TEMA 4. Corriente Continua O GalvÁnica PDF

Title TEMA 4. Corriente Continua O GalvÁnica
Course Electroterapia
Institution Universidad de Sevilla
Pages 14
File Size 359.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 99
Total Views 139

Summary

Apuntes de Julián Maya...


Description

TEMA 4. 4.1

CORRIENTE CONTINUA O GALVÁNICA.

Definición.

Se entiende por galvanización el empleo de una corriente eléctrica continua de flujo constante con fines terapéuticos. Por corriente galvánica o corriente continua, entendemos una corriente cuya intensidad permanece siempre constante; el flujo de las cargas se realizará, por tanto, siempre en el mismo sentido: del ánodo (+) al cátodo (-) para las cargas positivas, o del cátodo (-) al ánodo (+) para las cargas negativas, siempre con el mismo valor. Para aplicarla en el campo de la fisioterapia, se precisará disponer de una fuente de producción y de un conductor que comunique los dos polos y en el que se podrá intercalar el organismo humano, que quedará así atravesado por la corriente. Las características físicas que definen a una corriente galvánica son: su baja tensión (de 60 a 80 voltios) y su intensidad que puede alcanzar como máximo, los 200 mA. Cuando aplicamos una corriente galvánica al paciente, al conectar el interruptor del aparato, la intensidad de la corriente va a ir aumentando progresivamente de forma más o menos brusca, hasta llegar al valor preestablecido, permaneciendo luego la intensidad estable o constante durante el periodo de aplicación terapéutica (que es el periodo útil); y por ultimo al finalizar la aplicación, va a existir otra fase en la cual la intensidad va a disminuir hasta cero. Su representación gráfica es la siguiente

Fig. 1. Corriente galvánica: fases

En esta gráfica se puede considerar tres periodos: G

Período de cierre [C] o de establecimiento de la corriente, va a ser el tiempo que transcurre desde que se cierra el circuito hasta que se establece la corriente con la intensidad previamente determinada.

G

Período de estado [B] o periodo útil, que abarca el tiempo de aplicación terapéutica, siendo el tiempo durante el cual está pasando la corriente eléctrica con la intensidad prefijada.

G

Período de apertura [A], que corresponde al fin de la aplicación terapéutica, siendo el tiempo en el que se produce la apertura del circuito y el cese, por tanto, del paso de la corriente eléctrica continua.

1

Los períodos de cierre y apertura son variables en cuanto a la intensidad de la corriente aplicada, por lo que no tienen aplicación en este apartado. Al aplicarla al paciente es necesario aumentar lentamente la intensidad para no provocar la sobredosificación muscular. 4.2

Efectos fisicoquímicos.

El cuerpo humano, puede considerarse como un recipiente conteniendo múltiples soluciones electrolíticas, repartidas en numerosas vasijas microscópicas, separadas unas de otras por membranas semipermeables. Al paso de la corriente eléctrica continua, se van a producir dos tipos de efectos, según se consideremos las estructuras situadas entre los dos polos de aplicación o aquellas situadas en la proximidad de los mismos. Podemos distinguir así: efectos interpolares o galvanización y efectos polares o iontoforesis. 4.2.1 Efectos interpolares. Como su nombre indica, van a ser los efectos producidos por la corriente eléctrica a nivel de las estructuras situadas entre los dos polos de aplicación. Se van a provocar dos tipos de acciones fundamentales: 

Desplazamiento iónico a nivel celular. El desplazamiento iónico en el interior del organismo, va a estar producido por la atracción que cada polo ejerce sobre los iones de signo contrario, esta atracción va a originar una serie de consecuencias a nivel de las membranas celulares, al modificarse el intercambio iónico a través de las mismas. Se produce así una mejoría del trofismo y de la actividad celular, interesandonos especialmente la mejora que provoca en la capacidad de respuesta de la placa muscular a sus estímulos. Al estimular el trofismo y la respuesta muscular de la placa motora, será de gran importancia en la fisioterapia diaria aplicar una sesión de corriente galvánica al paciente, antes de proceder a aplicar masajes, hidroterapia, cinesiterapia, etc.



