TEMA 2 DE PSICOLOGÍA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES PDF

Title TEMA 2 DE PSICOLOGÍA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
Author José Carlos Merino Mayoral
Course Psicología de las Diferencias Individuales
Institution UNED
Pages 7
File Size 224.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 158

Summary

RESUMEN ELABORADO DE TODOS LOS PUNTOS....


Description

BLOQUE 1. ASPECTOS DISCIPLINARES

TEMA 2. DESARROLLO HISTÓRICO DEL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES II: PERÍODO CLÁSICO, CRISIS Y RESURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES 1. El periodo clásico de la Psicología Diferencial Se considera periodo clásico al periodo comprendido entre los años 20 y principios de los 60 en los que la Psicología Diferencial se consolida como disciplina científica. En los siguientes apartados veremos las características de dicho periodo. 1.1. Cuestiones metodológicas 1.1.1. Análisis de respuestas y desarrollo del paradigma R-R El estudio de las diferencias individuales estaba vinculado al estudio del comportamiento humano en función de sus ejecuciones, productos y manifestaciones externas. Era una psicología de resultados mediada y estimulada por las propias necesidades sociales – selección, orientación.

El paradigma E-R no permitía abordar el objeto de estudio de la Psicología Diferencial, obligada a adoptar el paradigma correlacional o R-R regida por el análisis de las respuestas de los sujetos ante una situación dada en un contexto natural. Este paradigma R-R sería el característico de la Psicología Diferencial clásica. 1.1.2. “Censo psicológico” y principios cuantificables El análisis de la distribución de las características psicológicas en la población forma parte del primer acercamiento al análisis de la variabilidad interindividual, y está asociado a lo que Danzinger denomina el “censo psicológico”. A partir de ahí el estudio clásico de las diferencias individuales vendrá siempre dado por la referencia del individuo a su población de pertenencia presentando un carácter normativo. Esto implica conocer parámetros centrales y de dispersión de la población (media, desviación típica, varianza…) para clasificar y ordenador cuantitativamente a los individuos. Esto permite: a. Estimar la posición relativa de un individuo en una característica psicológica con respecto a su población de pertenencia b. Comparar a los individuos entre sí, en particular, analizando las diferencias individuales entre ellos. La individualidad se concibe como un conjunto de características personales definidas en función de las características globales de la población, por lo que, el acercamiento es nomotético. La psicología diferencial se nos muestra como una disciplina basada en principios cuantitativos. Este carácter cuantitativo marcó la investigación diferencialista, en la que los tratamientos cualitativos no tenían cabida.

BLOQUE 1. ASPECTOS DISCIPLINARES 1.1.3. El desarrollo y aplicación de las técnicas multivariadas La psicología diferencial creció de la mano de los desarrollos de una metodología multivariada. Destacamos 3 razones fundamentales: a. Necesidades generadas por el objeto de estudio de las diferencias individuales impulsaron la psicología correlacional empujando el desarrollo de técnicas psicométricas o tests psicológicos destinados a la medida cuantitativa. b. Las técnicas multivariadas simplifican y sistematizan la enorme cantidad de datos obtenidos. c. La relevancia social y proximidad a la vida real de las aportaciones de la Psicología Diferencial han promovido avances estadísticos correlacionales aplicados al análisis de alguna cuestión psicológica de interés. Tras las aportaciones de Ch. Spearman , el periodo clásico coincide con la introducción del Análisis Factorial, eje, junto las técnicas de correlación, de la Psicología Diferencial. En cualquier caso, el impulso al desarrollo y perfeccionamiento de la metodología multivariada es una innegable contribución del estudio de las diferencias individuales a la Psicología en general. 1.2. Cuestiones conceptuales y teóricas 1.2.1. Modelo factoriales de rasgos: dimensiones y estructuras Al igual que otras muchas disciplinas, el primer objetivo de la Psicología Diferencial clásica fue encontrar unidades básicas de análisis. Estas unidades debían ser representativas de toda la especie humana, y este grado de universalidad estaría fundamentado en un origen genético y un sustrato biológico. Para este objetivo los investigadores diferencialistas usaron el análisis factorial, dando lugar a los denominados modelos psicométricos o estructurales de la inteligencia y la personalidad. La finalidad de estos modelos era facilitar información para: a. Determinar cuántas y cuáles son las dimensiones para el estudio de las diferencias individuales. b. Establecer el tipo de estructura, forma u organización de las dimensiones o factores que lo forman (jerárquico, factores independientes…) Obtenidas las relaciones existentes entre las respuestas recogidas, técnicas como el análisis factorial permiten comprobar si estas relaciones están producidas por una serie de factores latentes, no observables , que se corresponderían con sus unidades fundamentales, los rasgos. Thurstone abogó por considerar variables mediadoras en esta fórmula, las correspondientes al individuo, dando lugar a las diferencias individuales, y que se formularía como E-O-R. 1.2.2. Carácter aplicado del estudio de las diferencias individuales Desde el comienzo de la disciplina, los logros han mostrado un enfoque lejano a las cuestiones de laboratorio y uno cercano a los intereses y necesidades sociales. Cuestiones como las transformaciones institucionales del sistema educativo, el desarrollo industrial y la inmigración, entre otros muchos, impulsaron la vertiente aplicada del estudio de las diferencias individuales. Caparrós resalta que el impulso y la

