Tema 3. Procesos de Memoria PDF

Title Tema 3. Procesos de Memoria
Course Psicología de la Memoria
Institution Universidad Autónoma de Madrid
Pages 16
File Size 531.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 128

Summary

Apuntes completos (diapositivas y lecturas obligatorias). Saque Matricula de Honor....


Description

Tema 3 – Los Procesos de Memoria Procesos de memoria Codificación Es la adquisición o percepción de un evento. Existen distintas condiciones o contextos de codificación, algunos de ellos más propicios que otros. El significado que le doy al material que me han presentado, la percepción y el contexto (externo e interno) influyen en el proceso de la codificación. Además, hay procesos de control atencional. Almacenamiento / Consolidación Es la retención del evento. Lo relevante no es sólo el paso del tiempo, sino la actividad interpolada, pues es aquí cuando se produce la consolidación del evento. De la confluencia de todos los elementos que influyen en la codificación se produce el almacenamiento (registro, huella, representación). Aquí entran en juego todos los mecanismos de consolidación. Recuperación Es el acceso a los eventos previamente codificados. La recuperación no va a ser perfecta; hay distintos contextos de recuperación, y algunos de ellos son más propicios que otros. Aquí es clave el indicio de recuperación; si tengo un buen indicio de recuperación recuperaré más información que si no lo tengo. Vuelven a influir los mismos elementos que influyeron en el proceso de la codificación. También hay procesos de control atencional. Paradigmas experimentales Experimentos de codificación: manipulo exclusivamente las condiciones de codificación del material, dejando fijas las condiciones de recuperación. Los efectos de las VVII se miden con una prueba de memoria (al menos).

Condición de recuperación

A

Condición de codificación X Y AX AY

Experimentos de recuperación: manipulo exclusivamente las condiciones de recuperación del material, dejando fijas las condiciones de codificación. Los efectos de las VVII se miden con varias pruebas de memoria para compararlas, es decir, para comparar distintos contextos de recuperación.

Condición de codificación

X

Condición de recuperación A B XA XB

Experimentos de análisis de la interacción: manipulo tanto las condiciones de la codificación como las condiciones de recuperación. Quieres buscar el efecto de especificidad (efectos específicos de los niveles de cada variables) o el efecto de generalidad (por ejemplo, cuanto más profundo es el procesamiento, mejor es el rendimiento en RL y RN). En estos experimentos siempre se postula una interacción entre los procesos de codificación y los de recuperación.

Condición de recuperación

A B

Condición de codificación X Y AX AY BX BY 1

Procesos de codificación Función de la codificación Nos permite codificar los inputs estimulares; es una condición imprescindible para almacenar y recuperar información. Las características codificadas puede que, posteriormente, sean el indicio que me permita recuperar la información. Es decir, cuanto mejor codifique el material, más indicios efectivos tendré. Por tanto, el proceso de codificación me permite pasar de una estimulación sensorial a una representación mental. Contenido de la codificación ¿Qué codificamos? Las características extrínsecas, que pueden ser contextuales (espacio y tiempo) y sensoriales (colores, sonidos, olores, tamaños, formas), y las características intrínsecas, que pueden ser emocionales, semánticas y operaciones cognitivas (generación de imágenes, procesos de razonamiento y toma de decisiones). Respecto a las representaciones mentales, podemos tener además mayor o menor conciencia o control atencional (aprendizaje intencional vs. aprendizaje incidental). Explicación Hipótesis de los niveles de procesamiento Craik y Lockhart (1972) ofrecieron la hipótesis de los niveles de procesamiento, enfatizando que la manera en que el material se manipula determina su durabilidad en la MLP. Los autores proponen que la información es recibida por el organismo y procesada a varias profundidades. Es decir, existe una jerarquía de niveles a la hora de codificar la información; hay, cualitativamente, distintos niveles de procesamiento de la información. Por lo tanto, tendríamos una codificación superficial y otra profunda, ambas en los extremos de un continuo jerárquico. Codificación pre-semántica

No hay que acceder al significado del material. Por ejemplo, decir si una palabra es una mayúscula o minúscula.

Codificación semántica

Hay que acceder al significado del material. Por ejemplo, decir si una palabra es un sinónimo de otra.

Hay una naturaleza cualitativa en las operaciones de codificación, pues el que se pueda retener más o menos información depende de:  El nivel de codificación y tiempo de procesamiento  La atención – requiere más recursos atencionales una decisión de carácter semántico.  El tiempo de estudio del material  La compatibilidad con estructuras previas de conocimiento – si puedes relacionar el nuevo material con tu conocimiento previo la codificación es mejor.  La familiaridad y la mayor significación del material – necesitas menos tiempo para procesar la información a un nivel profundo. Estos autores afirman que hay dos tipos de repaso de la información: 1) Repaso Tipo 1 o de mantenimiento: se mantiene la información en un mismo nivel de análisis. No me permite cambiar cualitativamente el proceso de codificación.