Producción de calor. El efecto térmico, que consiste en la producción de calor, va a venir derivado del paso de la corriente a través del organismo. La corriente galvánica al atravesar el obstáculo que suponen las estructuras orgánicas, va a producir una cierta cantidad de calor, según la ley de Joule: Q = 0,24 x R x I2 x t Q = Cantidad de calor producida. R = Resistencia de la zona atravesada por la corriente. I = Intensidad de la corriente que atraviesa el organismo. t = Tiempo de paso de la corriente. Este aumento de temperatura va a ser poco marcado, teniendo como consecuencia una vasodilatación con incremento del flujo sanguíneo, lo cual va a mejorar la troficidad de los tejidos y disminuir las sensaciones dolorosas. 2

4.2.2 Efectos polares. A nivel de los polos de aplicación se van a dar una serie de reacciones químicas, más manifiestas al existir a su nivel una mayor densidad de corriente. 

En el polo negativo. Se va a formar una base muy fuerte, la sosa caustica, que reacciona con la piel sobre la que esta colocado el electrodo, dando lugar a una reacción destructiva que puede producir una quemadura alcalina. La consecuencia de esta reacción alcalina, es la licuefacción de los tejidos de la zona, originando una quemadura química si la reacción es intensa, de consistencia húmeda, con los bordes sin delimitar y la liberación de hidrogeno. Resumiendo lo anterior a nivel del cátodo se va a dar una reacción alcalina, quemadura de tipo alcalino, licuefacción, liberación de H2 y rechazo de iones negativos.



En el polo positivo. Se va a dar una reacción ácida, formandose ácido clorhídrico, que puede provocar una quemadura por ácidos si la reacción es intensa, la quemadura ácida será de consistencia seca, con costras y perfectamente delimitada. Resumiendo lo anterior a nivel del ánodo se va a dar una reacción ácida, quemadura de tipo ácido, coagulación, liberación de O2 y rechazo de iones positivos.

Estos efectos polares son la base de las siguientes aplicaciones terapéuticas: la electrocoagulación, la depilación eléctrica y la iontoforesis. 4.3

Efectos fisiológicos.

Los efectos fisiológicos se van a dar como consecuencia de los efectos fisicoquímicos mencionados anteriormente. Estos serán: 4.3.1 Efectos vasomotores. Observable sobre la piel que ha estado en contacto con los electrodos. Esta acción consta de tres fases: 

En la primera fase. Se produce una vasoconstricción inicial de corta duración, seguido de una vasodilatación importante y duradera, acompañada de un “eritema galvánico”. Esto provoca un enrojecimiento activo de la piel que puede permanecer algunas horas. Simo y Freund en sus estudios y experimentos demostraron que el incremento de la circulación no solo se ve favorecida a nivel de la red venosa cutánea, sino que también afecta a los vasos de la musculatura, los valores obtenidos fueron de un 500% en la red vascular cutánea con relación a su valor normal y en un 300% en la musculatura. Algunos pacientes refieren una sensación de calor durante la aplicación de la corriente galvánica que persiste durante un largo periodo. En la superficie de la piel donde se han aplicado los electrodos, la temperatura de la piel puede verse aumentada entre 1 a 3

2 ºC, dando como consecuencia que el eritema galvánico permanezca visible durante algunas horas. 

En la segunda fase. Este eritema galvánico disminuye ostensiblemente o casi desaparece por completo.



En la tercera fase. Las venas capilares presentan una gran sensibilidad durante varios días, bajo el efecto de una estimulación mecánica o térmica de las superficies cutáneas donde los electrodos estuvieron colocados, aparecerá de nuevo una hiperemia con un color rosado.