BLOQUE 1. ASPECTOS DISCIPLINARES justificación para la profesionalización de la psicología surgieron del estudio de las diferencias individuales. En este periodo clásico de las diferencias individuales se produce la publicación de los primeros manuales de nuestra disciplina, como Differential psychology: Individual and group differences in behaviour, de Anne Anastasi (1937). Diez años más tarde se publica The psychology of human differences, de Leona Tyler.

Enfoque clásico de la investigación psicológica de diferencias individuales Se caracteriza por los siguientes aspectos: ▪ ▪ ▪

▪ ▪ ▪

Selección de muestras amplias y heterogéneas representativas. Observación y evaluación de la variedad de respuestas de distintos individuos dadas ante los mismos estímulos en contextos casi naturales. Metodología multivariada y uso del análisis factorial, para simplificar y sistematizar los datos en diversas agrupaciones homogéneas denominadas factores, determinando así las unidades significativas de diferenciación psicológica entre los individuos, llamadas rasgos. Perspectiva internalista fundamentada en disposiciones personales consistentes a las que se les supone un carácter universal, presentes en todos los humanos. Elaboración de modelos psicométricos de rasgos que estudian la estructura de constructos como la inteligencia o la personalidad. Potencial predictivo en áreas aplicadas de gran interés como el rendimiento.

2. Crisis de la Psicología Diferencial clásica y nuevos planteamientos El periodo clásico presentaba determinados sesgos y deficiencias y la fundamentación teórica de la investigación diferencial fue cuestionada. Durante la década de los 60 y los 70, la Psicología Diferencial conocería una fase de reestructuración debida a dos factores: a. Cuestionamiento que atravesó la metodología correlacional y el análisis factorial. b. La separación definitiva de otros ámbitos disciplinares relacionados, como la psicometría y los tests mentales. En la actualidad se puede presentar una visión renovada del estudio de las diferencias individuales, más dinámica y próxima a las importantes aportaciones de la Psicología en otros campos. A continuación, veremos las principales críticas a la tradición diferencialista. 2.1. Reduccionismo simplista de la Psicología Diferencial clásica Algunas críticas nacieron de la misma Psicología Diferencial, y estaban centradas en la escasez y simplicidad con respecto a los objetivos y métodos utilizados: a. Simplicidad de objetivos: los psicólogos diferencialistas mostraban una excesiva aceptación con la evidencia relativa a un pequeño número de ideas simples sobre la realidad que analizaban, así como con la posibilidad de generalización a todo el conocimiento en materia de diferencias individuales. b. Reduccionismo metodológico: según Tyler los métodos tradicionales de la Psicología Diferencial pueden resumirse en los siguientes pasos:

