TEMA 3 - Resumen contenido PDF

Title TEMA 3 - Resumen contenido
Author Belen Garcia
Course Psicología de la Emoción
Institution UNED
Pages 3
File Size 81 KB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 147

Summary

Resumen contenido...


Description

TEMA 3 (orientaciones)

En el ámbito de la psicología de la emoción, progresar en el conocimiento de la naturaleza de los procesos y mecanismos implicados en los fenómenos afectivos ha estado determinado por la utilización de técnicas y métodos de investigación cada vez más refinados y por la elaboración de marcos teóricos de referencia cada vez más integradores. De este modo se ha avanzado desde formulaciones científicas excesivamente globales hasta modelos de ámbito más restringido que se ocupan de problemas, procesos o mecanismos más concretos. En este tema se describen diversas estrategias de investigación y el contexto teórico en el que surgieron. Uno de los objetivos es mostrar algunos procedimientos de investigación desarrollados en esta disciplina y relacionarlos con las formulaciones teóricas que les proporcionan sentido y significado. Parte de estas estrategias de recogida de datos surgieron para poner a prueba alguna de las suposiciones teóricas de las aproximaciones al estudio de la emoción; otras, de modo más específico, se han ideado para contrastar hipótesis sobre aspectos más concretos del procesamiento afectivo. En todos los casos, han ayudado a dar una respuesta, por supuesto provisional, a algunos de los problemas y cuestiones más recurrentes de este campo de estudio. Orientaciones concretas Los principales núcleos temáticos de este tema son los siguientes: 





Hay varios hechos por los que la emoción es particularmente difícil cuando es objeto de investigación. Uno de ellos hace referencia a que las emociones no se pueden observar directamente, sólo se infieren a partir de los datos de emoción. El alumno debe observar atentamente este aspecto y establecer la diferencia entre datos de emoción y emoción como constructo. Otro hecho al que se debe prestar atención en el ámbito de investigación de la psicología de la emoción es delimitar el fenómeno emocional que está siendo objeto de estudio. Este aspecto se desarrolla en el epígrafe Afectos, estados de ánimo y emociones y a él se hizo referencia también en el tema 2. El alumno debe estructurar los diferentes procedimientos de investigación atendiendo al objetivo que persiguen: 1) Estrategias dirigidas a investigar componentes de la respuesta emocional y que serán diferentes según cuál sea el componente de la respuesta emocional que es objeto de estudio. 2) Estrategias que pretenden investigar los procesos relevantes en la generación de estados emocionales. 3) Estrategias utilizadas en el ámbito concreto de las relaciones emocióncognición. Teniendo en mente este esquema, en los











puntos sucesivos se señalan orientaciones concretas respecto a cada tipo de procedimientos. En relación al componente expresivo: o Aunque continúan vigentes las estrategias metodológicas utilizadas por Darwin y la problemática y por él planteada, actualmente se utilizan mejores instrumentos de medida y mayor rigor metodológico. Fundamentalmente se utilizan los sistemas de codificación facial y las técnicas de registro y reproducción de imágenes. Estas técnicas se han utilizado en estudios transculturales sobre expresión y reconocimiento facial de las emociones. o A partir de la formulación teórica de William James, numerosas investigaciones intentaron encontrar apoyo empírico a su postulado fundamental: que la percepción del cambio corporal, especialmente el feedback autonómico-visceral, es el proceso básico que lleva a la experiencia emocional. Los estudios realizados en torno a la hipótesis del feedback facial han intentado obtener datos sobre la importancia de la configuración facial para explicar la cualidad y la intensidad de nuestra experiencia emocional. Respecto a la investigación de los cambios fisiológicos periféricos, las suposiciones teóricas de W. James fueron muy productivas y generaron numerosas líneas de investigación, entre ellas, las relativas a la especificidad autonómico-visceral y los estudios sobre percepción autonómica. En este punto el alumno debe recordar los contenidos expuestos en el epígrafe 6.3.1. del capítulo 1. Respecto a los procedimientos cuyo objetivo es identificar qué procesos son relevantes en la generación de la emoción, se abordan aspectos relativos a la interpretación cognitiva y la valoración (Appraisal). El objetivo de los teóricos del appraisal es encontrar configuraciones de patrones de valoración específicos para los estados emocionales distintivos. En este punto, el alumno debe recordar los contenidos expuestos en el epígrafe 6.3.2. del capítulo 1. Frente a los planteamientos de las teorías de la valoración cognitiva, hay numerosos datos de investigación que cuestionan el lugar que ocupa la actividad cognitiva consciente en la cadena de procesamiento. En este sentido, se hace referencia a los trabajos de Arne Öhman y la diferencia que establece entre mecanismos automáticos y controlados vinculados a la emoción. Postula que las emociones son no conscientes o preatencionales y que la conciencia emocional sólo tiene lugar en una etapa de procesamiento tardía. Una vez postulado el modelo, el reto de Öhman fue contrastarlo empíricamente. A tal fin desarrolló una tarea que fuese capaz de disociar el procesamiento automático del controlado y que ofreciese información de que el primero había lanzado una reacción afectiva. El procedimiento general que se sigue utiliza un paradigma de condicionamiento, el enmascaramiento hacia atrás. El alumno puede comprender bien el procedimiento si dispone de los conocimientos que el alumno ya ha adquirido en la asignatura de Psicología del aprendizaje.





Respecto a las estrategias utilizadas en el ámbito concreto de la influencia de los estados afectivos en los procesos cognitivos, en los contenidos se hace mención de las investigaciones de Gordon H. Bower. Sus investigaciones ponen de manifiesto que la percepción, la atención, el aprendizaje, el recuerdo y los juicios que hacemos sobre los acontecimientos cotidianos pueden estar muy influenciados por los estados de ánimo que sentimos cuando tienen lugar esos procesos cognitivos. Para estudiar estas influencias se han ideado numerosas tareas; en las que relacionan el estado de ánimo con el aprendizaje y la memoria, suele manipularse el contenido emocional de lo que hay que aprender o recordar y el estado afectivo de quien aprende y/o quien recuerda. Dichas estrategias de investigación son contextualizadas en el tema 4 (epígrafe 6.2.). Las aportaciones desde la neurociencia son de gran relevancia porque proporcionan validez convergente respecto a algunos de los procesos psicológicos que median la emoción. Es momento de que el alumno integre los contenidos expuestos en el epígrafe 3.3. del capítulo 3. con los contenidos desarrollados en el epígrafe 6.2. 2., 6. 2.3. y 6.2.4. del capítulo...


Similar Free PDFs