4.3.2 Efectos sobre los nervios sensoriales. Este efecto va a provocar una acción analgésica, este efecto analgésico que se va a producir sobre los nervios sensoriales va a estar causado, por la acción especifica del eritema galvánico y por la perdida de excitación provocada sobre los nervios sensoriales por la acción del ánodo. Bajo el ánodo (+) se va a provocar una hiperpolarización de las membranas receptoras del dolor y de las fibras nerviosas, provocando una elevación del umbral de estimulación que va a inhibir la transmisión de las sensaciones dolorosas, lo cual va a provocar una acción sedante e hipotónica a la que llamamos galvanización descendente. 4.3.3 Efectos sobre los nervios motores. Este efecto va a provocar una acción estimulante y tonificante, bajo el cátodo (-) se va a provocar un aumento de la excitación motriz que provocará hiperexcitabilidad. Los estudios de investigación, han demostrado que es más fácil mover voluntariamente un músculo parético después de la aplicación de corriente galvánica, que sin la aplicación de esta, al realizar el tratamiento por medio de la fisioterapia, este hecho se constata por la mejora de la excitación y se puede comprobar por el control de la cronaxia, que suele reducirse después de la aplicación de corriente continua. Por lo tanto, la acción del cátodo sobre los nervios motores provocará una hiperexcitabilidad de las fibras motoras con la consecuente acción estimulante y tonificante a la que llamamos galvanización ascendente. 4.3.4 Acción trófica secundaria a la hiperemia. La acción vasomotora que se produce en toda la zona interpolar va a provocar un efecto trófico más duradero que la vasodilatación de los vasos sanguíneos. La hiperemia resultante va a provocar un aumento del metabolismo con la consiguiente mejora del efecto trófico, esta mejoría del efecto trófico se debe a una mayor aportación de oxigeno y de sustancias nutritivas, y una aceleración en la eliminación de productos del catabolismo. El efecto trófico es el resultado de la activación de la circulación por una parte y, por otra, del movimiento iónico intracelular que se origina por la modificación de las membranas celulares. La extensión de los vasos sanguíneos facilita la reabsorción. Las paredes dilatadas de las venas y vénulas son más permeables, favoreciendo los hematomas y edemas sean 4

reabsorbidos fácilmente al provocarse una emigración del líquido osmótico del ánodo al cátodo. También se van a ver favorecidas y reforzadas las reacciones bactericidas y antiflogística, concentrandose las defensas orgánicas en las zonas bien irrigadas de los tejidos. 4.3.5 Efectos sobre el sistema nervioso central. La aplicación de corriente galvánica sobre la médula espinal de los seres humanos, va a provocar un doble efecto de excitación o sedación en función de donde estén colocados los electrodos. El cambio de orientación que se provoca en algunos animales al pasar una corriente continua, se le conoce con el nombre de galvanotoxia (del griego taxis = disposición, orden). Se ha demostrado un efecto de galvanonarcosis en peces y otros animales anfibios que pueden vivir en un medio liquido. Cuando hacemos pasar una corriente continua en el sentido cabeza-cola, sobre el medio liquido que viven estos animales, después de un cierto tiempo de paso de la corriente, el animal se queda inmóvil, como si estuviera paralizado (galvanonarcosis). Si por el contrario, cambiamos el sentido de la corriente continua, el animal se excita y se mueve hasta colocarse (galvanotoxia) en la posición anterior y quedarse en la fase de narcosis. Cuando se hace pasar la corriente galvánica por la médula espinal del hombre en sentido ascendente, cátodo a nivel de la columna cervical y ánodo a nivel de la columna lumbar, se va a provocar un efecto tónico y un aumento de la excitación a lo que llamamos galvanización ascendente. Por el contrario, el paso en sentido descendente con el cátodo a nivel de la columna lumbar y el ánodo a nivel de la columna cervical, provocará un efecto de narcosis galvánica caracterizado por una acción hipotónica y sedativa con disminución o desaparición de los reflejos como el rotuliano a lo que llamamos galvanización descendente. En la zona del ánodo, se va a provocar un efecto hipotónico y sedante, por el contrario, en la zona del cátodo, se va a producir un efecto tónico y un aumento de la excitación. La sintomatología de cada paciente, determinará la polaridad de los electrodos.

