TEMA 2 - Sistema neuroendocrino PDF

Title TEMA 2 - Sistema neuroendocrino
Course Psicofisiologia
Institution Universidad Pontificia Comillas
Pages 6
File Size 534.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 95
Total Views 178

Summary

Sistema neuroendocrino...


Description

TEMA 2: SISTEMA NEUROENDOCRINO El sistema hormonal, en función del lugar al que segregan las sustancias encontramos dos tipos Exocrino: formado por glándulas que expulsa al exterior las hormonas (sudoríparas, sebáceas, digestivas del exocrino)  Endocrino: formado por glándulas que segregan las hormonas a la sangre. Esas hormonas pueden llegar a todas partes, incluyendo nuestro sistema nervioso central ya que influye a nuestra conducta. 1. HORMONAS:  Las hormonas son mensajeros químicos que coordinan las actividades de las diferentes células en un organismo pluricelular.  Hormona es una palabra de origen griego, hormon, que significa “estimular o poner en movimiento” y que fue utilizada por primera vez por Starling en 1905, estudiando la secretina, una hormona gastrointestinal. 2. SISTEMA ENDOCRINO  El sistema endocrino está formado por el conjunto de glándulas que vierten sus hormonas al torrente circulatorio. Las glándulas endocrinas pueden presentar gran variedad de tamaños y formas, y se encuentran localizadas en distintas partes del cuerpo.  Las principales son: la hipófisis, el tiroides, el páncreas, las glándulas suprarrenales (o adrenales) y las gónadas, ovarios y testículos Y LA PINEAL. 3. NATURALEZA QUIMICA DE LAS HORMONAS: la naturaleza química de la hormona es la que determina el mecanismo de acción (forma de actuar sobre las células), uno para las dos primeras y uno diferentes para los esteroides a) Derivadas de aminoácidos: Pueden ser tiroideas o catecolaminas de la médula suprarrenal (adrenalina). b) Péptidos y proteínas: Insulina, glucagón, H. Hipotalámicas, H. Hipofisarias… Se sintetizan en el retículo endoplasmático rugoso, luego en el aparato de Golgi se encapsulan en vesículas. Finalmente se liberan por exocitosis al torrente sanguíneo. c) Esteroides (lípidos): Son las hormonas de la corteza suprarrenal y las hormonas sexuales. Naturaleza lipídica. 

4. MECANISMOS DE ACCIÓN HORMONAL: ¿CÓMO AFECTAN LAS HORMONAS AL CUERPO?:  Las hormonas actúan sobre células concretas (CELULA BLANO O DIANA)  A través de su influencia sobre sus células blanco, las hormonas afectan a muchas conductas cotidianas de los seres humanos  Básicamente estos efectos los van a ejercer de la siguiente manera:  Promoviendo la proliferación, crecimiento y diferenciación celular  Modulando la actividad celular. Dos mecanismos diferentes: a) Las hormonas peptídicas y las derivadas de aminoácidos. Se unen a receptores específicos de la membrana celular de sus células blanco y producen la liberación de un segundo mensajero: AMPc, que es el que promueve las acciones concretas/directas La hormona se une a su receptor especifico de membrana lo que provoca que aparezca un segundo mensajero en la celula ( AMPc)  No entran al interior de las células blanco, esta expone los receptores al exterior



La especificidad de los efectos hormonales está determinada por la selectividad de los receptores de las membranas celulares y por los genes específicos involucrados en la célula. POR SU PRESENCIA y los efectos que tengan la aparición del segundo mensajero  Actúan con rapidez (entre segundos y minutos), pero son más lentas que el impulso nervioso, aunque su efecto es más prolongado. a) Las hormonas esteroideas: Lípidos  Pasan a través de la membrana celular y si es célula blanco se unen a proteínas receptoras específicas internas en el citoplasma. La unión es lo que promueven las acciones. La hormona no sabe si la célula será blanco o no, entrando o saliendo  El complejo proteína- esteroide entra en el núcleo e interactúa con el genoma. En el citoplasma  Inicia la transcripción de determinados genes, induciendo la producción de proteínas específicas  La especificidad está determinada por los receptores intracelulares del citoplasma.  Sus efectos se producen horas después de ser liberadas. Es decir, de mayor duración que las anteriores  Las hormonas de naturaleza lipídica son las únicas capaces de atravesar la membrana plasmática celular, es decir, las hormonas sexuales y las hormonas de la corteza adrenal. 5. LA SECRECIÓN DE HORMONAS  Algunas glándulas endocrinas secretan hormonas con un ritmo estable, mientras que otras varían con la estimulación.  El sistema de retroalimentación negativa hace que la secreción sea adecuada a las actividades y necesidades corporales.  Cómo una glándula segrega sus hormonas: Cascadas de acontecimientos complejos, al implicar muchas cosas (EJ hormonas tiroideas) 1) El hipotálamo libera hormonas (HORMONA LIBERADORA, especifica) que activan la hipófisis (llega la señal de los sensores y libera una hormona) 2) La hipófisis anterior genera una hormona que estimula la glándula que va a generar la hormona deseada (el tiroides) ( 3) Esas hormonas que genera la glándula (necesitan un intervalo optimo, que esta regulado por unos sensores, si hay una disminución estos avisan al hipotálamo) activan los órganos efectores 4) En cuanto las hormonas quedan reguladas los sensores vuelven a informar al hipotálamo y a la hipófisis de que se encuentra en el intervalo óptimo. Eje hipotalámico-hipofisiario glandular 6. HIPOFISIS: TODAS SON PROTEINAS Glándula que tenemos colgando del hipotálamo. Esa forma de corazón nos determina dos glóbulos, uno más grande hacia la parte anterior (hipófisis anterior) y uno más pequeño hacia atrás (hipófisis posterior). Separadas por un tabique. El origen es distinto: 

