TEMA 10 Fitocosmetica - Apuntes tema 10 PDF

Title TEMA 10 Fitocosmetica - Apuntes tema 10
Course dermofarmacia y productos sanitarios
Institution Universidad de Alcalá
Pages 7
File Size 197 KB
File Type PDF
Total Downloads 15
Total Views 169

Summary

Download TEMA 10 Fitocosmetica - Apuntes tema 10 PDF


Description

TEMA 10 FITOCOSMÉTICA La fitocosmética es un conjunto de conocimientos, técnicas y prácticas relativas a la higiene y cuidado de la piel, y el cabello sano mediante la utilización exclusiva o prioritaria de derivados vegetales. Las nuevas formas dermofarmacéuticas son los fitosomas. Los fitosomas son liposomas formados por fosfolípidos, con gran facilidad de atravesar el estrato córneo, a los que se unen por afinidad a flavonoides o activos vegetales muy polares. Las tendencias actuales son:    

Sustitución de ingredientes de origen animal y sintético en beneficio de productos vegetales (conservadores por extractos vegetales) Aumento de la oferta de moléculas cosmetológicamente activas de origen vegetal Búsqueda de nuevas tecnologías para la consecución de productos hipoalérgicos a partir de sustratos vegetales Búsqueda de plantas exóticas que resulten atractivas al consumidor

Por un lado, los tipos de extractos en los productos cosméticos son naturfitoles, vegetoles… que pueden ser:    

Extractos acuosos Extractos glicólicos Extractos hidroalcohólicos Extractos oleosos

CLASIFICACIÓN Vamos a ver dos clasificaciones en función de: ESTRUCTURA QUÍMICA Lípidos Se trata de ésteres de ácidos grasos: esfingolípidos, lípidos complejos: esfingosina: alcohol insaturado de 18 átomos de carbono. Constituyen membranas, revestimientos (ceras, cutinas) y sustancias de reserva. Se encuentran localizados la mayoría en semillas y en el pericarpio de frutos como la aceituna y aguacate. Los lípidos que vamos a ver son: 

Aceites: o Oliva. Utilizado como excipiente en piel y pelo seco o Ricina. Utilizado como sobrengrasante en la brillantina, rímel y esmalte o Almendras dulces. Se usa como excipiente nutritivo y suavizante o Germen de trigo, maíz, soja de los que se obtienen los tocoferoles o Otros aceites: onagra, karité, barbassú, Borraja



Mantecas: Se utilizan como espesantes naturales de emulsiones cosméticas y en preparados labiales. o Cacao: emoliente, crea capa protectora en epidermis y reduce la pérdida de agua transdérmica o Karité: hidrata, nutre y regenera la piel o Mango: reengrasante y suaviza el pelo



Ceras: Tienen consistencia ligeramente superior a las mantecas y similar uso cosmético o Jojoba: hidratante, antiarrugas, calmante en pieles sensibles o o

Carnauba: productos labiales Candelilla: productos labiales

Glúcidos Dentro de los glúcidos tenemos los polisacáridos que son:      

Almidones. Son desecantes, viscosizantes Celulosa. Gelificantes y viscosizante Alginatos. Se usa como antiobesidad, viscosizante Mucílagos. Gelificantes y viscosizanres Gomas. Contamos con la goma arábiga que actúa como coloide protector. Inulina: se extrae de la achicoria; es un polisacárido de fructosa. Excelente humectante de piel cabello, suaviza la piel y alisa la fibra capilar

