de Alemania) aislamiento de los EE.UU, no intervención en otros conflictos, Italia estaba disconforme con los países cedidos. En los países vencidos había disconformidad con las fronteras y con los pagos establecidos (Alemania). Inestabilidad política en los nuevos Estados, giros constantes de la política internacional Soviética que generaban desconfianza. Crisis económica de 1929: Los países toman medidas proteccionistas, se congela el comercio internacional, se hace política y comercio internacional bajo la forma de autarquía. Auge de los nacionalismos económicos respaldados por los militares y políticos. Rearme alemán bajo el nacionalsocialismo: Mostraron una clara dominación de Europa. Los nazis emplearon recursos humanos y materiales de todo tipo para emprender planes de obras públicas y de rearme animó a Alemania a salir de la Sociedad de las Naciones y repudiaba el Tratado de Versalles. Expansionismo de Japón: Japón mostraba en el periodo de entreguerras dos caras opuestas. Una cara industrializada, modernizada y otra cara de un Japón atrasado, tradicional, donde calaron las ideas nacionalistas defendidas por militares, que rechazaban las ideas occidentales que contaban con el apoyo del emperador. Los militares se hicieron con el poder y querían la expansión imperial hacia Asia. Afecto a territorios e intereses de China y Malasia. Esta invasión fue el principio del conflicto entre estos dos países que se lanza a la 2GM cuando Japón invade la base americana de Pearl Harbour en 1941.

II-El encadenamiento de la crisis A- Las relaciones internacionales en los años 30 -El expansionismo alemán: “Sueño del Anscluss” que significa unificar dentro de las fronteras alemanas a toda aquella población alemana o de ascendencia alemana en un gran Estado Nacional. Ambiciones sobre Austria y del Sarre. Cuando Mussolini y Hitler se interesaron por Albania, el sueño de hegemonía de un espacio vital fue cuestionado por las democracias. En 1933, Alemania se salió de la SN y de la conferencia internacional sobre el desarme. En 1934, golpe de Estado en Austria con apoyo de los nazis, para poder conformar el sueño del Anscluss, que fracasa por la ayuda de Mussolini al poder austríaco. Italia fascista todavía no estaba de la parte de Alemania nazi. El Sarre era una zona límite entre Francia y Alemania gestionada por Fue donde Hitler y Mussolini se aliaron. La URSS se acercaba a las democracias occidentales y esto asustaba a los líderes europeos. -La invasión fascista en Etiopía en 1933: 1933 año crucial. Se perfila el eje Berlín, Roma al que se suma más tarde Japón. Desde finales del siglo XIX Italia había tenido intenciones de unir diferentes territorios coloniales en el cuerno de África que genera esta guerra. Italia estuvo en medio de conflictos internacionales desde 1935: guerra de Etiopía, Guerra Civil española, invasión de Albania. -Remilitarización de Renania: A la orilla izquierda del Rhin, zona prohibida por la SN. Alemania ocupó esa zona para establecer fábricas y servicios. Francia cedió ante esta situación. -La Guerra Civil española: Guerra casi extranjera por la intervención de otros países ayudando a uno u otro bando. URSS apoyando al lado republicano e Italia y Alemania apoyando al bando Nacional. Otros de forma indirecta formando brigadas como EE.UU que también suministraba el envío y el consumo de materiales y petróleo. Fue un espacio de ensayo del armamento militar (ataque aéreo a Guernika) -Anexión de Austria en 1938: Sin oponerse ni imponer fuerza, y Europa sigue sin reaccionar. Política de apaciguamiento, de dejar hacer. -La ocupación de Checoslovaquia: Mostraban interés en anexionar a la población de los Sudetes. Alemania firmaba ese pacto pero no reconocía sus fronteras con Checoslovaquia y Polonia. Fueron un enlace para las buenas relaciones entre Francia y la URSS. Se invadió sin encontrar resistencia. En 1939 Mussolini invade Albania. Obligó a las democracias y los regímenes occidentales a reunirse en la SN en 1938 y es en ese momento cuando reaccionan las democracias. -Polonia, el pacto germano-soviético y la guerra Hitler menciona en sus aspiraciones a integrar a alemanes al Reich y ejercer una política de colonización de partidos germanos. Fue lo que ayudó a la firma del pacto secreto entre Alemania y la URSS. Consistía en el reparto de Polonia y los Países Bálticos entre Alemania y la URSS tras la guerra.