BLOQUE 1. ASPECTOS DISCIPLINARES a. Medición de un rasgo como disposición estable de conducta en un momento determinado. b. Asignación a cada individuo de un número en función de su situación dentro del grupo. c. Estudio del significado de cada rasgo relacionando un conjunto de medidas con otro. d. Búsqueda del origen de las diferencias apreciadas. La disciplina optó por innovarse y, a día de hoy, está mejor adaptada a la pluralidad de los aspectos de la realidad y a lo específico de cada investigación. 2.2. Críticas a las técnicas del Análisis Factorial Uso intensivo del método factorial y elaboración de muchos modelos diferentes entre sí, con una falta de acuerdo sobre la naturaleza de esos factores trajo una crisis que se manifiesta sobre todo en inteligencia. Respecto a las críticas metodológicas sobre las bases matemáticas y presuposiciones de aplicación del Análisis Factorial, estás podrían agruparse en: a. Uso de muestras insuficientemente grandes y representativas. b. Combinación diferencial de factores. Idénticas puntuaciones obtenidas a través de distintas capacidades mentales. c. Subjetividad. Posibilidades sobre rotación de factores, selección de técnicas, etc. d. Circularidad. A la hora de explicar la naturaleza de los factores, estos se definen a partir de las mismas características que los constituyen. Decir “alguien es alegre porque es extrovertido” es una frase circular que no va más de la descripción de lo que observamos. e. Al tener sólo utilidad exploratoria, no es válida para confirmar hipótesis causales. Entre los 50 y los 60 se sustituyeron los procedimientos desarrollados por Thurstone por algoritmos matriciales que permitían la realización de una rotación ortogonal y oblicua, más precisa y menos subjetiva. En este perfeccionamiento del Análisis Factorial Exploratorio (al que nos hemos referido hasta ahora), destacaron los trabajos de R.B. Catell, Kaider y Carroll. K. J. Köreskog y D. Sörbom desarrollaron el Análisis Factorial Confirmatorio el cual tiene mayor potencial explicativa ya que permite comprobar si un conjunto de datos se ajusta a un modelo teórico previo. 2.3. Estructuras estáticas vs. procesos dinámicos Las estructuras generadas a partir del análisis factorial fueron también cuestionadas por su carácter descriptivo, clasificatorio y explicativo de la conducta y naturaleza de las diferencias individuales. A partir de un modelo estructural se pueden describir las características o rasgos que define a las personas y situarlas en referencia a su población, pero no se pueda explicar el porqué de dichas diferencias ni su funcionamiento. Irónicamente, como critica Tyler, lo que suponía que tenía que agrupar y simplificar la cantidad ingente de datos, acabó por generar miles de factores relacionados entre sí. Así, los diferencialistas optaron por no sólo estudiar las estructuras sino los procesos psicológicos subyacentes a las mismas.

BLOQUE 1. ASPECTOS DISCIPLINARES 2.4. Del Personalismo al Interaccionismo El periodo clásico se caracterizaba por una concepción personalista e internalista, es decir, aquellas características que diferenciaban a los individuos, o rasgos, responden a cualidades personales determinantes potenciador de la conducta. El paradigma R-R contribuyó a este punto de vista ya que las variables analizadas están asociadas a las respuestas de los sujetos, sin referencia a la situación. En las críticas asociadas a la crisis del concepto de rasgo, jugó un papel clave el situacionismo. Walter Mischel a través de su obra y basándose en los resultados de las investigaciones existentes, cuestionó 1) la importancia de los rasgos frente al valor de los estímulos situacionales, y 2) su pretendida consistencia y el valor predictivo de este tipo de constructos personales y su interés como objeto de estudio para la Psicología. Esto sirvió para suscitar una revisión de conceptos, formas de evaluación y métodos experimentales. Se generó un debate a través de las críticas de Mischel, que también las recibió, que acabó con el desarrollo de un modelo integrador, el interaccionismo, que plantea que la conducta está determinada por: a. Factores personales o rasgos b. Características situacionales c. Interacción entre las características del individuo y de la situación Así, la interacción entre la persona y la situación sería la unidad básica de análisis en la predicción de la conducta. 2.5. Consistencia, estabilidad y coherencia de la conducta Definimos los dos requisitos fundamentales para la definición de un rasgo bajo la concepción más clásica: a. La estabilidad temporal de la conducta se refiere a la regularidad de la misma a lo largo de un período significativo de tiempo. b. La consistencia transituacional hace referencia al hecho de que comportamientos similares se produzcan, no sólo en una única situación, sino también en distinto tipo de situaciones. Superada la crisis y establecido el modelo interaccionista, en las últimas décadas, a partir el concepto de coherencia del comportamiento, ha dado un paso más en defensa de las variables individuales. c. La coherencia supone que las personas presentan conductas similares ante situaciones percibidas como equivalentes. 2.6. Nivel de generalidad de los postulados diferencialistas Los dos grandes ejes del estudio psicológico son el nomotético o conocimiento de leyes generales; o el idiográfico, referido al conocimiento particular. ¿Dónde situamos la investigación en diferencias individuales? Allport defendió la necesaria complementariedad de ambos enfoques metodológicos al señalar que la investigación en Psicología Diferencial respondería a un acercamiento nomotético, pero con pretensiones de generalización menores que la psicología general.

