Tema 10 de CYC - Apuntes 10 PDF

Title Tema 10 de CYC - Apuntes 10
Course Contabilidad y costos
Institution Universidad TecMilenio
Pages 5
File Size 323.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 151

Summary

explicacion del tema 10 con explicacion y ejercicios de la materia de contabilidad y costos...


Description

CONTABILIDAD Y COSTOS. NOMBRE DEL ALUMNO: Ingrid Garcia Puente Tema 10. Sistema de costeo por procesos Introducción La utilidad de los sistemas de costeo radica en que llevan a cabo el control de las operaciones productivas, y ayudan a determinar el costo unitario de fabricación. El sistema de costos por procesos, enfocado en la producción en serie, es adoptado por compañías refresqueras, textiles, metalúrgicas, cementeras, entre muchas otras, que requieren de una producción en masa de la que obtienen productos similares. Este tipo de producción se lleva a cabo sin que necesariamente haya un pedido de por medio. Una característica fundamental para adoptar el sistema de costeo por procesos, es que la industria en cuestión tenga la necesidad de elaborar su producto a través de múltiples departamentos, permitiendo identificar en todo momento aquel proceso que no agregue valor al producto, y quedando sujeto a un exhaustivo análisis para su eliminación. Explicación 10.1 Necesidad del costeo por procesos El sistema de costeo por procesos se emplea en aquellas compañías donde la producción de grandes cantidades es cíclica, es decir, es continua o en serie, y las unidades que se fabrican o el servicio que se elabora son idénticos. Algunos ejemplos de empresas que utilizan este sistema son:

Empresas de servicios

Entidades que utilizan el sistema de costo por procesos

Empresas industriales

·

Empresas de servicios públicos.

·

·

Las sociedades agentes de bolsa.

La industria cervecera.

·

·

Las empresas del sistema financiero.

La industria del vidrio.

·

·

Salas de cine.

La industria del papel.

De acuerdo a Torres (2010), los sistemas de costeo por procesos tienen las siguientes características: 1. La acumulación del costo se lleva a cabo por departamentos. 2. En cada departamento se determina el costo unitario de las unidades producidas, para determinar el valor de dicho inventario y traspasarlo al siguiente departamento.

EJEMPLO: Durante el mes de enero, una empresa que fabrica un modelo de calculadora financiera, cuya producción se lleva a cabo en el departamento de ensamble, requiere conocer el costo total de producción y el costo unitario correspondiente a este departamento. Al 31 de diciembre del año anterior quedaron sin terminar 300 calculadoras; las condiciones en las que se reciben en el mes de enero para terminar de fabricarlas son: materia prima al 100 %, costos de conversión (MOD y GIF) con un grado de avance del 60 %. Estas unidades representan el inventario inicial de producción en proceso de enero. La producción del mes inicia con 1,200 unidades y se reporta que al cierre contable (enero 31) el inventario final de producción en proceso se quedó en las siguientes condiciones: 170 calculadoras sin terminar, con la materia prima agregada al 100 % y un grado de avance de 80 % para sus costos de conversión (MOD y GIF). Datos para la determinación del costo: ·

La unidad de materia prima del mes de enero tuvo un costo de $12.

·

Para enero, la hora mano de obra fue de $8 y los gastos indirectos de fabricación fueron de $2 ($8+$2=$10 costos de conversión).

·

La unidad de materia prima de diciembre tuvo un costo de $10.

Para diciembre, la hora mano de obra fue de $6 y los gastos indirectos de fabricación fueron de $2 ($6+$2=$8 costos de conversión).

Una vez terminado el estado de costo de producción y venta, se elabora el estado de resultados con la siguiente información: durante el mes de enero se venden 1,200 calculadoras a un precio de venta unitario de $120, gastos de venta $11,500, gastos de administración $21,600. Considera una tasa de impuestos de 30 % ISR y 10 % PTU. SOLUCIÓN. CÉDULAS.

CÉDULA DE UNIDADES FISICAS.

UNIDADES FISICAS

Unidades iniciadas en el período

1,200

+ Inventario inicial de productos en proceso

300

= Unidades disponibles

1,500

(-) Inventario final de productos en proceso

170

= Unidades terminadas.

1,330

GRADO

DE

AVANCE

MATERIA PRIMA

COSTOS DE CONVERSIÓN

Inventario inicial de productos en proceso. 300

100%

60%

Inventario final de productos en proceso. 170

100%

80%

CÉDULA DE UNIDADES EQUIVALENTES

MATERIA PRIMA

COSTOS DE CONVERSIÓN

Unidades terminadas.

1,330

1,330

+ Inventario final de productos en proceso.

170

136 (170 x 80%)

= Total de unidades equivalentes.

1,500

1,466

(-) Inventario inicial de productos en (300 x 100%) 300 proceso.

(300 x 60%) 180

= Unidades equivalentes producidas. 1,200

1,286

CÉDULA DE MATERIA ASIGNACIÓ N

PRIMA

COSTOS

DE

CONVE RSIÓN

COSTO

DE COSTOS. UNIDADES

COSTO X UNIDAD

COSTO

UNIDADES

COSTO X UNIDAD

COSTO

TOTAL

Unidades 1,200 equivalente s producidas

$12

$14,400

1,286

$10

$12,860 $27,260

+ 300 Inventario inicial de productos en proceso

$10

$3,000

180

$8

$1,440

$4,440

= Total de 1,500 recursos en proceso

N/A

$17,400

1,466

N/A

14,300

31,700

(-) 170 Inventario final de productos en proceso

($17,400 (170 x /1,500) 11.6) 1,972 $11.6

136

(14,300/ (136 x 9.75) 1,466) 1,326 $9.75

3,298

= Unidades 1,330 terminadas .

11.6

1,330

9.75

28,395.5

ESTADO DE RESULTADOS

15,428

12,967. 5

ventas (1,200 x $120) (-) costo de venta (1,200 x 21.41 (11.6 + 9.75)) = utilidad bruta o margen de contribución (-) gastos de venta (-) gastos de admi = utilidad de operación (-) ISR 30% - - - - 85,208 (-) PTU 10% - - - - 85,208 = Utilidad neta

$144,000 25,692 $118,308 11,500 21,600 $85,208 25,562.40 8,520.80 $51,124.80...


Similar Free PDFs