Tema 4. Cinesiterapia Pasiva Manual PDF

Title Tema 4. Cinesiterapia Pasiva Manual
Author Rafael Díaz Romero
Course cinesiterapia
Institution Universidad de Málaga
Pages 14
File Size 808.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 140

Summary

apuntes de la asignatura cinesiterapia-fisioterapia...


Description

Cinesiterapia

Noelia Moreno

Tema 4. Cinesiterapia Pasiva Cinesiterapia Pasiva Manual Cinesiterapia: Kinesis (movimiento) + Teraphie (terapia). “Es el tratamie nto por el movimiento y del movimien to aplican do las principales leyes de la cinesiología”

La definición exacta de cinesiterapia pasiva sería: Conjunto de maniobras de movilización articular en las que el paciente no realiza ningún movimiento voluntario de la zona a tratar, pero a ser posible, si debe ser consciente en todo momento del movimiento que se está efectuando Resumen: movilizaciones en las que el paciente ni resiste ni ayuda al fisioterapeuta. Realizada por un agente externo que puede ser:  Instrumento  Fisioterapeuta  Paciente ( autopasiva)

1. Objetivos Puede haber dos objetivos diferentes:  Mantener la amplitud articular: articulación libre; CP relajada, también llamado movimiento tipo. Sirve para mantener la movilidad articular. 

Recuperar amplitud articular: articulación no libre; CP forzada, la cual a su vez puede ser: o Momentánea: es decir donde T2 es corto y es un ejemplo de las manipulaciones o Mantenida: es decir donde T2 es largo y es un ejemplo de las tracciones

La Cinesiterapia Pasiva Relajada y Forzada depende de la intensidad. *CP: Cinesiterapi a Pasiva

2. Tiempos La cinesiterapia pasiva se realiza en diferentes etapas, cada una con un tiempo diferente.  T1: tiempo en el que se realiza el movimiento buscado (tiempo de ida)  T2: tiempo de mantenimiento de la posición adquirida  T3: tiempo de vuelta a la posición primaria (tiempo de vuelta)  T4: tiempo entre repeticiones Todas estas etapas con sus respectivos tiempos deben respetar las siguientes reglas:

T1 = T2 = T3 T4 = T1 + T2 +T3 26 Pablo Castillo – Juan Antonio Cuadro

Cinesiterapia

Noelia Moreno

3. Conceptos básicos Durante toda maniobra de cinesiterapia pasiva manual, al no contar con la ayuda del paciente, deberemos sujetar los segmentos a movilizar del paciente. Normalmente usaremos las manos, pero también haremos usos de algunos instrumentos.  Toma: fuerza ejecutora, fuerza móvil. Normalmente usaremos las manos para realizar la toma, y será con esta con la que buscaremos la movilización del segmento, es decir será la que busque cumplir el objetivo principal. En la CP Analítica solo se movil iza una articulació n, por lo tanto, la toma siempre tiene que est ar en el segmento que se qu iere mover. La tom a puede se r larg a (está lejos de la articu lación q ue se quiere mover) o puede ser corta (está cerca de la a rticu lación q ue se quiere mover ). Ejemplo: bimanual en co pa en el tercio d istal del segmento crural a a mbos lados de los cóndilos femorales.



Contratoma: fuerza sustentora o de sujeción. Normalmente su objetivo es impedir movimientos de compensación, para ello usaremos en ocasiones las manos y en otras instrumentos como las cintas de sujeción (cinchas).

Ambas se colocan sobre relieves óseos, nunca sobre partes blandas. Disfunción: alteración de una función (articulaciones que no están libres). Ejemplo: disfunción en posterioridad de la cabeza femoral – la cabeza está un poco posterior y no se puede desplazar bien hacia anterior y si se desplaza bien hacia posterior. El movimiento angular que va a estar limitado es la extensión.

