TEMA 3 - UN CAMBIO DE COUNTURA. LA NUEVA EUROPA DEL AÑO 1000 PDF

Title TEMA 3 - UN CAMBIO DE COUNTURA. LA NUEVA EUROPA DEL AÑO 1000
Course Nacimiento de la Identidad Europea
Institution Universidad Autónoma de Madrid
Pages 15
File Size 216.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 19
Total Views 133

Summary

EXPANSION DESDE EL SIGLO X HASTA EL SIGLO XIII, CON CRECIMIENTO DEMOGRAFICO, CRECIMIENTO AGRARIO Y ESTABILIDAD POLITICA. AUNQUE NO HAY UN CRECIMIENTO LINEAL SINO QUE VA POR ETAPAS...


Description

NACIMIENTO DE LA IDENTIDAD EUROPEA.

TEMA 3.

TEMA 3: UN CAMBIO DE COYUNTURA. LA “NUEVA EUROPA” DEL AÑO 1000. Desde el siglo X hasta el XIII son años de expansión. Hay 3 factores llamados los “tres mases”: -

Más hombres. Mas productos. Mas paz.

Hay un crecimiento demográfico, CRECIMIENTO agrario y estabilidad política. hay unos 300 años de crecimiento, dentro de dichos años, los historiadores que han profundizado en los mismos, señalan etapas, no hay un crecimiento lineal. Robert Fossier habla de 4 etapas: -

-

-

Los primeros años; 980-1040; periodo en el que se aprecia los primeros años. Segundo periodo; 1060-1160; el ritmo de crecimiento disminuye, pero, sin embargo, se asiste a cambios novedosos desde el punto de vista mercantil, económico… Tercera etapa; 1170-1230; se aprecia una nueva fase de intensificación del crecimiento. Se aprecia con claridad mejoras térmicas aplicadas al campo de la artesanía, y se observa un cierto aprovechamiento en lo relativo a la “visión del trabajo”. Cuarto período; 1230-1280; se puede calificar como una etapa de “crecimiento autosostenido”. En torno al 1280 se observa que la sociedad europea alcanza techo, es decir, empieza a emitir los primeros síntomas de crisis, de un cierto desajuste, desequilibrio, que serán llamados crisis (famosa crisis del siglo XIV).

La base del crecimiento de estos 300 años radica en los tres mases. Se alcanza una cierta estabilidad política, Europa “respira”, se aprecia una estabilidad política que acompaña a toda fase de crecimiento. La base de dicho crecimiento radica en la creación y distribución de unos excedentes agrarios combinado por el efecto de los campesinos y la exigencia de los señores. En general se puede afirmar que los campesinos fueron por delante, consiguiendo pequeños excedentes. Enseguida los señores se encargan de ampliar estos excedentes. También canalizarían dichos excedentes, manteniendo un equilibrio entre recursos y población. Aparecen unos excedentes que se plantearían, en primer lugar, unos excedentes de la mano de los campesinos. Pero se detecta que estos excedentes condujeron a un aumento de la población, al cual le corresponde una mayor producción de la población. (¿Qué fue antes, los excedentes o el crecimiento de la población?). Efectivos demográficos, es muy difícil de cuantificar. Se han recogido muchos signos de crecimiento. Por ejemplo, se habla de la roturación de bosques, de la desecación de zonas pantanosas, de la creación de ciudades, de un aumento de la producción artesanal y la producción comercial. Está claro que la población europea crece, porque sino no 1

NACIMIENTO DE LA IDENTIDAD EUROPEA.

TEMA 3.

hubiera sido posible todo lo anterior. Los datos cualitativos del crecimiento son indudables, pero los cuantitativos no. Es difícil contestar a la pregunta de la población debido a la inexistencia de censos. Ante esto se puede recoger lo más parecido a censos que haya podido haber en el momento. Se le da mucho valor al Domesday Book, especie de encuesta que hizo Guillermo I de Inglaterra para saber al país que ha llegado tras la victoria de la Batalla de Hastings (1066). El problema de éste y otros registros/encuestas que se hicieron en la época es que cuentan fuegos (hogar familiar). El problema radica en el valor medio, el valor medio es entre 3.5-5.5. Entre estas dos cantidades se puede elegir una ya que los fuegos se concentran entre esos valores. El problema es que dependiendo del número utilizado varía en millones. Dos historiadores especializados en demografía histórica, Russell y Burnett han estudiado este problema. -

Russell calcula que en torno al año 1000 la población europea se aproxima a los 23 M. Burnett dice que en el año 1000 hay 42M.