4.4

Técnicas de tratamiento.

Las técnicas de tratamiento van a estar condicionadas por los efectos fisiológicos descritos anteriormente, así vamos a establecer dos grupos de técnicas bien diferenciadas: 4.4.1 Técnicas interpolares o galvanización. Como comentamos anteriormente, la galvanización va a consistir en aprovechar desde el punto de vista terapéutico los efectos fisiológicos y los fenómenos interpolares que se van a dar, cuando una determinada zona corporal es atravesada por la corriente galvánica. 5

La galvanización se puede realizar de dos maneras: 

De una forma directa a través de los electrodos. Colocandolos estos con su protección de esponjas como capas intermedias en la zona corporal que se desea tratar, recibiendo esta técnica el nombre de galvanismo. Las esponjas de los electrodos necesitan estar bien humedecidas con agua o mejor con suero salino para aumentar la conductividad. Ante de aplicar los electrodos, será necesario proceder a una limpieza de la piel con agua jabonosa para eliminar el film graso de la piel. Dependiendo de como coloquemos los electrodos sobre la zona corporal se puede realizar una galvanización transversal o longitudinal. La galvanización transversal se utiliza sobre todo para el tratamiento de las articulaciones y masa musculares amplias, en esta técnica los electrodos se colocan en oposición uno del otro, recorriendo la corriente la zona a tratar de delante a atrás o de dentro a fuera, según la sintomatología del paciente se asignará la polaridad positiva o negativa (Fig.2). La galvanización longitudinal la corriente recorre la región de proximal a distal, se utiliza sobre todo para el tratamiento de los miembros inferiores o superiores y de la columna vertebral con las técnicas de galvanización ascendente y descendente (Fig.3)

Fig.

2 Galvanización Galv

Transversal Fig.3

La

dosificación a emplear va a venir determinada por el tamaño de los electrodos, la intensidad de la corriente y el tiempo de aplicación siguiendo las pautas de dosificación mencionadas en el tema anterior sobre pautas de dosificación. En la galvanización ascendente y descendente cuando se aplica a la columna vertebral, se utilizaran electrodos grandes de 8 x 12 cm para potenciar la acción sobre el mayor número posible de raíces nerviosas a la salida de los agujeros de conjunción, 6

en esta técnica, el tiempo total de tratamiento suele llegar hasta los 35 o 45 minutos, para conseguir un efecto máximo de narcosis o excitación, siempre que la piel del paciente lo tolere. De una forma indirecta a través del agua como medio de contacto. Cuando se utiliza el agua como electrodo, la aplicación se hace a través de los llamados baños, que pueden ser totales o parciales. Estos baños se disponen en cubetas o recipientes adecuados a la zona de tratamiento y pueden ser:



!

de una extremidad.

!

dos extremidades simétricas.

!

baño general, mediante cuatro cubetas conectadas dos a dos. Esta forma de aplicación se equipara al baño galvánico o baño hidroeléctrico total de Stanger, el paciente se encuentra en una bañera de material aislante, la bañera que se emplea suele estar provista de numerosos electrodos repartidos por toda la pared interna. Estos electrodos se pueden conectar entre sí de manera que la corriente atraviese los segmentos afectados o todo el cuerpo, según convenga. En todas las formas de aplicación de los baños galvánicos el agua deberá estar a una temperatura entre 32 a 36º centígrados, siendo necesario disolver en ella una pequeña cantidad de sal (cloruro sódico) para aumentar la conductividad de la corriente eléctrica.





