Tema 10 - Apuntes 10 PDF

Title Tema 10 - Apuntes 10
Author Lorena Perez
Course Historia de la Educación
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 9
File Size 208.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 53
Total Views 209

Summary

Historia de la Educacion grupo T7 de Magisterios de Primaria UCM...


Description

Tema 10: Tendencias pedagógicas en la segunda mitad del siglo XX: Enseñanza comprensiva. Educación como inversión

1. Introducción Optimismo pedagógico en la segunda mitad del siglo XX. Democratización de la enseñanza secundaria mediante el establecimiento de la escuela única Desarrollo del principio de comprensividad en educación Especial interés por valorar la influencia de la educación en el desarrollo económico. La teoría del capital humano que evoluciona dando lugar al neoliberalismo económico, con claras repercusiones o aplicaciones al ámbito educativo. Aplicación del neoliberalismo educativo en las políticas educativas actuales de distintos países desarrollados.

2. La escuela comprensiva Origen y características Pensamiento pedagógico favorable a la democratización de la enseñanza secundaria después de la segunda Guerra Mundial. Escuela integrada o comprensiva frente a escuela selectiva. Entre sus principales objetivos de la escuela comprensiva se plantean:  Retrasar la separación del alumnado en varias ramas hasta los 15 ó 16 años.  Proporcionar un currículum común/ individualización  Equilibrar las diferencias de desarrollo debidas a razones extraescolares  Compensar las deficiencias de rendimiento mediante sistemas de recuperación

Remedio a la segregación social e intelectual de los alumnos. Planteamiento social Dificultades para poner en práctica sus planteamientos teóricos, tras varias décadas de implantación: factores condicionantes. Logros irreversibles:  .Eliminación del selectivismo  .La superacion de las vías educativas irreversibles  .La aspiración a un currículo polivalente Proceso actual de revisión relacionado con las necesidades de mayor eficacia y calidad.

Evolución en distintos países europeos Los países europeos evolucionan desde un proceso de segmentación de los sistemas educativos, desde finales del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial  Finales del siglo XIX yuxtaposición de dos tipos de instituciones escolares: las escuelas primarias, para las clases populares y las escuelas secundarias, mucho menos numerosas, para los hijos de la elite.  Sustitución por un sistema tripartito: educación secundaria de elite, una educación secundaria aplicada o moderna y una educación primaria superior. La separación de los alumnos en las diferentes ramas se producía a edades bastante tempranas (10-12 anos). La expansión numérica de este nivel debido tanto a factores demográficos como al incremento de la demanda social de educación, provoca la necesidad de la reforma de la enseñanza secundaria

Grundskola en Suecia Suecia adoptó una escuela secundaria comprensiva y la consolidó a principios de los años 70. La enseñanza secundaria inferior no existe como tal, sino que forma parte de una estructura común organizada en dos etapas de 1º a 5º/ de 6º a 9º. No existen exámenes selectivos durante la etapa y se ofrecen materias optativas. La Escuela Secundaria Superior (gymnasieskola) tiene una duración de tres años (16 a 19).

La Comprehensive school en Inglaterra El sistema inglés seleccionaba a los estudiantes mediante una prueba de capacidades realizada a los 11 años de edad (conocida como el eleven-plus examination). La comprehensive school a la que los alumnos accedían sin exámenes previos para cursar el currículo común hasta los 16 años. Tuvo un desarrollo desigual en función del partido gobernante. Implantación generalizada en términos numéricos de la escuela comprensiva, pero atenuada en cuanto a sus principios.