4. Clasificación escuela francesa Seguimos con la clasificación de la escuela francesa, la cual tiene como objetivo plantearse la causa por la que realizamos el movimiento pasivo. Esta clasificación es la que usaremos con más asiduidad. A partir de este objetivo los clasifica en:

Cinesiterapia Pasiva Analítica Simple

Clasificación Escuela francesa

Cinesiterapia Pasiva Analítica Específica Cinesiterapia Pasiva Funcional o Global

27 Isabel Andrade- Pablo Castillo- Juan Antonio Cuadro- Laura Galiano- Fátima Jaldo

Cinesiterapia

Noelia Moreno

a) Tipos Se moviliza una sola articulación. Se coloca una contratoma para que no haya influencia de otras articulaciones. Hay dos tipos CP Analítica Simple Movilizar una sola articulación para mantener una amplitud articular. Con intensidad leve. Ejemplo: paciente en coma, el primer día tiene todas las articulaciones sin limitación, en un mes todas las a rticu lacione s e starán contraídas, e sto e s debido a la tendencia del tejido conjuntivo a acorta rse tanto el músculo, como la cáp sula, ligamentos…

En este caso la toma siempre estará en el segmento de la articulación a tratar, por ejemplo si queremos una de la cadera cogeremos por encima de la rodilla y no en la pierna, ya que si no movilizaríamos también la rodilla y pasaría a ser global o funcional. Como ya sabemos solo debemos movilizar una articulación, aunque solo debemos moverla en un plano del espacio, es decir, si queremos trabajar la flexión de cadera debemos intentar que solo sea en este plano del espacio y no sumarle otros componentes de los otros planos de movimiento. Esto no quiere decir que no permitamos los movimientos automáticos (Ejemplo: rotación de la tibia durante la flexión y extensión de la rodilla).  Toma: Siempre debemos realizarla en uno de los segmentos unidos por la articulación a movilizar. 

La fuerza puede ser ligera ya que la articulación está libre.



Los tres primeros tiempos deben ser igual entre sí y su suma debe ser igual a T4.

28 Pablo Castillo – Juan Antonio Cuadro

Cinesiterapia

Noelia Moreno

CP Analítica específica: Movilizar una sola articulación para ganar amplitud articular. Por tanto articulación no está libre, está restringida. Lo primero que debemos hacer es romper adherencias, abrir la articulación, estirar las estructuras capsulo-ligamentosas, todas las estructuras intraarticulares, para poder ampliar la movilidad.  Objetivo: recuperar movilidad y amplitud 

Antes de realizar el movimiento íntimo, SIEMPRE deberemos realizar una tracción articular (que verem os más pro fundamente en otro tema) la cual nos permitirá descomprimir cualquier posible situación que provoque dicha rigidez. Este “estiramiento articular” puede clasificarse según varios criterios: o Eje de la tracción: 

Real: sigue el eje de la articulación. Ej: una tracción hacia exterior del muslo para “separar” la cabeza femoral del coxal



No real: no sigue el eje de la articulación, será incluso perpendicular a este eje. Ej: tracción inferior del muslo que provocará un descenso de la cabeza femoral.

o

Grado de separación 

Descompresión: separación virtual de las carillas articulares.



Decoaptación: separación total de las carillas articulares. Será siempre provocado por una tracción real, aunque ello no quiere decir que toda tracción real provoque una decoaptación en la cadera una tracción real solo provocará una descompresión debido a su gran estabilidad articular

29 Isabel Andrade- Pablo Castillo- Juan Antonio Cuadro- Laura Galiano- Fátima Jaldo

Cinesiterapia

Noelia Moreno

CP Funcional o Global Se movilizan varias articulaciones. No se utiliza contratoma.  No es indispensable movilizar en toda la amplitud, sino más bien un movimiento funcional. Ej: cuando andamos no usamos toda la amplitud de la cadera 

Realizaremos un patrón tridimensional y no uno monodimensional. Ej: cuando movemos el miembro superior lo realizamos normalmente en los tres planos del espacio, como cuando llevamos un alimento a la boca

Al principio se suele hacer CP Analítica Simple y luego para terminar la sesión se suele hacer una CP Global. La CP Global se suele hacer para personas que tiene problemas neurológicos.

b) Tipo de movimiento Debemos diferenciar movimientos de superficies articulares de los movimientos de segmentos corporales Movimiento artrocinemático: Movimiento íntimo, movimiento de las superficies articulares, es decir, el que se produce por ejemplo entre los cóndilos y las glenoides tibiales o la cabeza femoral y el cotilo. Si está limitado usaremos una intensidad alta y toma corta y será un movimiento analítico específico (ya que nuestro objetivo será ganar amplitud articular). Variarán y se clasificarán atendiendo a cual es el segmento móvil:  Superficie convexa: se produce rodamiento, que además será en sentido contrario al del desplazamiento del segmento óseo. Ej: Flexión de cadera, desplazamiento óseo hacia delante, desplazamiento íntimo de la cabeza femoral hacia detrás. 

