Tema 4 - Capacidad productiva PDF

Title Tema 4 - Capacidad productiva
Course Administracion de la Produccion
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 26
File Size 721.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 20
Total Views 161

Summary

Tema 4 - Capacidad productiva de Francisca Anguita Rodríguez completo...


Description

Tema 4: La Capacidad Productiva

4.1. Concepto de capacidad y sus repercusiones en la empresa 4.2. Medidas de capacidad productiva 4.3. Planificación de la capacidad productiva 4.4. Estrategias de gestión de la capacidad productiva

Objetivos • Conocer la importancia estratégica de la decisión de capacidad • Definir el concepto de capacidad. • Calcular la producción esperada o Capacidad Disponible (Práctica) • Identificar el proceso de planificación de la capacidad • Analizar las medidas para adecuar la capacidad disponible a la capacidad necesaria en el largo, medio y corto plazo.

4.1. Concepto de capacidad y sus repercusiones en la empresa

o Decisión estratégica y compleja (ámbito estructural y largo plazo), interrelacionada con otras decisiones  proceso productivo y producto o Supone un elevado nivel de inversión. Afecta a la estructura de coste fijo y condiciona la competitividad de la empresa  determinación de forma óptima • Exceso de capacidad  recursos ociosos y costes por infrautilización • Defecto de capacidad  pérdida de ventas y costes de sobreocupación

o Decisión estratégica con implicaciones también tácticas y operativas en el medio plazo (adaptación de la capacidad a la demanda) y en el corto plazo (programación de la producción).

4.1. Concepto de capacidad y sus repercusiones en la empresa

o Definición:  Volumen de producción o número de unidades que se pueden producir en una instalación en un periodo de tiempo específico  Máxima cantidad de producto o servicio que puede ser obtenido en una unidad productiva durante un período de tiempo específico

o Medida: lado output (ámbito industrial), lado inputs (ámbito servicios o industrias con producto no estandarizado). o Resulta crítica la determinación del tamaño de las instalaciones, con el objeto de alcanzar altos niveles de utilización y un elevado rendimiento de la inversión. ▫ La capacidad disponible (producción esperada) en el medio/corto plazo depende de:  capacidad proyectada, capacidad efectiva, factor de utilización y factor de eficiencia

4.2. Medidas de capacidad productiva

• Capacidad Proyectada o de diseño (CP): producción teórica máxima de un sistema en un periodo en condiciones ideales • Capacidad Efectiva (CE): capacidad que una empresa espera alcanzar dadas las restricciones operativas actuales. Volumen de producción razonable, es decir, después de aplicar el factor de utilización • Capacidad Real o Producción Real: capacidad que se deduce del proceso y por tanto, depende de la eficiencia técnica con la que opera dicho proceso, es decir, después de aplicar sobre la capacidad efectiva el factor de eficiencia. ▫ Factor de Utilización (U): porcentaje de la capacidad de diseño que se logra U = Producción real /capacidad proyectada

▫ Factor de Eficiencia (E): resultados de un input (mano obra, máquina) cuando está siendo utilizado. % de la capacidad efectiva que se alcanza en realidad E = Producción real /capacidad efectiva Capacidad Disponible (CD) o Producción esperada = CP x U x E

4.2. Medidas de capacidad productiva

EJEMPLO 1 (OUTPUTS): Una planta de procesado de panecillos tiene una eficiencia del 90% y una capacidad efectiva (utilización) del 80%. Se utilizan tres líneas de proceso para la elaboración de los panecillos. Las líneas operan siete días a la semana en tres turnos de ocho horas al día. Cada línea está diseñada para procesar 120 panecillos estándares por hora. ¿Cuál será la Capacidad Disponible a la semana? C.D. = [(3 turnos x 7 días x 8 horas) x 3 líneas x 120 panecillos] x (0,9) x (0,8) = 43.546 panecillos por semana

4.2. Medidas de capacidad productiva

EJEMPLO 2 (INPUTS): Empresa con dos turnos de trabajo diario de 8 horas al día cada turno, durante 5 días de la semana con un factor de utilización de un 90% y un factor de eficiencia de un 95 %. ¿Cuál es la capacidad disponible de dicho centro de trabajo? CD = Capacidad proyectada x E x U Capacidad proyectada en inputs = Volumen de inputs de fabricación = 8 horas x 2 turnos x 5 días = 80 horas/ semana CD = 80 x 0,9 x 0,95 = 68,4 Horas /semana

4.2. Medidas de capacidad productiva EJEMPLO 3: La empresa Dakota, S.L., dedicada a la producción y envasado de zumos de frutas. Las 18 maquinas de llenado que componen su proceso productivo las cuales tienen capacidad cada una para envasar 25 litros de zumo a la hora. Por necesidades de la actividad el proceso productivo ha funcionado efectivamente al 97%. Una vez cerrado el mes de enero de 2017 se envasaron un total de 130.000 litros. Los días hábiles fueron 20 días y se trabajó 16 horas al día en dos turnos de trabajo. Se pide: a) Calcular los distintos tipos de capacidades y el factor de eficiencia de enero. b) La empresa quiere producir en febrero (17 días hábiles) 125.000 litros: ▫ Puede alcanzar ese nivel de producción? ▫ Cuanto tendría que ser el factor de eficiencia para alcanzar dicho volumen de producción. ▫ Razone los resultados obtenidos ▫ Cual sería la capacidad disponible para febrero si operase mediante 3 turnos de trabajo. ▫ Cuantos días en febrero debería operar con un tercer turno para atender el volumen de producción requerido.