Lo que está claro es que la población europea crece, el problema es cuánto. Se puede pensar que en estos 300 años la población europea se duplica. Lo que estuvo muy claro fueron las diferencias demográficas, ya que fueron claras, aunque difíciles de medir. SI se habla de espacios geográficos, hay zonas con una elevada densidad poblacional, y otras con una densidad muy pequeña. Las zonas de mayor densidad fueron Flandes y una parte de Italia, la Toscana. En estas zonas se podría calcular que la densidad de población rondaría en torno a los 60hab/km2. Son las zonas más pobladas. En oposición, donde la población apenas llega a los 5hab/km2, serían las zonas más orientales de Alemania o a La Mancha española. Los gráficos más sobresalientes, aunque hipotéticos, hablan de una tasa de crecimiento anual situada entre un 3 y 4 por mil. Junto a esta tasa, hay una tasa de natalidad en ascenso con una media de 5 hijos por pareja. Diferentes causas explicarían dicho ascenso de la natalidad, pero se liga al crecimiento de la producción agraria, que puede ir unido a la conquista de nuevas tierras y unido a una emigración determinada (a las zonas de “nuevo acceso”). Otra característica clara de la demografía es la existencia de una tasa de mortalidad muy elevada, sobre todo la infantil. Prácticamente 1/5 de los nacidos vivos moría antes de cumplir el primer año. Están ligados a la inexistencia de conocimientos médicos (escasos) y a una precaria higiene. Una vez superados los 20 años, había muchas posibilidades de llegar a los 50-60. La esperanza de vida de los europeos pasó de los 22 a los 35 años. La mortalidad fue mucho mayor en mujeres que en hombres. Hay una sobremortalidad femenina, de ahí la alta tasa de masculinidad en estos años. Se habla de 140 hombres por 100 mujeres en esta Europa del siglo XII. 2

NACIMIENTO DE LA IDENTIDAD EUROPEA.

TEMA 3.

La sobremortalidad femenina se liga al embarazo y al parto. Poca higiene y escasos conocimientos médicos y terapéuticos. En el caso de los hombres, los cuales van a la guerra, los enfrentamientos en campos de batalla fueron escasos. En la Edad Media la guerra es destrucción, quemar campos (que provoca hambre). La exposición al arte de la guerra del hombre no le supuso nada comparable a la elevada exposición de la mujer al embarazo y al parto. La población europea crece, el aumento de la demografía se apoya en un crecimiento agrario, la cual basó para que la población europea creciese. Crecimiento agrario, se consigue de 2 modos, los cuales son complementarios y coetáneos. Estos factores llevan a hablar de mejores instrumentos para trabajar el campo y a la vez de una ampliación de los espacios en cultivo. -