Superficie cóncava: se produce deslizamiento, que además será en el mismo sentido del desplazamiento óseo. Ej: en una extensión en cadena cinética abierta de la rodilla, la meseta tibial se desplazará hacia delante en su movimiento íntimo, al igual que el movimiento que realizará el segmento pierna.

30 Pablo Castillo – Juan Antonio Cuadro

Cinesiterapia

Noelia Moreno

Movimiento osteocinemático: Movimiento angular, medible, movimiento de los segmentos óseos en el espacio, por ejemplo el movimiento producido, durante una flexión de rodilla, entre el segmento pierna y el segmento muslo.

Movimiento Artrocinemático

Movimiento osteocinemático

Primero deberemos ganar la movilidad íntima para luego buscar la mejora del movimiento angular. Jamás* hacer un analítico específico desde una toma larga, siempre desde toma corta, sino sería muy doloroso, no contralaríamos el movimiento y podríamos lesionar alguna estructura *Rea lmente, es casi nunca, ya que como veremos poste riormente hay maniobr as para romper adherenc ias co n tomas la rga s, aunque deben realizarse con mucho cuidado y precaución.

5. Clasificación clásica Esta clasificación la usaremos con menor frecuencia que la vista anteriormente pero es importante conocerla. Mientras la escuela francesa divide la CP en función a lo que se quiera conseguir, esta clasificación divide la CP según la intensidad de la fuerza que se aplique.

CP relajada Clasificación clásica de la CP

CPF mantenida CP forzada CPF momentánea

31 Isabel Andrade- Pablo Castillo- Juan Antonio Cuadro- Laura Galiano- Fátima Jaldo

Cinesiterapia

Noelia Moreno

a) CP relajada Son movilizaciones en el que el principal objetivo es mantener la movilidad articular por lo que nos encontramos ante una articulación libre, por lo que no hay ninguna causa que limite dicho movimiento. Si lo comparasemos con la escuela francesa equivale a la CP analítica simple y CP funcional. Los objetivos, además de mantener la movilidad articular, por lo que se utiliza esta CP son los siguientes: - Evitar la formación de adherencias. - Estimular los músculos paréticos*. - Mantener el tono y la longitud muscular. - Despertar o mantener los reflejos propioceptivos. - Mejora circulación hemolinfática. - Preparar al músculo para la fase activa. *músculos que tienen un debilitamiento de la contractilidad, como ocurre en las enfermedades del SN periférico.

b) CP forzada Son movilizaciones en la que nos vamos a encontrar una articulación no libre debido a que existen causas que limitan el movimiento como adherencias, retracciones, contracturas, dolor, etc. Los objetivos por lo que vamos a utilizar esta CP son los siguientes: - Deshacer posibles adherencias intraarticulares. - Elongar estructuras retraídas. - Aumentar la movilidad articular. - Reducir la hipertonía muscular. - Reducir elementos desplazados (prolapso). - Permite movimientos accesorios. Esta CP se divide a su vez en 2 dependiendo de su T2 CPF momentánea Se trata de una maniobra muy rápida y enérgica, cuyo T2 es mínimo. Su objetivo principal es la de vencer la limitación articular y esto se consigue rompiendo adherencias. Un ejemplo de esta CP son las manipulaciones.

CPF mantenida Se trata de una maniobra que se realiza de manera lenta, constante y progresiva, en el que T2 es mayor. Su objetivo principal es vencer la limitación articular y esto se consigue rompiendo adherencias y enlongando estructuras retraídas. Las POAs* y las tracciones son ejemplos de esta CP.

32 Pablo Castillo – Juan Antonio Cuadro

Cinesiterapia

Noelia Moreno

*Posición OsteoArticular, la veremos con más detalle posteriormente en un tema. 