Proteínas En Fitocosmética se usan con frecuencia por su poder de penetración, sus propiedades hidratantes y el efecto filmógeno. - Hidrolizado de proteínas de trigo: nutre y repara el cabello, facilita el desenredado y aporta brillo e hidratación. Mejora la elasticidad y firmeza de la piel por su efecto tensor. También se denomina elastina vegetal - Extracto peptídico de avellanas: reafirma y reestructuras pieles maduras. Se usa en mascarillas capilares como calmante y nutritivo. - Extracto de proteínas de soja: refuerza y nutre la piel, redensifica la epidermis. Polifenoles Son metabolitos secundarios de las plantas, es decir, no son imprescindibles para la planta y sólo se forman en condiciones óptimas de cultivo, de ahí la importancia de la recogida en el momento adecuado. FLAVONOIDES Son pigmentos vegetales formados por polifenoles que constituyen la respuesta adaptativa de la planta de la radiación UV y la protegen de sus efectos nocivos (radicales libres) gracias a su gran actividad antioxidante. También tienen propiedades antitumorales, antiinflamatorias y analgésicas, antimicrobianas y disminuyen la fragilidad capilar. Destacan: o Quercetina(cebolla) o Rutina(cítricos) o Hesperidina (cítricos)

RESVERATROL Es un antioxidante presente en uvas, vino tinto, arándanos, frutos rojos, … - Protege contra los rayos UV en la piel - Controla la producción de melanina - Aumenta la producción de colágeno - Tiene propiedades antiinflamatorias Por todo ello previene el envejecimiento de la piel. Se suele combinar con ác. hialurónico, es más, el resveratrol aumenta la producción natural de ác. hialurónico por lo que constituye una asociación muy efectiva. TANINOS

Poseen capacidad astringente y afinan los poros, embellecen la piel, son antiinflamatorios porque disminuyen la permeabilidad capilar y tienen propiedades antisépticas. Abuntantes taninos en: o Rosa canina ( escaramujo) o Rubus fruticosus (zarzamora) o Vaccinium myrtillus o Hammaelis virginiana o Quercus (roble) Ácidos Los α-hidroxiácidos (AHA) son ác. orgánicos solubles en agua también llamados ác.frutales ya que se obtienen de frutas y vegetales. Sus propiedades son: - Promueven la renovación de la piel y favorecen la formación de colágeno - Efecto exfoliante, eliminan las células muertas y reduce la dermis; le confiere un efecto suave, liso y uniforme. Reduce arrugas y manchas. - Facilitan la penetración de otros principios activos a las capas internas de la piel - Hidratan, ya que disminuyen la pérdida de agua en la epidermis. Se utilizan para tratar pieles secas, ásperas y escamosas, ictiosis, queratosis seborreica, falta de elasticidad y flexibilidad. Se usan en concentraciones inferiores al 20 % y no son fotosensibles. α- HIDROXIÁCIDOS Los α-hidroxiácidos están presentes de forma natural en la piel ya que se sintetizan en el metabolismo normal del organismo (ciclo de Krebs): o Ác. glicólico: a baja concentración es hidratante y humectante, a alta, exfoliante Elimina manchas, acné, atenúa líneas de expresión y reduce cicatrices. Está en caña de azúcar, uva, remolacha, alcachofa, piña, fruta de la pasión. o Ác. láctico: Ayuda a abrir el folículo pilosebáceo y tiene efecto queratolítico por ello tiene aplicación en acné y en cremas y geles para cutis grasos. Se encuentra en caña de azúcar y manzanas. o Ác. cítrico: Es antioxidante, facilita la absorción de minerales por la piel,regenera la piel, retrasa el envejecimiento y es despigmentante. También se usa como regulador de pH. o Ác. tartárico: Tiene efecto despigmentante. Presente especialmente en uvas. o

Ác. málico: Mejora la síntesis de colágeno y favorece una piel lisa, firme Y joven. Se usa en exfoliantes faciales y corporales. Abunda en la manzana.