-

Mejor equipamiento. Hay que hablar de la utilización del hierro para fabricar instrumentos para trabajar el campo. No se elimina la madera endurecida, pero cada vez los instrumentos con los que se trabajan empiezan a tener piezas de hierro. Los instrumentos siguen siendo los neolíticos, pero comienzan a tener piezas de hierro, lo que provoca un aumento de la productividad. Uso de atalajes para los animales, los cuales son más adecuados y eficaces. Esto engloba a los bueyes, asnos, mulas… El atalaje que aparece es el yugo frontal para bueyes y vacas. Para el caballo, mula y asno se empieza a usar la collera, la cual se apoya en el omóplato del animal y sustituye a unas correas que van atadas al cuello del animal, de tal manera que cuando tiraban de un peso ahogaban al animal, y provocaba un bajo rendimiento. Estas mejoras en la tracción permiten que los animales empleen toda su fuerza en tirar lo que le aten. En representaciones de faenas agrícolas de la Antigüedad los bueyes, mulas y demás siempre aparecen con el cuello ladeado. Este hecho no es un capricho artístico, sino que representan que el animal se está ahogando. Estas mejoras fueron muy importantes, algunos autores intentan cuantificarlo y alegan que la capacidad de carga se multiplicó por cuatro, se puede hablar de un uso más efectivo de la fuerza animal. También a estos animales se les coloca herraduras de hierro a caballos, bueyes, mulas… Hasta este momento no tenían herraduras, eran una especie de funda de cuero que iba atada a la pata del animal, eso usaban antes de la herradura. Hubo otras novedades como el arado de reja y vertedera. Dicha aparición no supone que se use solo este arado, sino que se seguía usando el arado romano. Este instrumento era caro y no era necesario en todas las regiones, por lo que no se generalizó. La reja muchas veces era de hierro. El arado romano era apto para terrenos de la Europa Mediterránea (del Imperio Romano), pero era menos adecuados para suelos muy húmedos (Europa Atlántica) o para suelos muy abruptos (Europa Central). Este nuevo arado (reja y vertedera) no fue totalmente novedoso, ya que Plinio (siglo I) ya hablaba de otro arado además del romano, hablaba de un arado de reja. Es en este momento cuando se usa más en los terrenos abruptos y húmedos. Este arado de reja y vertedera se llama charrúa, carruca… Aunque su uso era muy restringido debido a lo caro que era el producto. El peso de estos mejores instrumentos está fuera de dudas, pero hay que insistir en que la fuerza humana seguía siendo el proceso clave de la producción agraria. 3

NACIMIENTO DE LA IDENTIDAD EUROPEA.

-

TEMA 3.

Mejor aprovechamiento de las fuentes de energía. Se generaliza el molino de agua, el molino de viento que se utilizan para moler grano y producir harina. Pero no solo para única productividad de producir harina. Hubo molinos cerveceros. Poco tiempo después se crearán batanes gracias al molino de agua. Esto evidencia que el molino se puede usar para algo más que moler grano. Los molinos suponían ahorrar mano de obra, que se podía emplear para otra labor (dependiendo de las necesidades del momento). Parece que la capacidad de un molino de agua medio, según los historiadores de la ciencia, era de 40 hombres. Suponía un ahorro considerable de mano de obra (el numero está mal cifrado, pero lo importante es que esa mano se puede emplear en otras labores).

-

Introducción de nuevos sistemas de cultivo; aparece el cultivo de rotación trienal. El cultivo dominante era el bienal (barbecho). Este cultivo trienal supone que se puedan cultivar 2 zonas y dejar una en barbecho. En una parte los cultivos de invierto (trigo y centeno), en otra los cultivos de primavera (cebada) y otra zona en barbecho. Esto supone una ventaja; cultivar más zona y tener 2 cosechas en vez de 1 (además tienes una segura si por algún casual la cosecha de primavera o la de invierno se pierde). -

Conquista de nuevas tierras. Se puede hablar de la puesta en explotación de espacios que hasta este momento no estaban puestos en cultivo. Este proceso supone transformar espacios que no estaban en cultivo en espacios cultivados. Este proceso se realizó de 2 formas diferentes: o Ir ganando espacio al bosque que el campesino tienen al lado de su casa. Fue llevada a cabo por los campesinos, y en ocasiones se realizaron cogiendo pequeños terrenos de bosque, que eran reserva. Este es un proceso desconocido, en el sentido que no ha dejado huella en la documentación ni en la trasformación del paisaje. Es iniciativa privada llevada a cabo por campesinos. Es una puesta en cultivo furtiva, es diferente a la conquista de nuevas tierras dirigida a este fin. El ir arañando espacio al bosque no requiere de medios, no exige un desplazamiento. Supone un desplazamiento, se va a talar un bosque, desecar una marisma… supone un desplazamiento de la población. No lo puede hacer cualquier campesino, lo pueden hacer los monasterios, una casa señorial (tienen medios oportunos para que esa nueva puesta en cultivo tenga éxito). También la que lance el proyecto puede ser una casa real. Se realizan en Europa de manera simultánea. A lo largo del siglo IX en la Península Ibérica se ocupan zonas del Duero que estaban poco pobladas, esa ocupación generó la fundación/refundación de una serie de ciudades. Otro ejemplo muy claro fueron las conquistas de tierras que estaban más allá del Elba (“marcha hacia el Este alemán”). Los grandes príncipes, duques y eclesiásticos inician un proceso colonizador hacia el 4

NACIMIENTO DE LA IDENTIDAD EUROPEA.

