TEMA 10 “Cúbito y radio - Apuntes 10 PDF

Title TEMA 10 “Cúbito y radio - Apuntes 10
Course Anatomía Humana
Institution Universidad de Sevilla
Pages 5
File Size 126.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 65
Total Views 168

Summary

Tema 10 de anatomía humana, profesora Carola. ...


Description

TEMA 10 “Cúbito y radio. Articulación del codo. Huesos del carpo y mano. Articulaciones radio-cubital inferior y de la muñeca. Articulaciones intrínsecas de la mano." CUBITO Y RADIO Conforman el esqueleto del antebrazo. Son dos huesos largos van a tener una epifisis proximal, diáfisis y epífisis distal. En posición anatómica el cubito es interno y el radio externo. Todo lo interno en el antebrazo = ulna o cubital; Todo lo externo en el antebrazo = radial. Cubito Presenta una extremidad proximal de mayor tamaño que la diáfisis que va disminuyendo hasta terminar en una epífisis distal de muy pequeño tamaño. En la epífisis proximal del cubito, en su visión anterior, presenta una gran apófisis que se aprecia también en su parte posterior, esta apófisis se llama olecranon o apófisis olecraniana. A nivel anterior, en la epífisis proximal, vamos a ver que la superficie anterior del olecranon y la superficie inferior de esta epifisis proximal forman en su conjunto una gran cavidad llamada cavidad sigmoidea mayor del cubito, en esta, a nivel anterior se disponen una pequeña apófisis que se llama apófisis coronoidea del cubito. A nivel externo de la cara anterior, presenta otra superficie de tejido óseo liso, que va a ser superficie articular, que se denomina cavidad sigmoidea menor. A nivel de la diáfisis, el cubito presenta 3 caras y 3 bordes, un borde interóseo, que va a ser el borde lateral que se va a formar una membrana que va a unirlo al radio. A nivel de la epífisis distal, el cubito se estrecha mucho en cuanto a la epífisis proximal y presenta una superficie redondeada en toda su extensión menos en la parte exterior, esta superficie redondeada es una superficie articular denominada cabeza del cubito. En la región posterior del cubito, vamos a tener una apófisis que recibe el nombre de apófisis estiloides del cubito. Radio Es el hueso externo del antebrazo, vamos a tener lo contrario que en el cubito. El radio tiene una epífisis proximal de menor tamaño y la diáfisis en su parte distal se ensancha y termina en una epífisis distal de mayor tamaño, la epifisis proximal presenta una superficie articular que en su conjunto se denomina cabeza del radio; esta presenta una fosa en su parte superior y una circunferencia articular, esta cabeza va a estar delimitada por un pequeño estrechamiento que es el cuello del radio. Metiéndonos en la diáfisis, en la cara anterior e interna el radio presenta una gran tuberosidad llamada tuberosidad del radio. A nivel de la diáfisis, el radio presenta 3 bordes y