-La política de apaciguamiento, dejar hacer: Las democracias reaccionan y acaban con la política de apaciguamiento. III-Características del conflicto -Extensión geográfica: Conflicto que produjo un gran número de víctimas tanto civiles como militares. Fue un conflicto decisivo para la historia del mundo. Quedó definitivamente derrotada una de las tres opciones políticas, el fascismo. -Extensión geográfica: En la guerra participaron muchos países. Pero fue principalmente entre 8 potencias. El lado de los Aliados Inglaterra, Francia, EE.UU, China, URSS y los países del Eje estaban Alemania Italia y Japón. Pero no intervinieron simultáneamente, Francia quedo fuera de combate en 1940, Italia en 1943. Mientras que la URSS y EE.UU entraron en combate en 1941. España Suiza Turquía Portugal y Suecia fueron neutrales. Comienzan las hostilidades con la URSS y se emprenden conquistas de los países centrales como Bulgaria, Rumania y Hungría. Luxemburgo, Bélgica y Países Bajos Invasión de Italia a Grecia en 1940 y Alemania e Italia invaden Yugoslavia y Grecia en 1942. La guerra que estaba focalizada en Europa se abre en el frente asiático cuando Japón invade Pearl Harbour (Hawaii). Japón invadió más bases militares. Por eso fue una guerra planetaria Los escenarios fueron Europa, África, el océano atlántico, el Mediterráneo y el pacifico. -Duración Duro más que la 1GM. EL momento decisivo fue de noviembre de 1942 a septiembre de 1945 Especialmente cuando la URSS acaba con los nazis en la Batalla de Stalingrado. -Intensidad: Fue la guerra más total y más intensa de la historia. Superioridad aliada en armas y hombres. Hitler no desafió a todos sus enemigos a la vez. Los nazis contaron con una fuerza inagotable, la mano de obra y la población del centro y del este de Europa. Esta población fue la que gestionó la deportación y el movimiento de prisioneros. -Guerra mundial y guerras civiles: Murieron especialmente soldados rusos (7 M), alemanes (5 M), chinos, en menor proporción japoneses, británicos, franceses. Total de 15 M de soldados muertos y de civiles superior o igual a 15 M. Parte de la población civil asumieron la resistencia. Sobre todo los franceses que se aliaron a la Resistencia de De Gaulle. Fue el conflicto donde se utilizó la propaganda. Hablamos de guerra internacional pero fue culpable de guerras civiles en el centro y el este de Europa. IV-Fases de la guerra -Las ofensivas alemanas (1939–1941) Resultados de la ocupación nazi en Europa Occidental:  Territorios anexionados por la Alemania nazi, zonas consideradas como alemanas y los no germanos son expulsados y se empieza la germanización (Sudetes, Alsacia, Lorena, Luxemburgo, el corredor de Danzig que era una franja territorial cuyas fronteras estaban gestionadas por la SN y Checoslovaquia)

