TEMA 10 PDF

Title TEMA 10
Course Parasitología
Institution Universidad de Granada
Pages 8
File Size 500.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 72
Total Views 150

Summary

Apuntes de la asignatura Parasitologia de Nutricion Humana y Dietética...


Description

PARASITOLOGIA

PHYLUM PLATHELMINTOS TREMATODOS TEMA 10. GENERALIDADES DE LOS TREMATODOS Presentan el cuerpo alargado, aplanado y en forma de hoja o lanceolado. El tamaño es variable dependiendo de cada especie; desde menos de 1 mm a más de 5 cm. Poseen ventosas como órganos de fijación: oral, que está rodeando la abertura bucal y ventral, llamada también acetábulo. Son hermafroditas, con doble juego de genitales, masculino y femenino salvo Schistosoma spp, que tienen sexos separados y presentan un notable dimorfismo sexual. El aparato digestivo comienza en la cavidad oral que se abre en la porción anterior del cuerpo rodeada de la ventosa oral, que se comunica con una faringe musculosa a la que le sigue un esófago corto que se bifurca en dos ciegos intestinales, a menudo ramificados.

El sistema reproductor masculino está constituido por dos testículos de morfología, número y posición variables dependiendo de la especie. La posición en el cuerpo y relación con la del ovario tiene carácter taxonómico. De aquí surgen sendos vasos eferentes para posteriormente unirse en un canal deferente común, que se ensancha en una vesicula seminal (donde se acumulan los espermatozoides producidos por los testículos) y finaliza en un cirro (aparato copulador) protusible, rodeado de una próstata con células glandulares. En muchas especies, el pene y a veces la vesicula seminal se encuentra dentro de un saco, denominado bolsa del cirro que se abre en poro genital, situado por detrás de la ventosa oral.

El sistema reproductor femenino está constituido por un único ovario, de forma y localización variable. De este parte un oviducto que desemboca en una pequeña cámara denominada ootipo. Del ootipo a su vez desembocan los conductos de las gándulas de Mehlis, los conductos vitelinos provenientes de las glándulas vitelógenas y en ocasiones el receptáculo seminal. A veces, existe un conducto denominado canal de Laurer, que parte del ootipo y se abre dorsalmente funcionando como una verdadera vagina. Del ootipo, parte también el útero, que se trata de un conducto muy largo por el que transitan los huevos producidos en el ootipo hasta su evacuación por el poro genital.

CICLO BIOLÓGICO Presenta un ciclo heteroxeno. En función de donde se localicen los adultos, los huevos saldrán por un sitio u otro. Los adultos pueden localizarse en intestino, canalículos biliares, pulmones, sangre (vénulas mesentéricas, plexo vesical) y de ahí salir los huevos en heces, por orina y esputo. En general los huevos son operculados con excepción de los de Schistosoma Pueden existir hasta 5 fases larvarias: *huevo: dentro del cual se forma el miracilio, que penetra en el caracol (primer hospedador intermediario) dentro del cual se forman diferentes fases larvarias; del caracol sale la fase cercaría.

*cercaria: En Schistosoma penetra por la pared del hombre atravesándola y se forma el adulto. Sin embargo en el resto, la cercaría se dirige a plantas acuaticas; peces, crustáceos e incluso hormigas, dependiendo de la especie. Estos van a actuar como 2º hospedador intermediario en los cuales se transforma en la metacercaria.

*metacercaria: se forma o en la vegetación o en el hospedador intermediario, y es cuando el hombre (hospedador definitivo) ingiere la metacercaria, en el intestino se transforma en adulto inmaduro. Después se dirige a su localización definitiva, madurando.

Fasciola hepática Es un parásito de los conductos biliares de mamíferos. Presenta una distribución cosmopolita. Está muy extendida en ganado ovino y vacuno. Produce unas pérdidas económicas anuales de 2.000 millones de $. Es el agente etiológico de la fasciolosis, que en el hombre es una enfermedad emergente por el incremento en el consumo de berros, canónigos…

Mide de 3-4 cm de longitud. Es más ancha en la región anterior. Su ventosa oral es más pequeña que la ventral. El tegumento es espinoso y las ramas intestinales están muy ramificadas y se extienden hasta el extremo posterior del cuerpo.