3 caras, en el caso del borde interóseo en este caso sería el borde interno y 3 caras anterior, lateral y posterior. A nivel de la epífisis distal, el radio amplia de tamaño y en su parte más externa presenta una apófisis que sobresale hacia debajo y que recibe el nombre de apófisis estiloides del radio. La parte inferior de la epífisis distal del radio y la cara interna de la apófisis estiloides del radio van a ser una superficie articular. ARTICULACIÓN DEL CODO La posición del radio con el cubito es que la circunferencia articular del radio se va a articular con la cavidad sigmoidea menor del cubito. Es una articulación que a su vez está formada morfológicamente por 3 articulaciones, pero funcionalmente solo actúa una. Entre la tróclea del humero y la cavidad sigmoidea mayor del cubito se establece una articulación troclear, tenemos que entre el cóndilo del humero y las fosa superior de la cabeza del radio se establece otra articulación, es decir, una articulación condilia y por último, entre la cavidad sigmoidea menor del cubito y la circunferencia de la cabeza del radio se va a establecer una articulación trocoide. Pero entre el humero y el radio solamente se van a realizar movimientos de apoyo a la articulación entre el cubito y el humero, entre el cubito y el radio se van a establecer movimientos que son solamente movimiento a nivel del antebrazo, por lo tanto funcionalmente nos queda solo la articulación troclear que mantiene el cubito con el humero. ➔ Movimientos: En esta articulación se pueden dar movimientos de flexión y extensión, no podemos realizar ningún otro movimiento a nivel del codo. En la flexión y la extensión en la articulación entre el humero y radio solo se hace el movimiento de apoyo sigue el movimiento del cubito, en la flexión la cabeza del radio se aloja en la fosa radial del humero, la apófisis coronoide se aloja en la cavidad coronoidea del mismo; y en la extensión el olecranon va a quedar alojado en la cavidad olecraniana. La posición de la cavidad sigmoidea menor tiene un ligamento que cierra esta cavidad en un anillo y este ligamento se denomina ligamento anular, que junto con la cavidad sigmoidea menor rodea la circunferencia del radio y por lo tanto el radio solamente puede realizar el movimiento de rotación en esta articulación. La tróclea del humero tienen un ángulo que esta hacia arriba y hacia fuera, esto quiere decir que con el brazo en extensión, el codo hace un ángulo hacia fuera debido a la disposición del eje de la tróclea. ARTICULACIÓNES RADIOCUBITALES Articulaciones y movimientos que se producen entre el cubito y el radio, estos tienen 3 articulaciones: ●

Articulación radiocubital proximal. Se da entre la cabeza y el ligamento angular y la cavidad sigmoidea menor.



Articulación radiocubital distal. Se establece entre una pequeña cavidad que presenta la epífisis distal del radio a nivel interno y toda la cabeza del cubito, esta articulación es sinovial.



Articulación radiocubital medial. Está formada por una membrana denominada membrana interósea que se dispone a lo largo de toda la diáfisis del cubito y del radio que va del borde interóseo lateral al borde interóseo medial, de tal forma que esta membrana más que una articulación lo que hace es mantener una separación de una parte anterior y posterior del antebrazo. ➔ Movimientos: La diáfisis del radio va a hacer una pequeña “S” alejándose del cubito. A nivel superior, la articulación trocoide, el radio rota la cabeza, el hecho de que la diáfisis del radio tenga una forma de S hace que cuando la cabeza del radio rota, la diáfisis entera gira y la cavidad sigmoidea se desplaza por toda la cabeza del cubito. En las 3 articulaciones se va a dar el movimiento de supinación (cubito y radio paralelos) y durante la pronación (radio va a estar por delante y el cubito cruza al radio). El cubito estos movimientos no se mueve, solamente se mueve el radio.

HUESOS Y ARTICULACIONES DE LA MANO Los huesos de la mano los podemos dividir en 3 huesos. Por una parte, huesos cortos que reciben el nombre de huesos del carpo, y a partir de aquí tenemos los metacarpianos (del 1, dedo gordo, al 5) que ya son huesos largo y se van a numerar de fuera hacia dentro. Los metacarpianos son los que forman el esqueleto de la palma y dorso de la mano, a partir de aquí, distalmente nos vamos a encontrar con las falanges, de tal manera que del 2o al 4o dedo tenemos 3 falanges, proximal (1a), media (2a) y distal (3a), estas van disminuyendo de tamaño. A nivel del primer dedo solamente tenemos 2 falanges, proximal y distal. El carpo es un hueso corto, se establecen en 2 hieleras una proximal y otra distal, cada una de estas están formadas por 4 huesos, de externo a interno, en la primera hilera o hilera proximal un hueso que recibe el nombre de escafoides, seguido de uno que recibe el nombre de semilunar, otro más pequeño denominado piramidal y por último, solo en la cara anterior apoyado en el piramidal otro de menor tamaño llamado pisiforme. A nivel de la segunda hilera o hilera distal, tenemos de externo a interno, un hueso llamado trapecio, otro más pequeño trapezoide, tenemos también un gran hueso llamado hueso grande e internamente un hueso que tiene un gancho en su cara anterior y que se le denomina hueso ganchoso. La situación de los huesos del carpo solamente es a nivel de la muñeca, lo importante de los huesos de este, es que los huesos del carpo si hacemos una sección transversal tienen una concavidad anterior, esta, es cerrada por un ligamento que se dispone en la parte más superficial del carpo denominado ligamento transverso del carpo o retinaculo flexor. Entre el carpo y el ligamento se forma un túnel que recibe el nombre de túnel del carpo, por donde van a pasar todos los tendones que van desde el antebrazo hasta la mano acompañado de un nervio (nervio mediano). ARTICULACIONES DE LA MANO