El Collège en Francia La creación del Collège como escuela unificada en 1959 ha convivido a lo largo de los años con el lycée. El Collège actualmente atiende a los cursos 6º a 3º, siendo los dos primeros comunes y dividiéndose los alumnos en 4º y 3º en una rama general y otra tecnológica. No se ha consolidado en Francia un verdadero modelo comprensivo en la secundaria,

La Gesamtschule en Alemania A partir de 1969 la Gesamtschule (escuela total o integrada) fue concebida como opción alternativa al sistema tripartito (la Haupschule, la Realschule, el Gymnasiun). Las cuestiones relativas a la organización del alumnado tuvieron una importancia decisiva para la escuela integrada. Lo que dio lugar a la diferenciación de los alumnos por aptitudes o por preferencias (optatividad). Existen centros que reúnen en su seno los tres tipos de secundaria tradicionales, denominándose Gesamtschule cooperativa o aditiva.

La comprensividad en las últimas reformas españolas Ley General de Educación, en 1970, estableció la Educación General Básica (EGB) como etapa obligatoria común para todos los españoles. Los últimos años de la EGB, agrupados en la llamada “Segunda Etapa” venían a ocupar un tramo de edad, los 12-14 años, que en otros países se asignaba a la educación secundaria. La ley preveía una doble titulación, al término de la etapa: el Graduado Escolar y el Certificado de Escolaridad. La LOGSE en 1990, configura una etapa intermedia de carácter obligatorio entre la educación primaria y el bachillerato o la formación profesional, denominada Educación Secundaria Obligatoria (ESO), destinada a alumnos entre 12 y 16 años. Al término de la ESO se establece una titulación única, el Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. El problema de compaginar el principio de igualdad para todos los alumnos con el de atención a la diversidad de los mismos  La optatividad y la diferenciación progresiva de contenidos: o El currículo está configurado con una serie de materias comunes y una materia optativa por curso. o Además de diversas materias opcionales en el 4o curso. También se diferencian en el área de ciencias de la naturaleza: la fisica-quimica de la Biologia-Geologia a partir de 3o, en 4o existen dos opciones en matemáticas y aparece la materia de ética.  Medidas de diversificación curricular: o Las adaptaciones curriculares o Programa de diversificación curricular o Programas de Cualificación Profesional Inicial (LOE 2006)  Problemática derivada o • Complejidad organizativa de los centros o • Adaptación del profesorado o • Alumnado heterogéneo

Conclusiones Reformulación del nivel de enseñanza secundaria (como consecuencia de su expansión cuantitativa) generándose problemas importantes que afectan a la misma: descenso del rendimiento, indisciplina… El principio de comprensividad en la escuela secundaria ha calado sólo parcialmente en los sistemas europeos con la excepción de los países nórdicos. Las bases teóricas de la comprensividad parecen haberse consolidado en los niveles iniciales de secundaria Dificultad para hacer compatible una enseñanza común para todos y garantizar a la vez un desarrollo adecuado para cada uno en función de aptitudes e intereses. La pugna entre escuelas o ramas de diferente prestigio continúa y no se puede dar por zanjada en la actualidad

3. Educación como inversión La dimensión económica de la educación Adam Smith (1723-1790), en su obra La riqueza de las naciones de 1776, diferencia el capital físico y las habilidades y talentos de los trabajadores derivados de la educación. J. Stuart Mill (1806-1873) puso de relieve la influencia de la formación en la productividad. Se considera a Theodore William Schultz (1902-1998) como el iniciador de la teoría del capital humano, con su Investment in Human Capital publicado en 1960 Denominó capital humano, a la capacidad productiva del sujeto incrementada por la educación. La educación adquiere una importancia fundamental en el desarrollo económico y en consecuencia la inversión en educación se consideró la más rentable de las inversiones. La teoría del capital humano tiene, pues, una fundamentación igualitaria en un primer momento: la educación permite mejorar las posibilidades de obtener empleo a nivel individual, supone un factor redistribuidor de la riqueza.