TEMA 3.

este de manera ininterrumpida desde fines del siglo XI hasta la mitad del siglo XIII, de modo que prácticamente toda la zona báltica queda bajo la ocupación y explotación de los príncipes, duques y eclesiásticos. Se usaron primero para la explotación agraria y luego para convertirlos en centros comerciales. Otros ejemplos, el ganar terreno al agua. Podían ser ríos o mares, aquí se encuentra el termino Dam, (Ámsterdam, Rotterdam…). Se fundan ciudades gracias a la desecación a través de una presa. Otro termino genérico que hay que emplear es el de polder . Un polder es el término que describe una superficie ganada al mar. Estas zonas que se ganan al mar tendrán un aprovechamiento agrícola, aunque no siempre se consigue, ya que depende de la eficacia del drenaje. Si la desecación no tiene el éxito deseado no se podrá plantar, aunque si no se cumple se destinarán para el cultivo de alimentos para el ganado. Estas empresas fueron complejas, por lo que exigía un trabajo, tanto para la construcción como para el mantenimiento del mismo. Los polders holandeses es otro ejemplo de la conquista de tierras. Lo que se llama conquistas de nuevas tierras competen tanto al campesino que amplía su terreno cultivable un poco, hasta la marcha hacia el Este alemán.

No se debe despreciar la labor del campesino que araña tierra “haciéndose el tonto”. Ligado a esta trasformación del paisaje, está la fundación/refundación de muchas ciudades. Algunos historiadores conocen este hecho como el “renacimiento urbano”. Ligado al proceso de conquistas de nuevas tierras, está el renacimiento urbano. Se denomina al proceso con este nombre porque después de la caída del Imperio la ciudad cae y la población se ruraliza. Hay una regresión urbana en todos los puntos del imperio. la ciudad dejo de cumplir las funciones de su fundación (no es centro cultural, ni político, ni económico). Este hecho fue una realidad en el terreno que era imperial. Es cierto que a la vez que la ciudad pierde importancia, los siglos altomedievales tuvieron importancia para el renacimiento urbano (siglos VI-IX). En esos siglos, donde la ciudad no tiene importancia, fueron importantes porque a lo largo de esos siglos se gestarán unos elementos que sirvieron para el renacimiento urbano posterior. Además, condicionarán la tipología de ciudades que aparecerán en Occidente. Los autores especialistas en renacimiento urbano hablan de elementos preurbanos. Hay elementos pre-urbanos de 2 tipos: -

Aquellos elementos urbanos que ya existían en la Antigüedad, y en los siglos altomedievales se reutilizarán. Elementos pre-urbanos nuevos, es decir, que nacen durante el período medieval.

Elementos existentes: Estos serán los castrum y los civitas. Los castrum suponen la existencia de fortificaciones, es decir, tienen una morfología militar, que se suelen conservar. Sirven como emplazamiento a un pequeño núcleo de población en torno a esos restos que en el caso de que ese emplazamiento conserve a soldados, la importancia de dicho núcleo de

5

NACIMIENTO DE LA IDENTIDAD EUROPEA.

TEMA 3.