HIPÓFISIS ANTERIOR ADENOHIPOFISIS: origen glandular.Sus hormonas son variadas  H. Crecimiento-GH: todas sus células de nuestro cuerpo son blanco. Todas nuestras células son afectadas por ella. (Hormonas TRÓPICAS) cuyo efecto va dirigido para controlar otras glándulas del sistema endocrino:  H. Adrenocorticotropa-ACTH: sus células blanco son las de la corteza adrenal  H. estimulante del tiroides-TSH

 H. Gonadotropinas  H. estimulante del folículo-FSH  H. luteinizante-LH  Prolactina-PRL: actúa sobre las glándulas mamarias (ESTA NO ES TRÓPICA) HIPOTALAMO: La secreción hormonal de la hipófisis anterior está regulada por los factores liberadores hipotalámicos, habiendo uno específico para cada una de ellas:     

H. liberadora de la H. del crecimiento, GHRH H. liberadora de la tirotropina, TRH H. liberadora de la ACTH, CRH H. liberadora de Gonadotropinas, GnRH

HIPÓFISIS POSTERIOR NEUROHIPOFISIS: origen neural. Las hormonas las generan neuronas específicas del hipotálamo cuyos axones llegan hasta la hipófisis posterior, siendo liberadas a los capilares sanguíneo. NO LAS CREA SOLO LAS LIBERA  Oxitocina  H. antidiurética o vasopresina

Las hormonas que vierte la hipófisis posterior al torrente sanguíneo, la oxitocina y la h. antidiurética, realmente son hormonas hipotalámicas generadas por las neuronas de los núcleos paraventricular y supraóptico, cuyos axones se proyectan hacia esa zona. 7. TIROIDES: Las H. tiroideas son las únicas sustancias producidas por el cuerpo que llevan yodo en su estructura:  

Tiroxina o T4 Triyodotironina o T3

Su secreción está controlada por el Eje Hipotálamo-Hipofisario-Tiroideo TRHTSH Tiroides T4 El hipotiroidismo y el hipertiroidismo son los trastornos más conocidos. 8. PANCREAS: segrega tantas sustancias hacia el tubo digestivo (terminar la digestión…) (PARTE EXOCRINA). LA SECRECION ENDOCRINA se lleva a cabo en unos grupos de células que al estar por toda la estructura (ISLOTES de Langerhans). Dentro de estos islotes hay dos tipos de células que son proteínas con efectos antagónicos Los Islotes de Langerhans constituyen la porción endocrina del páncreas. En ellos distinguimos dos tipos celulares:

 

Células α (alfa): Segregan Glucagón (actuando en aquellas que tienen depósitos energéticos), que incrementa los niveles de glucosa en sangre Células β (beta): Segregan Insulina (a todas las partes del cuerpo), que disminuye los niveles de glucosa en sangre.