2

2) Repaso Tipo 2 o de elaboración: análisis a niveles más profundos. Lo utilizamos cuando queremos generar una representación mental profunda, porque este repaso facilita que haya una retención de la huella. Tipos de procesamiento / codificación Nivel profundo

Procesamiento semántico – ej.: decir si la palabra hace referencia a un tipo de pez o si encaja en una frase concreta.

Nivel intermedio

Análisis de tipo fonético; no tienes que acceder al significado, pero tienes que leer la palabra – ej.: decir si una palabra rima con otra.

Nivel superficial

Procesamiento estructural – ej.: decir si la palabra está escrita en mayúsculas o minúsculas.

Procedimiento experimental Se controlan experimentalmente y exclusivamente las operaciones de codificación. ¿Cómo puede ejercerse ese control? Tienes que decirle al participante cómo tiene que procesar la información (aprendizaje incidental). Es decir, no le vas a decir que luego le preguntarás la palabra, sino que vas a provocar que codifiquen las palabras de una determinada manera (como tú quieres). Las instrucciones que le das al participante es la tarea de orientación (TO). Craik y Tulving (1975) justifican la utilización de este aprendizaje incidental diciendo que los sujetos no recuerdan lo que estuvo ‘ahí fuera’, sino lo que hicieran durante la codificación. Realizaron el siguiente experimento: VI: nivel de procesamiento – manipulado con la tarea de orientación (en el diseño original se utilizaron 3 niveles) VD: tiempo de reacción (latencia) en la TO y los aciertos/errores en el reconocimiento. Resultados esperados: latencia y recuperación en función de la TO. Resultados obtenidos: cuanto más profundo es el nivel de procesamiento, mayor es la latencia y mejor es el rendimiento. Conclusión: la huella de memoria va a ser un subproducto de las operaciones de codificación; será de mejor o peor calidad dependiendo que lo que hagamos durante la codificación. El que haya más o menos resistencia al olvido depende del tipo cualitativo de procesamiento. Hablan del principio de profundidad: la retención de la información depende de la naturaleza cualitativa de las operaciones de codificación. Es decir, a mayor profundidad de procesamiento, mayor retención y mejor rendimiento de memoria. Datos contradictorios El tiempo de reacción no es un índice adecuado de la profundidad de procesamiento. Hay niveles superficiales en los que responder te lleva más tiempo que responder a niveles profundos. La profundidad es una definición totalmente circular: procesamiento más profundo  mejor memoria / mejor memoria  procesamiento más profundo. ¿Por qué las respuestas “sí” se recordaron mejor que las respuestas “no”?  fenómeno de compatibilidad de la pregunta con la palabra (mejor rendimiento). Las respuestas negativas: o NO integran el estímulo con los conocimientos previos. o NO se efectúa una elaboración efectiva del estímulo target. 3

Para los ítems positivos, la palabra a recordar se integra más estrechamente con la pregunta de codificación, en especial en la condición semántica. Si una frase tenía sentido cuando se conectaba con la palabra juzgada (los caballos vivían en el campo), recordar la frase te ayudaría a recordar la palabra en cuestión. Esta fuente de ayuda no estaría disponible tan rápido en el caso de ítems negativos como ¿la palabra ‘tenedor’ encaja en ‘los caballos vivían en el ________’?