 Países satélites, eran colaboradores en el conflicto internacional y en la lucha del fascismo contra el comunismo, adoptaron gobiernos como Bulgaria que fue el país más dispuesto a colaborar.  Países con administración autónoma. Tutela de los alemanes a una administración o a gobiernos que tienen continuidad a pesar de que debían someterse (Noruega, Bélgica, Dinamarca…)  Países neutrales, no padecieron la presencia alemana en sus territorios. Países que firmaron acuerdos con el Reich pero que eran de su agrado. Portugal y España por ejemplo. No se implicaron militarmente en el conflicto pero si económicamente.  Francia gestionada por un gobierno autoritario nazi desde la ciudad de Vichy, que algunos cuestionan si tuvo o no colaboración con los nazis. -La invasión de la URSS y la entrada de los EE.UU en la guerra (1941) Cambia el escenario de guerra, en África del norte ayudó a acabar con la Italia de Mussolini y entrar en Alemania por el sur de Europa. En 1941 Hitler tiene una nueva estrategia, la invasión de la URSS, lo cual comienza en julio incumpliendo los tratados, e invade la Unión Soviética. Inicialmente la invasión de Rusia fue un nuevo éxito. La URSS tenía pocas defensas y los alemanes penetraron rápidamente. Los ejércitos alemanes llegaron a las puertas de Moscú, pero con la llegada del invierno una contraofensiva rusa logró salvar la capital. En el verano de 1942 la ofensiva alemana se concentró en el sur, dirigiéndose hacia los campos de petróleo en el Cáucaso. Para entonces los soviéticos, conscientes de que no luchaban sólo por el régimen de Stalin sino por su propia supervivencia como pueblo, se batían con una tenacidad implacable. Ello se manifestó sobre todo en una ciudad sobre el Volga, llamada entonces Stalingrado, en la que el avance alemán quedó frenado. Hitler no consigue vencerla, porque se le echa encima el invierno, lo cual fue su peor enemigo. Además había minusvalorado la capacidad de resistencia y recuperación soviéticas, todo por sus prejuicios racistas. -Cambio de signo en la lucha (1942) -La ocupación soviética en Europa del Este -La victoria de los aliados Desde mediados de 1943 se garantizaba que el bando de los aliados iba a ganar la guerra. se empezó a buscar rutas para el suministro de mercancías y a activar el comercio. Una vez que el ejército soviético derrotó a los nazis avanzó recuperando territorios fácilmente en el sur y el este de Europa. La vitoria a partir del desembarco de Normandía en junio de 1944. El final de la 2GM tiene dos fechas; en Europa mayo de 1945 con el suicidio de Hitler en su búnker de Berlín y agosto de 1945 con las bombas atómicas destruyen las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. V- Europa como entidad racial. El holocausto Las atrocidades cometidas en la II Guerra Mundial, especialmente por parte de la Alemania nazi, representaron el retorno a una barbarie que a fines del S. XIX se había considerado superada. Ello llevó a las potencias vencedoras a una iniciativa sin precedentes: la constitución de dos tribunales internacionales para juzgar los crímenes cometidos por los dirigentes de

Alemania y Japón: los Tribunales de Núremberg y Tokio. Esto representó una novedad, que supuso el nacimiento del Derecho Penal Internacional, pero respondió también a una larga tradición que había querido frenar las peores atrocidades de la guerra. Los tribunales de Núremberg y Tokio dieron un paso más, al establecer 3 categorías de delitos internacionales: el crimen de agresión o contra la paz, los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad. En 1948, cuando ambos tribunales habían cumplido su cometido, la Asamblea General de las Naciones Unidas estimó que era necesario distinguir una cuarta categoría, el delito de genocidio, que define a los crímenes contra la humanidad perpetrados “con la intención de destruir total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal”. Mientras que otros responsables de los crímenes nazis fueron juzgados por tribunales de distintos países, el Tribunal Internacional de Nuremberg juzgo a las máximas jerarquías del régimen nazi, y el de Tokio a las japonesas. En conjunto, las atrocidades nazis representaban el crimen de mayor entidad de todo el S. XX. Unos 6 millones de judíos murieron víctimas del Holocausto. VI-Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial - Demográficas: perdieron la vida entre 50 y 55 millones de personas, el número de civiles, en muchos países, fue superior al de combatientes a causa de bombardeos a ciudades, represalias, hambre, campos de exterminio, etc. Además hay que sumar unos 30 millones de refugiados, obligados a abandonar su país. Esto ocasionó desequilibrios por edad y sexos. - Económicas: fue el conflicto más destructivo, se causaron incalculables destrozos materiales. Europa quedó en ruinas. Alemania, Polonia y la URSS sufrieron los mayores destrozos, mientras EEUU salió enormemente fortalecido, era la principal potencia industrial, financiera y comercial tras la guerra. - Territoriales y políticas: la capitulación de los vencidos fue sin condiciones, pero sólo Alemania perdió todos los territorios anexionados y quedó dividida en 4 zonas de ocupación, igual que Berlín. Alsacia y Lorena pasaron a Francia, Polonia fue ampliada, la URSS se anexionó los Estados Bálticos, el este de Polonia y Besarabia. Italia se quedó sin la región de Istria y sin sus colonias. Japón perdió los territorios conquistados en la guerra y entregó a la URSS las islas Kuriles, mientras EEUU mantenía sus fuerzas militares en Japón. Los cambios obligaron a éxodos forzosos de población. La victoria de los aliados había permitido el triunfo de la libertad en Occidente, mientras el centro y este de Europa, así como gran parte de Asia, quedan bajo estados totalitarios. Y dos potencias pasan a gobernar el mundo, EEUU y la URSS. Más tarde surge el Tercer Mundo, fruto del proceso descolonizador....


Similar Free PDFs