Una de las variables homeostáticas más importantes. Cuando vamos a sufrir una hiperglucemia las células beta segregan insulina para regular los niveles al estado óptimo. Por el contrario, si sufrimos hipoglucemia se segregará glucagón, inmovilizando las reservas de glucosa (ubicada en el hígado, músculos y corazón). Esta regulación determinará nuestra capacidad a la hora de llevar a cabo nuestras funciones  balance energético, de ahí la importancia de que se halle en un valor óptimo. El órgano más sensible a estos cambios es el cerebro. El páncreas se ve estimulado de manera neural directa, para la secreción. Una rama de los nervios craneales (nervio vago) baja hasta el páncreas estimulando, cuando sea necesario, a estas En el momento en el que nos preparamos a comer, una vez que recibimos estímulos sensoriales en la boca, el proceso se activa rápidamente. Ante esta situación, aunque no hayan subido los niveles de glucosa, se dispara todo el proceso, estimulando las células beta liberando glucagón para contrarrestar el incremento de glucosa a causa de la digestión 9. GLANDULAS SUPRARRENALES O ADRENALES: complejas, producen un montón de hormonas de tipos muy diferentes. Que cuenta con dos tejidos:  Corteza suprarrenal: segrega tres tipos distintos de esteroides:  Glucocorticoides: Cortisol. La hormona del estrés. Fisiológicamente su función es la regulación del metabolismo de los glúcidos. Tiene efectos antinflamatorios importantes  Mineralcorticoides: Aldosterona: los efectos tienen que ver con el balance iónico de los de nuestros líquidos; los riñones…  H. sexuales: Androstendiona: hormona sexual que general el patrón vello corporal.  La regulación de su secreción se debe al eje hipotalámico hipofisiario renal  Médula suprarrenal: Parte interna de la glándula, segrega hormonas derivadas todas de aminoácidos. Preparar al cuerpo para las situaciones de emergencia. No hay eje que regule su secreción, sino que se regula por acción neural directa, a través del sistema nervioso simpático  Adrenalina: es más potente como hormona. También se puede llamar EPINEFRINA.  Noradrenalina: también se puede llamar NOREPINEFRINA  La médula adrenal es estimulada por la acción neural directa, a través del sistema nervioso simpático  Eje Hipotálamo-hipofisario-adrenal: Eje HHA. Regulación de la secreción de las hormonas de la corteza adrenal 10. GÓNADAS: incluye los órganos sexuales masculinos y femeninos. Ovarios y testículos. tanto chicos como chicas tenemos andrógenos y estrógenos. Regulan su secreción a través del eje hipotalámico hipofisario gonadal. Todo el mundo cuando nace es femenino, hasta los 3 meses no se puede salir de ese desarrollo y se comience el desarrollo masculino





Los ovarios segregan las hormonas sexuales femeninas, viéndose sujetas a los ciclos ováricos:  Estrógenos: Estradiol  Progestágenos: Progesterona (se generan en cada ciclo, al ovular, la cicatriz del ovario segrega progesterona, si a los 9 días no hay embarazo la deja de segregar) Los testículos segregan las hormonas sexuales masculinas:  Andrógenos: Testosterona

11. GLANDULA PINEAL : epífisis No se sabia para que servía hasta hace poco. Produce la melatonina (sueño, cambios estacionales…). La secreción de esta hormona esta regulada por la cantidad de luz. Hay una pequeña parte de información visual que va a otros sitios (10%), al quiasma óptico y de ahí al Núcleo supraquiasmático y de este a la glándula pineal. En el momento de mucha intensidad de luz (día) la glándula pineal no segrega melatonina. Cuando empieza a disminuir la intensidad lumínica (noche) la glándula empieza a segregar melatonina induciendo al sueño

GLÁNDULAS ENDOCRINAS

HORMONAS - H. del Crecimiento, GH

ANTERIOR

- H. Adrenocorticotropa, ACTH - H. Estimulante del Tiroides, TSH - H. Luteinizante, LH

HIPÓFISI S

- H. Estimulante del Folículo, FSH POSTERIO R

HIPOTÁLAMO

- Hormona liberadora de la GH: GHRH

Secreción de GH por la Hipófisis anterior

- Hormona liberadora de la ACTH: CRH

Secreción de ACTH por la Hipófisis anterior

- Hormona liberadora de la TSH: TRH

Secreción de TSH por la Hipófisis anterior

- H. lib. de Gonadotropinas (LH, FSH): GnRH

Secreción de Gonadotropinas por la Hipófisis anterior

- Andrógenos: Testosterona

♀ OVARIOS

- Estrógeno: Estradiol - Progestágenos: Progesterona - Glucocorticoides: Cortisol - Mineralcorticoides: Aldosterona

MECANISM O DE ACCIÓN

Polipeptí dica

testosterona ♀: Producción de óvulos y secreción de estrógenos

- Oxitocina

♂ TESTÍCUL OS

CORTEZA ADRENAL

♂: Producción de testosterona ♀: Ovulación y preparación del útero ♂: Producción de espermatozoides y

Contracción del útero (parto) y de las gl. mamarias

- Glucagón

GLÁNDULA S SUPRARE NALES

Secreción hormonal del tiroides

Metabolismo del agua y las sales minerales

PÁNCREAS

Nª QUÍMIC A

Crecimiento celular. Metabolismo proteico Secreción hormonal de la corteza adrenal

- H Antidiurética, ADH

- Insulina

ÓRGAN OS SEXUAL ES

FUNCIONES REGULADAS POR SU SECRECIÓN

Disminuye los niveles de glucosa en sangre Incrementa los niveles de glucosa en sangre Producen H. que afectan al desarrollo del cuerpo y mantienen los órganos sexuales en los adultos Preparación de útero y mamas para la gestación Metabolismo de los glúcidos. Reacciones inflamatorias

Metabolismo salino

Polipeptí dica

Unión a receptor especifico de membrana generando en el interior de la célula diana un 2º mensajero

Polipeptí dica

Polipeptí dica

Esteroid ea

Esteroid ea

Atraviesan la membrana de su célula diana y en el citoplasma se unen a su receptor específico, promoviend...


Similar Free PDFs