ÁC. KÓJICO Es un agente muy eficaz para tratar discromías cutáneas, aclara la piel de forma uniforme y ayuda a eliminar cicatrices y lesiones del acné ya que tiene moderado efecto antibiótico. Se descubrió hace casi un siglo al observar las manos blancas de trabajadores que elaboraban el licor de arroz (sake) por fermentación del arroz con el hongo koji (Aspergillus oryzae). Actúa inhibiendo la tirosinasa por quelación del cobre que contiene y también disminuye la eumelanina de células hiperpigmentadas.Se utiliza en cremas, lociones y pomadas, en tratamientos para la hiperpigmentación y, muchas veces, se potencia su acción con AHA (excepto en pieles sensibles). También es antioxidante, antimicótico, antibacteriano y no es fotosensible. Antraquinonas Son compuestos derivados del antraceno.

La aloína se extrae del Aloe vera o Aloe ferox, le confiere el sabor amargo. Es de color amarillento y está en la “savia” secretada por el anverso de la hoja. Tiene efecto antibiótico, acción bactericida y fungicida. También es laxante. Alcaloides Los alcaloides son metabolitos secundarios de vegetales que se sintetizan a partir de aminoácidos, por ello, contienen nitrógeno en su molécula Destaca la quinina contenida en el extracto de quina que se obtiene de la corteza de la Cinchona calisaya. Posee propiedades vigorizantes y estimulantes de la circulación sanguínea. Fortalece el cabello, estimula su crecimiento y previene su caída. Es astringente y así favorece una mayor irrigación del folículo, el pelo tiene mayor vitalidad y disminuye su caída. También se recomienda para tratar cabellos grasos y en afecciones del cuero cabelludo que cursen con descamación Naftoquinonas Compuestos orgánicos derivados del naftaleno. Pigmentos cuyo color va del amarillo anaranjado, rojo, al castaño. Las naftoquinonas con las que contamos son:  Lawsonia inermis: tinte naranja que se extrae la henna y se usa para el tinte de cabellos rojizos  Juglans regia. Se usa para el tinte de cabellos castaños

Esencias Las esencias o aceites esenciales se obtienen por destilación en corriente de vapor y son mezclas de sustancias que suelen tener bajos pesos moleculares lo que, combinado con su lipofilia, les permite atravesar fácilmente las membranas. Los aceites esenciales se pueden acumular en cualquier órgano vegetal, aunque abundan en flores y hojas. - Flores: azahar, rosa, lavanda, jazmín. - Hojas: citronela, eucalipto, laurel, romero, tomillo. - Corteza: canela. - Madera: alcanfor, sándalo. - Raíces: vetiver. - Rizomas: cúrcuma, jengibre. - Frutos desecados: anís. - Semillas: nuez moscada. Las esencias, habitualmente, diluyen en otros elementos.

Vitaminas Son compuestos de composición y naturaleza distinta que mejoran el aspecto de la piel. Vitamina A: Es una vitamina liposoluble y fotosensible.vegetales se encuentra en forma de provitamina A como carotenos y β-carotenos que son precursores de la vitamina A. β-caroteno → retinal → retinol → ác. retinóico La provitamina A está presente en zanahorias, calabaza, tomate, sandía, mango, … La provitamina A es inestable y su uso en cosméticos es limitado. Vitamina B: Las vitaminas B son un grupo complejo de nutrientes solubles en agua, presentes en numerosos vegetales, arroz integral, frutos secos. o

Pantenol (Vitamina B5 o ác, pantoténico): Es humectante e hidratante y mejora la elasticidad de la piel y pelo.

o

Niacinamida (Vitamina B3): Estimula la síntesis de ceramidas y disminuye la pérdida de agua transepidérmica. Es antioxidante. Se usa en acné por sus propiedades antiinflamatorias. También se emplea en psoriasis, rosácea y para tratar la piel fotoenvejecida.

Vitamina C: Es una vitamina hidrosoluble. Es antioxidante y actúa quelando radicales libres producidos por la luz UV. Actúa contra el envejecimiento por estimulación de la formación de colágeno. Tiene acción sinérgica con la vitamina E. Vitamina E: Es una vitamina liposoluble. Es antioxidante y anti-radicales libres y reduce el eritema y los daños producidos por la luz UV. 