4.3. Planificación de la Capacidad Productiva

Para tomar una buena decisión sobre la capacidad es necesario considerar los siguientes factores: ▫ Pronosticar la demanda con exactitud ▫ Analizar la tecnología que necesitamos ante posibles incrementos de capacidad ▫ Encontrar el volumen de producción óptimo (S7.2 pág. 301 Heizer y Render) ▫ Flexibilidad en las instalaciones y equipos

Coste unitario promedio (ventas por m2 cuadrado)

Ejemplo capacidad óptima de una tienda

Tienda de 130 m2 cuadrados

Tienda de 260 m2 cuadrados

Economías de escala

130 m2

Tienda de 800 m2 cuadrados

Deseconomías de escala

260 de la tienda

800

4.3. Planificación de la Capacidad Productiva

Las preguntas a resolver al decidir la capacidad son:  ¿De cuánta capacidad se dispone?  ¿Cuánta capacidad se necesita?  ¿Cuándo se necesita?  ¿Qué tipo de capacidad hace falta?

La respuesta exige llevar a cabo tres actuaciones para planificar la capacidad 1) Determinar la Capacidad Disponible o producción estimada (Ap. 4.2.) 2) Estimar la Capacidad Necesaria ▫ La demanda se puede prever con certeza ▫ La demanda no se puede prever 3) Adecuación entre Capacidad Disponible y Capacidad Necesaria ▫ Desajuste a largo plazo ▫ Desajuste a medio y corto plazo

4.3. Planificación de la Capacidad Productiva

2) Estimar la capacidad necesaria: volumen de

producción necesario para atender las necesidades de demanda en cada momento del tiempo y de forma continuada exige adaptación continua entre la capacidad necesaria y la capacidad disponible

a) Cuando la demanda futura de bienes y servicios se puede prever con cierto grado de precisión: ▫ 1ª fase: se pronostica la demanda futura con métodos tradicionales. ▫ 2ª fase: la previsión es utilizada para determinar las necesidades de capacidad (Capacidad Necesaria) ▫ 3ª fase: determinar el incremento de tamaño de cada ampliación de capacidad b) Cuando la demanda futura de bienes y servicios no se puede prever ▫ Métodos probabilísticos: árboles de decisión ▫ Métodos de análisis de inversiones (VAN)

4.3. Planificación de la Capacidad Productiva

3) Adecuación capacidad disponible a la necesaria Incluso aunque se realicen previsiones acertadas de la demanda y de las instalaciones construidas en función de aquélla, puede existir una relación no equilibrada entre la capacidad disponible y la necesaria.  La demanda excede a la capacidad (falta capacidad)  La capacidad excede a la demanda (sobra capacidad)

Estos desajustes pueden ser tanto en el largo plazo como en el medio y corto plazo. • Desajuste a largo plazo ▫ Expansión (CDCN)

 Dar otro uso a instalaciones o poner en reserva  Vender instalaciones, transferir mano de obra  Desarrollar nuevos productos que sustituyan a los de demanda en declive

4.3. Planificación de la Capacidad Productiva

3) Adecuación capacidad disponible-necesaria • Desajuste a corto y medio plazo ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫

Contrataciones o despidos temporales Programación de vacaciones Realización horas extras Movilidad personal Mejora de métodos de trabajo Subcontratación Rediseño del producto Ajuste a través del Marketing Variaciones en el volumen de inventario (productos con demanda estacional)

4.3. Planificación de la Capacidad Productiva

Sales in units

Ejemplo productos con demanda estacional

4,000 –

Al combinar ambos patrones de demanda se reduce la variación

3,000 –

Ventas moto para nieve

2,000 – 1,000 – JFMAM JJASON D JFMAM JJASO N D J Time (months)

Ventas moto acuática

Figure S7.4

4.4. Estrategias de gestión de la capacidad productiva

Cuando la demanda se puede prever con certeza, queda por decidir cómo proceder a aumentar la capacidad Ante incrementos de la demanda, puede ser sencillo determinar las necesidades de incremento de capacidad o complicarse debido a: ▫ múltiples factores independientes de la demanda como p.e. la tecnología, competencia, recursos humanos .... ▫ que la demanda crece de forma gradual, mientras que las ampliaciones de capacidad son en general instantáneas y en bloque Herramientas útiles para su determinación son los modelos de ampliación de la capacidad (4 modelos)  permiten reducir el riesgo en la toma de decisión de la ampliación de la capacidad