población es mayor ya que se supone que esa población ha de satisfacer las necesidades de ese grupo de soldados. La influencia en la época medieval fue pequeña. Las civitas1 resultaron un elemento de primer orden. La civitas romana fue un elemento de suma importancia ya que los que se asientan con el Obispo, abastecen al Obispo y a los auxiliares del Obispo. Son ellos los que producen una transformación de la riqueza rural. Espacio geográfico del Mediterráneo. Todas las ciudades menos Venecia tenían un pasado romano. La Europa del oeste, en ella había una mayor pluralidad en los elementos preurbanos, hubo muchas ciudades con elementos preurbanos medievales como los monasteris y las fortificaciones. Se habla de Flandes la cual fue unos de los puntos con más concentración urbana durante la Edad Media. Los condes de Flandes fueron los que fundaron por diferentes razones castillos o puntos fuertes en diferentes ciudades, Gante y Brujas. Los condes estimularon esta zona y sus parientes cercanos (Condes de Brabantes) estimularon otras zonas como Bruselas. En esta misma zona surgen más tarde centros de población sin ningún referente preurbano, había ciudades planificadas, diseñadas para un fin concreto, las bastidas. Estas son poblaciones que crecen en algunas zonas de Francia que hizo frontera con Inglaterra. Los territorios eslavos del Báltico, Prusia oriental, Estonia, Letonia y Lituania. La labor fundacional de ciudades tuvo un protagonista, la Orden Teutónica. Llevo a cabo un plan de urbanización lógico, de modo que las ciudades fundadas distan entre sí una jornada de marcha. Es una jornada de marcha dura, entre 30 y 40 kilómetros. Estas ciudades se fundan en países que hoy son Alemania, Polonia, Estonia, Letonia y Lituania. Se podría citar de la actual Malbrock. El fenómeno urbano se mostraba imparable y siempre hubo un factor que incentivó a la población. Este tuvo éxito si al factor principal se le unen otros secundarios. Muchas de las ciudades plantean un esquema común. Las ciudades que tuvieron una base romana estarían representadas por el plano de Florencia. Su plano, formación, siguió en torno al foco inicial romano. La ciudad fue creciendo en base a ampliaciones del primer foco romano, pero en círculos concéntricos. Van creciendo en cuadrados, rectángulos, pero todos ellos concéntricos. Las ciudades con elementos preurbanos que nace en la Edad Media, las que tiene origen en una civitas o un monasterio, tuvieron todo un plano muy similar. Estas son las ciudades binarias, haciendo referencia a esos dos núcleos, uno inicial que puede ser una catedral o un centro monástico. El segundo punto es donde se concentrarían todos los pobladores que acuden a prestar servicios que demanda el punto originario. Normalmente el ciclo segundo, donde se asientan los pobladores que prestan los servicios el núcleo original, va a crecer más que el núcleo original. 1 La civitas antigua es la residencia del Obispo. Se situaban las residencias episcopales en civitas. Evidentemente estas civitas fueron puntos de concentración y transformación de una riqueza rural. El Obispo fija su residencia en una civitas. El Obispo no está solo, se rodea de la familia del Obispo (todos los que prestan un servicio del tipo que sea). Además de funciones religiosas, el Obispo tenía unas competencias administrativas. El Obispo ocupa el vacío dejado por las autoridades romanas. El Obispo necesita de auxiliares, en su abastecimiento están los primeros habitantes de una ciudad.

6

NACIMIENTO DE LA IDENTIDAD EUROPEA.

TEMA 3.

Estas se caracterizaron por el trazado concéntrico de las ciudades. Este urbanismo planeado son bastidas francesas, fue algo normal en todos los lugares. Las ciudades de fundación tardía suelen ser de organización muy planificado. Las ciudades europeas en su punto álgido de crecimiento (finales del siglo XIII) en 5 grupos, y les dan un calificativo infantil: -

-

-

-

Metrópolis: serían aquellas ciudades cuya población superase los 50.000 habitantes. Había muy pocas, y eran exclusivamente italianas, eran 4: Florencia, Milán, Venecia y Génova. Ciudades gigantes: serían aquellas que tienen una población en torno a los 25.000 habitantes. Eran más numerosas que las metrópolis, pero no había más de 20 ciudades europeas. Aquí se encuentran fundamentalmente ciudades italianas, ubicadas en Lombardía (exceptuando Milán); Padua, Verona, Pavía, fuera de esa zona también había. Aquí entran algunas ciudades de fuera de la Península Itálica; hay ciudades flamencas, francesas, alemanas. Ciudades grandes: serian aquellas cuya población oscilaría entre los 10.000 y 20.000 hombres. Eran más numerosas y la mayoría se encuentran en Italia (Cremona, Módena, Parma, Siena…). También hay ciudades flamencas y francesas (Amberes, Amiers, Arras). También había ciudades alemanas como Worms. Ciudades medianas: serían aquellas cuya población estaría entre 2....


Similar Free PDFs