Indicaciones terapéuticas. Van a venir condicionadas por sus efectos fisiológicos a nivel de su acción hiperemizante y trófica, acción antiespasmódica y su acción analgésica. Su uso va a estar indicado en las siguientes afecciones: !

Afecciones del sistema nervioso y muscular: neuritis, neuralgias, polineuritis, mialgias, miositis, tenosinovitis, lumbago, ciática, contracturas, etc.

!

Afecciones del sistema circulatorio: claudicación intermitente, enfermedades angioespásticas, reabsorción de edemas, etc.

!

Afecciones articulares: Artritis y artrosis a nivel de columna y articulaciones periféricas, enfermedades reumáticas degenerativas.

Contraindicaciones. La complicación más habitual el la aplicación de corriente galvánica es la quemadura eléctrica sobre la piel, aunque lógicamente nos haría pensar como causa de la misma el exceso de intensidad aplicada durante la galvanización, en muchas ocasiones las causas de la aparición de quemaduras puede estar relacionada con otros parámetros tales como: ! Mal contacto de los electrodos sobre la piel, que va a provocar altas concentraciones de la corriente sobre un punto de la piel. 7

! Aplicación sobre verrugas, granos, pieles con heridas y erosiones sin previa protección de vaselina o pomada bórica. ! Aplicación sobre pieles con mal trofísmo en personas con edad avanzada o en zonas corporales con inmovilizaciones prolongadas por yesos. ! Aplicación sobre zonas de parestesia, bien provocadas por alteraciones sensitivas o por toma de medicamentos que puedan modificar la sensibilidad de la piel. ! Aplicaciones de galvanización longitudinal en extremidades que presenten isquemia o exista una mala vascularización. 4.4.2. Técnicas polares ó Iontoforesis. La transferencia de iones, o iontoforesis, es la introducción por aplicación tópica de iones fisiológicamente activos en la epidermis y membranas mucosas del cuerpo, por medio de corriente directa continua. Descubierto por Leduc en 1903, la iontoforesis se basa en el principio de que un electrodo cargado eléctricamente repelerá a un ion de carga similar. Por consiguiente, iones con carga positiva pueden introducirse en los tejidos desde el electrodo positivo, e iones con carga negativa pueden introducirse desde el polo negativo. A la iontoforesis también se le conoce con los nombres de iontoterapia, dialectrólisis, electroósmosis y electroforesis. 

Bases teóricas de la iontoforesis. En estado puro (destilada), el agua no es conductora de las corrientes eléctricas. Sin embargo, cuando se le añaden sustancias ionizables (tales como ácidos, bases, sales o alcaloides), las sustancias se disuelven y se disocian en los iones cargados de sus componentes en un proceso llamado ionización. Las soluciones resultantes, llamadas electrólitos, son capaces de conducir una corriente eléctrica por virtud de la migración de los iones desasociados. Una corriente pasa a través de un electrólito porque los iones cargados eléctricamente llevan la carga eléctrica. Cuando una corriente continua, unidireccional (galvánica) pasa entre dos electrodos en una solución electrolítica, los iones positivos serán atraídos por el polo negativo (cátodo) y los iones negativos hacia el polo positivo (ánodo). Este movimiento, o transferencia de iones se llama transferencia de iones. La transferencia específica de iones al cuerpo por razones terapéuticas se llama iontoforesis. La fuerza que actúa para mover un ion a través de la superficie del cuerpo dependerá primero de la fuerza del campo eléctrico y segundo de la impedancia al flujo de corriente de los tejidos del cuerpo. El fisioterapeuta puede compensar la impedancia de la piel ampliando la amplitud de la corriente lo necesario para conseguir la densidad de corriente deseada. La densidad de corriente en la conexión del electrodo con la superficie del cuerpo es la responsable de la velocidad de los iones cargados al entrar en el cuerpo. La densidad de la corriente se puede aumentar, bien, disminuyendo...


Similar Free PDFs