INFILTRACIONES DE VITAMINAS: Normalmente se combinan las vitaminas A, B, C y E, con aminoácidos, minerales y otros componentes y se infiltran con el fin de estimular la producción de elastina y disminuir radicales libres para mejorar el aspecto de la piel.

ACCIÓN DERMOCOSMETOLÓGICA Según la acción cosmetológica, la fitocosmética se clasifica en: 

Antisépticos. Suelen contener esencias con propiedades bactericidas, bacteriostáticas y/o antimicóticos. Tienen una rápida absorción transcutánea, pero es un inconveniente porque queremos una acción antiséptica superficial. Algunas esencias son: o El romero (rosmarinus officinalis) tiene una acción rubefaciente y vulneraria. También se usa para fortalecer el cabello y como antiinflamatorio. o El tomillo (thymus vulgaris) se usa como fortalecedor capilar. o Orégano (Origanum vulgare): se usa como tónico capilar y también para tratar el acné. Es un potente antioxidante. o Eucalipto (Eucaliptus globulus): efecto antiinflamatorio. o Pino(pynus sp): antiiinflamatorio. o Menta (Mentha piperita): se puede emplear para aliviar dolores de cabeza por tensión.



Astringentes: Los extractos con propiedades astringentes suelen contener taninos y flavonoide, coadyuvantes de la acción astringente que produce constricción de los tejidos orgánicos y disminuye sus secreciones. Por ello, los astringentes se utilizan en Dermatología para el tratamiento de las pieles grasas ya que disminuyen la secreción seborreica y cierran los poros. En muchos casos favorecen, además, la circulación venosa. Las plantas usadas con propiedades astringentes son: Hamamelis(Hammamelis virginiana): Disminuye granos y rojeces de la piel → cuperosis, piel irritada y sensible. También se emplea en varices y piernas cansadas por sus propiedades venotónicas y porque aumenta la resistencia de los capilares. o Castaño de indias(Aesculus Hippocastanum): Se usa en problemas vasculares en cabello y piel, activa la circulación gracias a la escina (que evita la formación de edemas y tiene prop. Antiinflamatorias) También se emplea en venas varicosas y problemas circulatorios. o Rosa (rosa canina): El agua de rosas se suele usar como tónico con propiedades regenerantes, calmantes, antiinflamatorias y antibacterianas. Es refrescante y aromatizante. Calmantes: o Manzanilla (Matricaria chamomilla): Es calmante, antiinflamatoria y suavizante de la piel → sensibles. Elimina el picor en cuero cabelludo y da brillo y aclara el pelo castaño. También tiene propiedades antisépticas. o



o o

o o

Caléndula ( Calendula officinalis): Calma la piel, cura pequeños ezcemas y cicatriza heridas. Posee efecto calmante y disminuye las irritaciones dérmicas. Avena (Avena L.): Acción suavizante, relajante y calmante de irritaciones de la piel tanto de origen alérgico como por otras causas. Normaliza el pH cutáneo, evita la deshidratación de la piel y mantiene una barrera protectora. Es antiinflamatoria. Se usa como avena coloidal. Aloe (Aloe vera) : Calma y refresca, ideal en caso de enrojecimiento y quemazón. Es regenerador de la piel por la alantoína. Para todo tipo de piel. Aceite de cáñamo (Cannabis sativa): Es el aceite de la semilla del cáñamo, rico en ác. linolénico con propiedades calmantes y reparadoras de la piel. También tiene ác. γ-linolénico. Se encuentran altos niveles de CBD, calmante, relajante y antiinflamatorio → piel sensible. Hidrata la piel muy seca por interacción con el sebo de la piel y el FNH, fortalece la función barrera y disminuye la pérdida de agua. Es fácilmente oxidable, por ello se suele formular con el tocoferol.