Esto produce una expansión de la educación que se explica por razones de interés individual y colectivo. La expansión produce cambios cuantitativos y cualitativos en el ámbito escolar. En 1973, con el período de recesión debido a la crisis del petróleo, los presupuestos de la teoría del capital humano fueron, en parte, abandonados. Se plantea la necesidad de dar al concepto de desarrollo un significado más amplio, que vaya más allá de lo puramente económico y que incluya las dimensiones ética, cultural y ecológica. En los años ochenta se retoma la teoría del capital humano, coincidiendo con el auge del neoliberalismo económico con el que comparte buena parte de sus argumentos y generando una importante influencia en la educación.

Neoliberalismo y educación A partir de la Revolución francesa empieza una clara intervención estatal en educación, surgiendo la idea de la educación como servicio público. En el siglo XX, se van ampliando las atribuciones del Estado y con el surgimiento del Estado social de derecho los ciudadanos ven reconocidos sus derechos sociales; la educación es uno de ellos. Se desarrolla el Estado del Bienestar. John Maynard Keynes (1883-1946). o Con la ya mencionada crisis económica de 1973, el keynesianismo comienza a perder vigencia y se va conformando una nueva teoría, el neoliberalismo económico. Friedrich Hayek (1899-1992): o Se manifiesta una fe ciega en el funcionamiento natural del mercado y en la mayor eficacia de lo privado frente a lo público. o Propone que el Estado tenga las mínimas atribuciones posibles y mantenga un carácter subsidiario. o Se critica al Estado social de derecho, al que se responsabiliza de la crisis, que estaría originada por sus excesivo intervencionismo, argumentando que no hay recursos para costear los cada vez mayores gastos sociales. o En definitiva el neoliberalismo apuesta por un Estado débil donde se privilegie lo económico sobre lo político y lo social

Repercusiones del neoliberalismo en económica en el ámbito educativo Se critica el intervencionismo estatal al que se culpa de incapacidad para ofrecer una escuela de calidad y mucho menos una escuela rentable y productiva. Se propone reducir gastos educativos mejorando la gestión de los recursos existentes y esto puede lograrse fomentando la competitividad entre los profesores y entre las escuelas y controlando los niveles y resultados educativos. Privatización de los servicios educativos sobre el supuesto de una mayor eficacia del sector privado al ser menos rígido y más eficaz que el público. Libertad de elegir (1992) escrito por Milton Friedman (1912- 2006), uno de los máximos representantes del neoliberalismo, propone la solución de la libre oferta y demanda de la educación.

Un ejemplo de neoliberalismo aplicado a la educación La Ley de Reforma de la Educación de 1988, supuso una modificación sustancial de la organización del sistema educativo británico recogiendo los planteamientos neoliberales como aplicación de la idea económica del libre mercado al mundo de la educación: o Instauración de una política de competencia abierta entre los centros escolares. o Obligación de publicar información sobre todas las escuelas para que los padres tengan la opción de elegir adecuadamente o Autonomía financiera de las escuelas. o Se traslada la responsabilidad de la inspección, hasta ahora en manos de las autoridades locales (LEA), a los consejos de gobierno de las escuelas. o Existe una regulación detallada de los aspectos curriculares, como contrapunto al amplio margen de libertad asignado a los centros en los aspectos organizativos y financieros. o Al final de las cuatro etapas de la educación del niño: 5 a 7, 7 a 11, 11 a 14, 14 a 16 se llevan a cabo los exámenes oficiales. Al término de la educación obligatoria todos los alumnos realizan una prueba que acredita los estudios cursados y que conduce al Certificado General de Educación Secundaria.

Respecto al profesorado:  Los sistemas de acceso del profesorado se modificaron para elevar la cualificación inicial de los profesores.  Se reguló como obligatorio un sistema de evaluación periódica del trabajo de los profesores que intenta conseguir una mayor vinculación entre la carrera profesional de los enseñantes y la calidad de su actuación.  Se realizó una definición exhaustiva de las obligaciones de los profesores, tanto en términos de dedicación como de tareas e introdujeron un sistema de negociación salarial...


Similar Free PDFs