Principio de elaboración Se parte de la hipótesis del fenómeno de compatibilidad. El principio de elaboración defiende que hay diferentes grados de elaboración en cada nivel de procesamiento, es decir, que en cada nivel hay diferencias cuantitativas. Esta hipótesis trabaja con el nivel de procesamiento profundo (semántico), y Johnson-Laird (1978) defienden que el rendimiento depende de la cantidad de elaboración del material, es decir, cuánto elaboro yo esa información a nivel semántico  VI: cantidad de elaboración / VD: recuerdo libre  Tarea de decisión categorial: para cada palabra les pidieron a los participantes que decidieran si pertenecía a las categorías presentada o no. Por ejemplo, tenían que decidir si lentejas, caramelo, mayonesa y alcohol eran comestibles, naturales o sólidos. Obtuvieron que cuantos más SÍ hubiera, el rendimiento en la tarea de recuerdo libre sería mejor. Es decir, cuantas más decisiones categoriales semánticas positivas, mayor elaboración y, por tanto, mejor rendimiento. ¿Por qué? Nos centramos en lo que los objetos son, no en lo que no son. El número de decisiones categoriales viene por extraer propiedades que le corresponden a la categoría.  La decisión semántica consiste en extraer y analizar propiedades de los estímulos. Cuantas más propiedades extraigas, más respuestas positivas darás, elaborarás más la información y tu rendimiento en la tarea de recuerdo libre será mejor.  Conclusión: o El recuerdo está en función del número de decisiones semánticas positivas. o La elaboración es la cantidad de procesamiento, el análisis de las propiedades del estímulo. Consiste en establecer nuevas relaciones entre la información que debo retener y mis conocimientos previos. o Cuanto mayor sea el grado de elaboración, mejor será la retención de la información. ¿Por qué? Porque generamos huellas más distintivas y, por tanto, la información es más fácil de discriminar y de recuperar. La distintividad hace referencia a huellas que comparten con otras un pequeño número de características. La distintividad interactúa con lo semántico. o Factores que favorecen la consolidación de la huella: la profundidad del procesamiento, la elaboración de la información y la distintividad de la huella.  Datos aplicados: o Diferencias de rendimiento de memoria en la vejez  los ancianos podrían utilizar una codificación profunda de la información, pero dentro de este nivel no elaborarían tanto la información. Por lo tanto, su rendimiento en memoria episódica es peor. En cambio, si se les da instrucciones explícitas de elaboración, su rendimiento se iguala al de una persona sana. o Síndrome de Korsakoff (uso abusivo de alcohol, desnutrición)  una de las consecuencias es la amnesia (anterógrada y, a veces, retrógrada). Si se les da instrucciones de elaboración, su rendimiento puede igualarse al de una persona sana. Si no, no. 4

o

o

Caso de J .D.: diagnóstico de autismo (5 años)  3 años – socialmente retraído y estereotipias  4 años – retraso muy llamativo en el lenguaje, pero memoria viso-espacial extraordinaria (deletreo de palabras, recuerdo exacto de rutas, puzles de 500 piezas en 2 minutos)  18 años – evaluado por Waterhouse  Vocabulario equivalente al de un niño de 6 años  Puntuaciones muy elevadas en tareas espaciales  Problemas para recordar caras y palabras  Gran nivel de elaboración exclusivamente para patrones viso-espaciales, sin implicar mucho esfuerzo ni tiempo de procesamiento. Posibilidades de mejora, según los casos. Almacenamiento / Consolidación

Calidad de la huella de memoria La calidad de la huella de memoria depende de la codificación (profundidad, elaboración y distintividad). Es decir, a mayor profundidad, elaboración y distintividad de la huella, mayor consolidación de la misma. Las memorias, entendidas como representaciones mentales, son entidades compuestas de varios atributos: tiempo y lugar (contexto), modalidad sensorial, información semántica y emocional, intencionalidad, etc. En las representaciones puede haber muchísimos atributos: cuanto más rica sea la huella, más atributos tendrá. Hay factores de codificación importantes para el almacenamiento y la consolidación en la MLP:  Diversidad sensorial: si la información la recibo a través de varios sentidos, tendré más rutas para luego recuperar esa información. Cuando tienes información procedente de diferentes fuentes sensoriales, la huella será más rica. 

   

Duración del suceso: si es un suceso con varias acciones encadenadas, es probable que se produzca un mejor almacenamiento y consolidación de la información. Es decir, somos mejores recordando acciones que detalles aislados. Previsibilidad: si algo es muy esperable, su almacenamiento no se va a ver tan beneficiado como el de un suceso inesperado. Distintividad: que sea un suceso único (defensa de tesis, boda, nacimiento de hijos) mejora el almacenamiento y consolidación de la huella. Consecuencia personal: si ha cambiado drásticamente tu vida, su almacenamiento será mejor. Significado emocional: algo con significado positivo o negativo se recordará mejor.

Organización de la información Somos procesadores activos de nuestras experiencias. ¿De dónde procede esta evidencia? De los estudios de organización del material. Existen 3 fuentes de evidencia sobre la tendencia a organizar la información:  El material organizado es más fácil de recordar que el material desorganizado.  Organizamos espontáneamente, aplicando algún criterio subjetivo, la información (Tulving, 1962).  Las instrucciones de organización aumentan el aprendizaje  estrategias de aprendizaje Consolidación de la información Los procesos de consolidación permiten que una huella nueva se instaure gradualmente en la MLP y son dependientes del tiempo. Si el proceso es exitoso, conseguiremos una buena integración (binding) de los rasgos o atributos en la representación.