Colorantes: tintóreas: o Hena: Tiñe el cabello de rojizo. o Manzanilla: tiñe el cabello de rubio. o Aciano (Centaurea cyanus): tiñe de un tono grisáeo. o Nogal: tiñe el cabello de castaño.



Despigmentantes: o Acido kojico o Acido escórbico: Su acción despigmentante se debe a la inhibición de la tirosinasa. o Arbutina: Es un derivado de la hidroquinona, que está en las hojas de gayuba (Arcostaphylos uvaursi). Inhibe a la tirosinasa y se tolera mejor que la hidroquinona. o Acido ferúlico: Antioxidante presente en la pared de hortalizas, legumbres, frutas, cereales y semillas. Elimina hiperpigmentaciones y refuerza la barrera contra los rayos UV o Acido azeláico: Se encuentra en trigo, cebada y centeno. En la piel lo produce el hongo o Pityrosporum ovale. Inhibe a la tirosinasa. También se usa en tratamiento del acné.



Emolientes: Se emplean para suavizar, ablandar gracias a un incremento del grado de humedad de piel y cabello. Contamos con los aceites de: o o o o o o o



Macadamia Jojoba. Almendras dulces Germen de trigo. Rosa mosqueta (se oxida fácilmente), aguacate y coco. Oliva Argán

Estimulantes metabólicos: o Hiedra( Hedera hélix): Contiene hederagenina que produce constricción y dilatación de los vasos sanguíneos y mejora la circulación. o Fuco (fucus vesiculosus): Contiene iodo y actúa disminuyendo la cantidad y el tamaño de los adipocitos. Activa la termogénesis y disminuye el tamaño de los nódulos de la celulitis. o Ginseng: Tiene acción similar a la cafeína y activa a las células para consumir la grasa. Mejora la elasticidad de la piel y retrasa su envejecimiento o Ginkgo: Contiene flavonoides que mejoran la circulación y estimulan el drenaje linfático.

o o o

Rusco (Ruscus aculeatus): Reduce la celulitis y, al contener rutósido, ayuda a las piernas varicosas y cansadas y mejora las flebitis y la circulación. Es vasoconstrictor y antiinflamatorio →hemorroides Mentol (Mentha piperita): Con efecto rubefaciente, sensación de calor y, luego, de frío. Disminuye el edema y mejora la circulación, aunque puede irritar ligeramente la piel. Centella (Centella asiática): Disminuye la retención de líquidos, drena toxinas y reduce el tamaño de los nódulos celulíticos y de los adipocitos que los forman.



Estimulantes capilares: Los principios activos son variados, pero abundan flavonoides y alcaloides. o Quina (Cinchona sp.): Quinina, quinidina cinconina, contenidas en su corteza estimulan el bulbo piloso por su efecto vasodilatador. Fortalece el cabello y evita su caída. o Capuchina (Tropaeoleum majus): Estimula el cuero cabelludo y elimina la caspa, grasa o seca. Devuelve al cabello el volumen, suavidad y brillo natural. o Ortiga (Urtica dioica): Sus hojas frenan la caída del cabello, mejora la circulación del cuero cabelludo, favorece el crecimiento del pelo, combate la caspa y la seborrea.



Peeling enzimático: Se emplean enzimas de origen vegetal como papaína y bromelina que realizan una degradación de las proteínas y favorecen la eliminación de las células muertas; además oxigenan la piel y le confieren resplandor. También se usa la viniferina, que actúa inhibiendo la tirosinasa y aclara el tono de la piel y las hiperpigmentaciones. Se recomienda no hacer más de cuatro peelings enzimáticos al mes. Si la piel tiene poros abiertos que se ensucian fácilmente, se puede alternar con peeling físicos con gránulos.



Regeneradores epiteliales: Tienen acción epitelizante y cicatrizante; suelen ser heterósidos como los flavonoides. Destacan: o o o

Aloe (Aloe vera, Aloe barbadensis) Centella (Centella asiática) Mimosa (Mimosa tenuiflora)...


Similar Free PDFs