BLOQUE 1. ASPECTOS DISCIPLINARES Hasta el momento muy pocas dimensiones parecen cumplir con los requisitos para ser consideradas categorías universalmente significativas. Esto se hace evidente en el área de la personalidad; tan solo dos dimensiones, Extraversión y Neuroticismo son comunes a prácticamente todas las taxonomías de rasgos clásicas. Dos criterios principales se esgrimen para defender un cierto grado de universalidad en algunas de estas dimensiones: a. El origen constitucional y genético defendido por los modelos factoriales biológicos del temperamento, como en el caso de las dimensiones Extraversión y Neuroticismo. b. La afirmación de que para todo lo que existe hay una palabra, hipótesis que ha dado lugar a los modelos factoriales-léxicos, fundamentalmente representados en la actualidad por el modelo de los “cinco grandes”. Los psicólogos diferencialistas clásicos mostraron un exceso nivel de generalización de sus principios. El ser humano es muy complejo y no puede abarcarse a partir de un pequeño número de dimensiones generales, por lo que Tyler sugiere renunciar a este propósito a favor de conclusiones más limitadas, contingentes y referentes a problemas específicos en situaciones concretas. Como dice Valverde, pasar de una psicología de los resultados a uno de los procesos exige una reducción de la generalización a cambio de mayor validez interna y externa. 3. Perspectivas actuales en el estudio científico de las diferencias individuales El actual estudio científico de las diferencias individuales sigue la dirección de la integración. Este interés vendrá dado a través de tres vías fundamentales: a. Integración de objetivos y métodos de investigación, que se traduce en un estudio descriptivo y explicativo. Críticas a la imposibilidad de que solo el recurso de las técnicas correlaciones posibilite el estudio de relaciones funcionales entre los fenómenos y, en consecuencia, el nivel explicativo que la ciencia persigue. Actualmente, si establecemos un orden en el proceso de investigación, podemos afirmar que el primer estadio, denominado por Reuchlin, corresponde a una labor taxonómica, de carácter descriptivo y clasificatorio, que según Carroll y Horn ya había sido completada. Por otro lado, lo que calificaríamos como segundo estadio correspondería a un estudio de los procesos y elaboración de modelos explicativos . b. Integración de constructos para el estudio de las diferencias individuales desde una perspectiva holística. Lubinski señala que el amplio desarrollo de las áreas de interés de la investigación en diferencias individuales ha propiciado que dichas áreas se especialicen y disgreguen tanto que rara vez aparecen manuales comprehensivos que aporten un cuerpo unificado de conocimiento. De acuerdo con este autor, la panorámica general se amplia y enriquece cuando las variables son tenidas en cuenta bajo sistemas de diferencias individuales, abogando por una aproximación más holística. A este cambio ha contribuido la Teoría General de Sistemas de L. von Bertalanffy, que defiende que los seres vivos pertenecen a sistemas abiertos que comportan intercambios con su entorno. La teoría multifactorial-sistémica de Royce y Powell, está fundamentada, por un lado, en la Teoría General de Sistemas y, por otro, se asienta en los postulados derivados del procesamiento de la información. En el área de inteligencia encontramos modelos como el propuestos por R. Sternberg con su teoría triárquica en la que el marco de las capacidades cognitivas se abre al mundo exterior y a las capacidades derivadas de la interacción del ser humano con su mundo. En el área de la personalidad, Mischel y Shoda proponen “el sistema de procesamiento cognitivoafectivo”.

BLOQUE 1. ASPECTOS DISCIPLINARES c. Integración disciplinar. La disciplina muestra un acercamiento a otras ramas de la psicología con la intención de enriquecer su acervo de conocimientos. Encontramos posturas que abogan por una unificación de la Psicología, que resuelva, lo que a juicio de Sternberg (2001), son los tres malos hábitos de los psicólogos en general: a. apoyo casi exclusivo en un tipo de metodología b. excesiva división de subdisciplinas o áreas c. paradigma único de investigación Un ejemplo de acercamiento holístico de carácter multidisciplinar lo tenemos en el estudio de la contribución de las diferencias individuales a la comprensión de la etiología, desarrollo y curso de enfermedades bajo el denominado modelo biopsicosocial de la salud....


Similar Free PDFs