Los testículos están muy ramificados en el extremo posterior, uno debajo del otro. El ovario está ramificado y es anterior a los testículos. Las glándulas vitelógenas ramificadas ocupan todo el borde lateral del cuerpo. Presenta un útero corto, entre el ootipo y el atrio genital

CICLO BIOLÓGICO

Presenta un ciclo heteroxeno. Los huevos son amarillentos, ovoides: 130-150 x 60-90 um y operculados. Cuando los huevos salen con las heces no están maduros, para madurar necesitan agua dulce. A 22-25º C, en 9-10 días, eclosionan y sale el miracidio. Los caracoles son el hospedador intermediario y se corresponden con el género Lymnaea, sobre todo Lymnaea truncatula. De este caracol sale la cercaría que se dirige a la vegetación acuática, piedras, rocas… y es cuando se fijan, que pierden la cola, se rodean de una cubierta resistente y se transforma en metacercaria. Esta es la fase infectiva para el hospedador intermediario. Cuando se ingiere las metacercarias, se desenquista en el duodeno y sale el adulto joven. Este migra atravesando la pared intestinal hacia su localización definitiva; el hígado. Alcanza el parénquima hepático y se establece en los conductos biliares. La duración del ciclo es de 6-7 meses y el adulto puede vivir más de 9 años con puesta de más de 2 millones de huevos

PATOLOGIA Y SINTOMATOLOGÍA

Fase aguda o invasiva (al mes) Esta fase, hasta que llega a su localización definitiva puede ser asintomática, pero normalmente se producen daños mecánicos, reacciones tóxicas y alérgicas  Lesiones traumáticas y necróticas en el parénquima hepático.  Ictericia.  Hepatomegalia  Fiebre  Eosinofilia.  Dolor abdominal.  Anemia (se alimentan de sangre y rompen capilares)  Nauseas  Vómitos  Urticaria. Comienza la hiperplasia de las vías biliares y una vez establecidos, estos síntomas remiten

Fase crónica (a los 3 meses) Cuando los parásitos están alojados y establecidos en los canalículos biliares se produce:  

Hipertrofia e hiperplasia. Los conductos biliares se engrosan, reduciéndose el flujo biliar.

  

Formación de cálculos biliares. Cólico hepático. Obstrucción mecánica, fibrosis y calcificación Eosinifilia

A veces puede ir a otras localizaciones, que en Faciola hepática es muy normal y formar úlceras en ojo, cerebro, piel, pulmones

EPIDEMIOLOGÍA Principalmente está distribuida por el norte de África, Sudeste de Asia, Sudamérica y Europa (Francia, Portugal, Reino Unido). En España, en la cornisa cantábrica sobre todo. Se encuentra en zonas muy endémicas: Delta del Nilo, Irán, Bolivia, Perú, Cuba. Se considera que 17 millones de personas están infectadas y 180 millones en riesgo. Es una parasitosis emergente en humanos

Mecanismo de transmisión Mediante la ingestión de la metacercaria en plantas acuáticas (berros, dientes de león, canónigos, tallos de arroz ...), en aguas (arroyos, fuentes), en zumos y bebidas obtenidos de plantas como alfalfa. La metacercaria resiste las bajas Tª y es susceptible a la desecación Puede darse un falso parasitismo, pero solo se desarrolla fasciolosis cuando ingieres una metacercaria .

Hospedador intermediario Es Lymnaea truncatula y está asociado a pequeños acúmulos de agua o corrientes de curso lento. Con las inundaciones se disemina a otras áreas. En épocas de lluvias se incrementa la parasitación. Por cada miracidio se producen al menos 250 cercarias

Reservorios Es una zoonosis. El ganado, principalmente bovino y ovino. Cerdos y caballos. Produce pérdidas económicas directas de 2000 millones de $/año

PREVENCION Y CONTROL Para el hombre  Diagnóstico y tratamiento precoz  Lavar muy bien plantas acuáticas ingeridas crudas.  Control en el cultivo y venta de berros, ...

Frente al caracol Lymnaea truncatula *Físico  Drenaje de pastos *Químico  Molusquicidas *Biológico  Patos, gansos (comen caracoles)  Microsporidios (experimental) Para el ganado  Tratamiento de animales infectados  Abrevaderos altos y encalados  Forraje seco para la alimentación  Tratamiento de abonos biológicos con cal  No pastar en zonas encharcadas...


Similar Free PDFs