4.4. Estrategias de gestión de la capacidad productiva

Demanda prevista

Demanda

Nueva capacidad

Tiempo (años) Modelo 1 - Capacidad por delante con ampliación progresiva

4.4. Estrategias de gestión de la capacidad productiva

Demanda prevista

Demanda

Nueva capacidad

Tiempo (años) Modelo 2 - Capacidad por delante con ampliación de un escalón

4.4. Estrategias de gestión de la capacidad productiva

Demanda prevista

Demanda

Nueva capacidad

Tiempo (años) Modelo 3 - Capacidad por detrás de la demanda con ampliación progresiva

4.4. Estrategias de gestión de la capacidad productiva

Demanda prevista

Demanda

Nueva capacidad

Tiempo (años) Modelo 4 - Intento de capacidad promedio con ampliación progresiva

Ejercicios libro de prácticas*

EJERCICIO 1 (Pág. 41) MICHELON, es uno de los principales fabricantes de neumáticos a nivel internacional. Su planta de la localidad de china de Tianjin se construyó para obtener, en condiciones ideales, 8.800 neumáticos para turismos cada día. Actualmente se ha incorporado a la cartera de productos neumáticos respetuosos con el medio ambiente, esperándose fabricar 8.540 neumáticos diarios. Si ayer se obtuvieron 8.435 unidades 1. ¿Cuál es la capacidad proyectada de esta planta? 2. ¿Cuál es su utilización? 3. ¿Cuál es su eficiencia? 4. ¿Cuántos neumáticos se espera serán fabricados mañana?

* Dirección de producción y operaciones: una visión práctica (2013) Martín et. alt.

EJERCICIO 4 (Pág. 42) MERCAPONA elabora su yogur con un coste variable de 0,75 € por unidad y un precio de venta de 1,25 €/unidad. Los gastos fijos ascienden a 12.000 €. El volumen de producción anual es de 50.000 unidades. Esta tienda puede mejorar la calidad de producto añadiendo un nuevo componente a la maquinaría para su producción, con un coste adicional fijo de 5.000 €. El coste variable unitario aumentaría a 1,00 €, pero el volumen de producción ascendería a 70.000 unidades. Desde el punto de vista del Análisis del Punto Muerto o Punto de equilibrio, conteste a las siguientes preguntas: 1.

¿Le interesa a MERCAPONA incorporar este componente?

2.

¿Se incrementaría su beneficio? En caso afirmativo, ¿en que porcentaje?

TEST 4 (Pág. 71) Si la empresa CUERO,S.A. tiene una producción teórica máxima de 4.500 unidades a la semana, siendo el porcentaje efectivamente alcanzado del 92%, entonces: a) Su capacidad disponible será de 4.140 unidades semanales. b) Su producción estimada será de 3.726 unidades semanales, para una eficiencia del 90% c) Su capacidad disponible será de 3.726 unidades semanales para una eficiencia del 90%. d) B y c son correctas.

TEST 5 (Pág. 71)

La capacidad proyectada de nuestra fábrica de motores para lavadoras es de 800 unidades diarias. Ayer se fabricaron 720 y la capacidad efectiva es de 750 unidades. Señale la afirmación correcta: a) El factor de utilización es del 96% b) Mañana se prevé alcanzar una producción de 691 unidades aproximadamente. c) La eficiencia es del 90% d) Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

TEST 8 (Pág. 72)

Usted esta pensando en abrir una tienda de fotocopias. Estima su coste fijo en 15.000 €, el coste variable por fotocopia vendida es 0,01 € y el precio medio es 0,05 € por fotocopia. a) Con la fotocopia número 375.000 ya obtendrá beneficios. b) Con 18.750 € de ventas obtendrá beneficio 0 c) Si desea obtener un beneficio de 3.000 € tendrá que hacer 500.000 fotocopias. d) Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

26

Actividades complementarias y ejercicios • Lectura comprensiva de aspectos de Capacidad productiva. • Manual de Dirección de la producción y operaciones Arias, Minguela (2018). Págs. 157-211 • Manual Principios de administración de operaciones (ed. 2013) Heizer y Render. Págs. 297-324

• Ejercicios Propuestos (Ejercicio 1, pág. 41; Ejercicio 4, pág. 42; Test 4, pág. 71; Test 5, pág. 71; Test 8, pág. 72)  al finalizar el tema, enunciados disponibles en archivo Tema 4 - EJEMPLOS Y EJERCICIOS LIBRO DE PRÁCTICAS

Enlace Manual Heizer y Render...


Similar Free PDFs