5

Tipos de consolidación:  Celular, molecular o sináptica: cambios estructurales en las conexiones sinápticas entre neuronas (horas o días). Ej.: ratas en plataforma y TEC (Terapia Electro-Convulsiva – depresión endógena)  se interrumpe el proceso de consolidación.  De sistemas: transferencia de la información de una parte del cerebro a otra (meses o años). Las áreas implicadas son el hipocampo (y posiblemente el diencéfalo) y el neo-córtex. Consolidación de sistemas 



Modelo estándar El hipocampo y las regiones asociadas son relevantes cuando se inicia el proceso de consolidación de sistemas. Estas regiones se encargan de detectar y almacenar información nueva a un ritmo muy rápido. Además, mantienen la información mientras se transfiere de forma gradual a áreas más corticales. Es decir, almacenan la información rápidamente durante un periodo corto de tiempo (meses). En el neo-córtex las conexiones necesitan más tiempo para organizarse (años), pero son más duraderas (para siempre). Evidencia que podría respaldar esta idea: o Ley de Ribot: cuando hay una lesión puede haber amnesia retrógrada (incapacidad para recordar experiencias del pasado) y/o anterógrada (incapacidad para generar nuevos recuerdos). La ley de Ribot afirma que cuando se produce la lesión, dependiendo de la gravedad de la misma, habrá más o menos amnesia retrógrada. Según esta ley, la pérdida de memoria comienza con el pasado reciente; tiene que ser muy grave la lesión para que además pierdas los recuerdos de tu pasado remoto. En cambio, la recuperación de información (si es que la hay), va del pasado remoto a la información nueva. Esto es lo que se conoce como Gradiente Temporal en Amnesia Retrógrada. Hipótesis del trazo múltiple / huellas múltiples El hipocampo juega un papel muy importante en la codificación y en la recuperación de información, no es una estructura intermediaria. El hipocampo y el neo-córtex (memoria semántica) interactúan a lo largo del tiempo y determinan el contenido de la memoria episódica y de la memoria semántica. La recuperación de las memorias episódicas siempre depende de la formación hipocampal (información contextual). Incluso cuando evocamos el mismo recuerdo en distintas ocasiones, parece que la zona que se activa siempre es el hipocampo, pues en él guardamos múltiples réplicas de las experiencias previas. Así, la ley de Ribot se mantiene siempre y cuando haya daño parcial en el hipocampo. En cambio, si el daño es completo, no hay gradiente temporal sino amnesia retrógrada total. Además, hay datos que parecen indicar que el sueño juega un papel muy importante en la consolidación de la información. Se han estudiado casos de daño cerebral traumático (jugadores de fútbol americano) en los que se ha producido un fallo en la consolidación neural temprana del trazo de memoria.

Re-consolidación de la información Una memoria consolidada reactivada se vuele inestable y vulnerable, es decir, cada vez que recordamos algo cambiamos ligeramente los detalles del recuerdo. Por ello, una vez se da la recuperación, las memorias tienen que ser re-consolidadas. El proceso de re-consolidación se pone en marcha cada vez que recuperamos información, e implica errores y cambios en nuestros recuerdos. Según la hipótesis del trazo múltiple, vamos creando nuevas huellas del mismo episodio (re-activación de una huella). La información se codifica, representa y distribuye en una red hipocampal; es decir, se da una multiplicación de la huella recuperada. Las huellas están sometidas a procesos de transformación significativos: las experiencias nuevas se integran, modificando el conocimiento pre-existente. Esto es una prueba indiscutible de la capacidad 6

transformadora de la memoria, y es compatible con las ideas de Bartlett (1932). Este autor afirma que los procesos de la memoria son constructivos y re-constructivos, pues a cada experiencia la dotamos de significado, es decir, construimos una representación a partir de la experiencia y de nuestro conocimiento previo. También es compatible con la idea de Tulving (1982) sobre la ecforía signérgica, que defiende que la recuperación de información es un proceso constructivo, pues conectamos la representación de la huella con el indicio de la misma. Además, es compatible con la idea de Sara (2007), según la cual “cada vez que una memoria es recuperada, se integra en las experiencias perceptivas y emocionales del momento presente y pasa a formar parte de una nueva memoria”. Por lo tanto, se pone de manifiesto la multidisciplinariedad de la memoria, pues coinciden los resultados de experimentos cognitivos y neurobiológicos, así como la existencia de procesos de recuperación. Ahora queda formularse las siguientes preguntas: ¿el registro es permanente? ¿El conocimiento va a perdurar toda la vida? Existe un dilema entre si realmente se produce olvido (no hay disponibilidad) o si se trata de problemas de recuperación (no hay accesibilidad). Lo que sí que es relevante son los indicios de recuperación. Procesos de recuperación Es el proceso más genuino y fundamental de la memoria. Cuando recuperamos información hacemos un esfuerzo por reconstruir el mismo patrón de actividad mental que ocurrió en la codificación. Sin embargo, hemos de considerar que nuestra memoria contiene más información que la que nos resulta accesible en un momento determinado. La función de la recuperación es permitirnos acceder a fragmentos de experiencias pasadas y convertir la información accedida en expresiones (implícitas o explícitas) de memo...


Similar Free PDFs