Mecanismos de acción

-

Por acción de la gravedad, propio peso del paciente o uno de sus segmentos. Contrapesos o muelles elásticos. Aparato mecánico. Acción manual del fisioterapeuta. Acción manual del propio paciente.

6. Principios generales de aplicación de la cinesiterapia pasiva Dentro de este apartado vamos a desarrollar la posición adecuada del paciente y sus tipos, posición adecuada del fisioterapeuta y las características principales que debe tener una sala de fisioterapia.

a) Posición del paciente La posición del paciente debe tener las siguientes características: - Posición cómoda, agradable, sin molestias - Permita los gestos terapéuticos eficaces - Región tratada relajada, desnuda, de fácil acceso - Vestimenta y posición del p. adaptada al gesto terapéutico - Superficie de apoyo mullida, temperatura adecuada, etc.

b) Diferentes posiciones

Decúbito supino

Decúbito homolateral y contralateral Decúbito homolateral y contralateral, la diferencia es que en la homolateral la extremidad apoyada es la afecta y en el decubito contralateral la extremidad apoyada es la sana.

33 Isabel Andrade- Pablo Castillo- Juan Antonio Cuadro- Laura Galiano- Fátima Jaldo

Cinesiterapia

Noelia Moreno

¾ ventral

Semisentado

Posición cuadrúpeda modificada

¾ dorsal

Posición de esfinge

Posición cuadrúpeda pura

34 Pablo Castillo – Juan Antonio Cuadro

Cinesiterapia

Noelia Moreno

Sedestación

Arrodillado

Posición de caballero sirviente

35 Isabel Andrade- Pablo Castillo- Juan Antonio Cuadro- Laura Galiano- Fátima Jaldo

Cinesiterapia

Noelia Moreno

Bipedestación estable

Apoyo monopodal

Bipedestación dinámica o marcha

Apoyo plantígrado: Apoyo de las palmas de la mano y la planta de los pies en la superficie. 36 Pablo Castillo – Juan Antonio Cuadro

Cinesiterapia

Noelia Moreno

c) Posición del fisioterapeuta -

Eficaz Vigilar su raquis Ver la cara del paciente, para ver las expresiones que haga el paciente y con ella conocer su grado de malestar o dolor a la hora de realizar el movimiento.

d) Sala de fisioterapia -

Forma parte del departamento de rehabilitación Lugar más adecuado: planta baja Sin barreras arquitectónicas Afluencia mínima de gente Terraza exterior y corredor en el interior Zona de espera Paredes: colores claros y relajantes 37

Isabel Andrade- Pablo Castillo- Juan Antonio Cuadro- Laura Galiano- Fátima Jaldo

Cinesiterapia -

Noelia Moreno

Espejos Buena iluminación: ventanas exteriores, fluorescentes Ventilación adecuada Suelo: antideslizante, aislante, insonorizado Suelo de madera o materiales sintéticos

7. Efectos de la cinestiterapia pasiva

8. Indicaciones a) Traumatología -

Rigidez articular, retracción y acortamientos Defensa muscular Retracciones musculares, tendinosa, ligamentosa, capsulares. Fase previa a otros movimientos Imposibilidad de movimiento voluntario 38

Pablo Castillo – Juan Antonio Cuadro

Cinesiterapia

Noelia Moreno

b) Reumatología -

Aliviar el dolor Reumatismos degenerativos:  Contracturas  Presión  Cartilaginosa  Rigidez

c) Neurología -

Parálisis flácida Espasticidad de origen central o periférico

d) Piel -

Cicatrices retráctiles y adherentes.

e) Músculos -

Atrofia intensa

f) Articular -

Conservar la movilidad

g) En pacientes débiles y en los que está contraindicado el movimiento activo

9. Contraindicaciones -

Articulaciones dolorosas Lesiones recientes de partes blandas Hiperlaxitudes articulares Derrames articulares Rigideces articulares postraumáticas Anquilosis Específicas

39 Isabel Andrade- Pablo Castillo- Juan Antonio Cuadro- Laura Galiano- Fátima Jaldo...


Similar Free PDFs