Vamos a tener, que a nivel del carpo, entre los huesos del antebrazo y los huesos del carpo se va a establecer una articulación que va a ser la articulación de la muñeca. Después, nos encontramos con las articulaciones de la última hielera del carpo con los metacarpianos, entre los metacarpianos del 2o al 5o se van a establecer articulaciones denominadas articulaciones intermetacarpianas, a nivel distal, entre los metacarpos y las falanges proximales se denominan articulaciones metacarpofalangicas y por último, en las falanges que se denominan articulaciones interfalangicas. ARTICULACIÓN RADIOCARPIANA O DE LA MUÑECA La articulación de la muñeca es la que se establece entre los huesos del antebrazo (cubito y radio) con los huesos de la hilera proximal del carpo. Esta articulación aunque sean varias superficies articulares, se consideran solamente como 2 superficies articulares, por una parte una cavidad que se establece entre la epifisis distal del radio y un ligamento que se expone a nivel de la cabeza del cubito que es el ligamento triangular. Es una superficie alargada y cóncava. La hilera proximal del carpo, los 3 huesos de la primera hilera forman una convexidad hacia arriba, por lo tanto vamos a tener que forman una articulación condilia. ➔

 Movimientos:  Se pueden realizar movimientos de flexión de la muñeca (llevar la palma hacia el antebrazo) y extensión (llevar la palma alejándola de la cara anterior del antebrazo). Además, vamos a tener movimientos más limitados como pueden ser de aproximación (llevar la palma hacia el cuerpo) y separación (llevar la palma hacia fuera).

ARTICULACIONES DEL CARPO Los huesos del carpo entre sí no tienen movilidad, son huesos cortos cuyas superficies articulares, exceptuando la proximal de la hilera que forma la muñeca, son artrodias que además están fuertemente unidos por ligamentos (dorsales y palmares), estos unen los huesos entre sí. ➔

 Movimientos:  se pueden producir mínimos desplazamientos que permiten que se pueda llegar a más la extensión de la muñeca.

Entre la 1a y la 2a hilera se dispone una articulación única entre los dos huesos, y luego tenemos articulaciones planas entre todos los huesos y se denominan articulaciones intercarpianas. ARTICULACIONES CARPOMETACARPIANAS Son las que se establecen entre los huesos del carpo (2a hilera) y la cabeza de los metacarpianos, de tal manera, que estas articulaciones son fundamentalmente condilias con mínima movilidad del 2o al 5o dedo. La articulación del dedo gordo, se establece entre el hueso trapecio y la base del primer metacarpiano, es importante porque es una articulación de doble encaje reciproco, por lo que nos va a permitir todos los movimientos con el primer dedo. ➔ Movimientos: O  posición – llevar el dedo gordo al resto

Flexión y extensión Aproximación/Separación – llevar/alejar el dedo gordo al eje de la mano Cincunducción – teniendo como vértice del cono la articulación entre el trapecio y el primer metacarpiano Las articulaciones del 2o al 5o dedo son planas y lo único que van a permitir son pequeños movimientos de desplazamientos, que permiten el movimiento de la mano. ARTICULACIONES DEL METACARPO Las articulaciones metacarpianas son las que se establecen entre el 2o al 5o a nivel de la base de los metacarpianos. ARTICULACIONES DE LOS DEDOS Tenemos las que se establecen entre el metacarpo y la falange proximal, son articulaciones condilias que nos van a permitir movimiento de flexión y extensión y de aproximación y separación. Los nudillos de la mano es donde se encuentra esta articulación. A nivel de las falanges, las articulaciones interfalangicas son articulaciones trocleares, que las articulaciones trocleares interfalangicas solo puede realizar el movimiento de flexión y extensión....


Similar Free PDFs