Tema 4. Dominio de alta montaña PDF

Title Tema 4. Dominio de alta montaña
Author Sonia Borowiecka
Course Ampliación De Botánica: Flora Y Vegetación
Institution Universidad Politécnica de Madrid
Pages 6
File Size 499.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 104
Total Views 137

Summary

Tema 4. Dominio de alta montaña...


Description

Tema 4. Dominio de alta montaña TEMA 4 DOMINIO DE ALTA MONTAÑA El problema de la identificación del límite altitudinal suprasílvico: El hombre ha usado de forma secular las zonas de altitud para el pastoreo estival, extendiendo los pastos a base de suprimir el arbolado de la zona contigua a la alta montaña. Las características de este dominio son: - Altitud mayor de. - Diferenciamos los pisos nival, alpino, oromediterráneo y crio-oromediterráneo - Pendientes muy variadas, generalmente altas - La atmósfera en zonas de altitud - Temperaturas - Precipitaciones - Heladas - Nieve - Glaciarismo - Los procesos geomorfológicos - Período vegetativo - Diversidad y espectro biológico - Herbivoría y adaptación de los vegetales La variabilidad espacial de las condiciones físicas en la alta montaña son: 1. Fisiografía 2. Microclima 3. Sustratos 4. Comunidades vegetales Se trata de superficies con pendientes y orientaciones muy diferentes, suelos de profundidad y pedregosidad muy variables, zonas con significativas diferencias en la exposición a los fuertes vientos, permanencias de la nieve muy distintas, diversidad de condiciones en los cursos y surgencias de agua, etc. No hay unanimidad en el límite altitudinal. Diversos autores lo sitúan en el intervalo (1.500) 2.000-2.200 (2.300) m, variable según sistema montañoso, orientación y presencia de otros factores naturales. Generalmente con pendientes elevadas, pero también zonas de pendientes moderadas y pequeñas zonas llanas. Los niveles altitudinales suprasílvicos, con clima que no permite el desarrollo del bosque, generalmente con TMC ≤ 10ºC o si TMC ≥ 10ºC con período de heladas seguras > 3 meses y TMF ≤ 4ºC con un corto período de aridez. Las precipitaciones medias anuales son superiores a 950 mm. Encontramos crioturbación, solada deslizándose en una ladera, solifluxión y gelifluxión. La riqueza de especies según la altitud se releja en la siguiente gráfica:

1

Tema 4. Dominio de alta montaña

La localización espacial en la Península Ibérica es la siguiente:

En la alta montaña se encuentra un mosaico complejo de agrupaciones vegetales zonales e intrazonales. Los principales factores que condicionan su distribución son: -

Altitud Orientación Fisiografía Persistencia de la nieve Viento Suelo Herbivoría

Los dominios de vegetación y agrupaciones vegetales no tienen una relación unívoca entre sí.

2

Tema 4. Dominio de alta montaña Formaciones Matorrales

Suelos Silíceos y calizos Silíceos y calizos Silíceos Silíceos y calizos

Silíceos Céspedes densos de altitud/ pastizales graminoides no hidrófilos Calizos Céspedes densos de altitud/pastizales graminoides hidrófilos Pastizales no graminoides Comunidades glericólas y saxícolas Desiertos de piedras

Silíceos Calizos Silíceos y calizos Silíceos Calizos Silíceos y calizos

Agrupaciones vegetales Enebrales rastreros Sabinares y sabino-enebrales Piornales de Cytisus oromediterraneus Piornales, aulagares, brezales, cespitoso de sauces rastreros, etc. Pastizales de Festuca eskiaa

Extensión B C B

Pastizales de Festuca airoides + carices Pastizales de Festuca indigesta Cervunales de Nardus stricta Pastizales de Festuca gautieri Pastizales de Festuca burnatii Pastizales de carices Pastizales hidrófilos silicícolas (incluidos ciertos cervunales) Pastizales fontinales Pastizales dominados por dicotilezóneas -

B A A A B B

B, C A

B C C A A A

Los enebrales rastreros son matorrales dominados por el enebro rastrero (Juniperus communis subsp. alpina) con la cubierta de la especie principal muy variable (más del 5% de cubierta), abundantes hemicriptófitos graminoides y presencia muy variables de matas. Representa uno de los matorrales de mayor nivel de madurez en este tipo. Las especies de Juniperus en España: -

Sección Sabina: 1. Juniperus thurifera 2. Juniperus phoenica: - J. phoenica phoenica - J. phoenicaturbinata 3. Juniperus sabina: llamada sabina rastrera o chaparra, talla de 1 m, porte de mata rastrera y estolonífera, frecuentemente de contorno circular de hasta 10 m de diámetro. Las ramillas son cupresoideas, las del contorno rastreras y algunas del interior erguidas. Es una especie dioica, las hojas adultas son escuamiformes, de 1 a 1.3 mm. Los gálbulos son pequeños (4 – 6 mm) azul morado en la madurez, de dispersión zoócora. Se encuentra entre los 1.000 y 2.800 m en dominio sílvico y suprasílvico. De mesoxerófila a xerófila, microterma y no calcífuga.

3

Tema 4. Dominio de alta montaña Los sabinares rastreros y los sabino-enebrales rastreros son matorrales de bajos a rastreros dominados por Juniperus sabina y Juniperus communis alpina. Se encuentra típicamente abundantes herbáceas perenne, pequeñas matas con respecto de tomillos así como hemicriptófitos y geófitos. Son más típicos del dominio de la vegetación subesclerófila en su intervalo de mayor altitud. Los de alta montaña se encuentran principalmente en las sierras béticas.

-

Sección Oxycedrus: 1. Juniperus communis - J. communis alpina: mata claramente rastrera, entrenudos muy cortos, hojas incurvas en la base, algo más anchas y muy mucronadas. Generalmente con ángulo agudo con respecto a la ramilla (aplicadas a la ramilla). Propia de zonas de altitud, generalmente por encima de los 2.000 m. Taxón higrófico, microtermo y no calcífugo. No brota de cepa ni de raíz. - J. communis hemisphaerica: mata de talla media, con entrenudos manifiestos. Hojas de base poco o nada incurvas, de ancho intermedio (1.3 – 2 mm) y ápice acuminado. Altitudes elevadas. - J. communis communis: arbolillo de hasta 15 m, hojas de base no incurva, estrechas, de 1 a 1.5 mm, de anchura. Altitudes medias y elevadas. El enebro pertenece a la familia Cupressaceae, su talla varía entre 0.3 y 15 metros, por lo que su porte es muy variable, desde rastrero hasta columnar. Sus hojas son perennes y verticiladas por 3. Las acículas tienen una banda estomática, es una especie dioica, sus glóbulos son azul-morado, su maduración es bienal y su dispersión zoócora.

2. Juniperus oxycedrus - J. oxycedrus oxycedrus - J. oxycedrus badia - J. oxycedrus macrocarpa 3. Juniperus navicularis 4. Juniperus cedrus

4

Tema 4. Dominio de alta montaña Los piornales de Cytisus oromediterraneus son matorrales retamoideos inermes, generalmente de talla media, con cubierta de la especie principal variable (> 5%) pero frecuentemente muy elevada; con abundantes hemicriptófitos graminoides y presencia de enebros rastreros, otras leñosas de talla baja y terófitos. Se localizan en suelos silíceos. El piorno pertenece a la familia Fabaceae. Es una mata media retamoidea caducifolia, las flores son solitarias en ramillas multifloras, tiene el cáliz corto de Cytisus y la legumbre es finamente tomentosa. Es una especie higrófila, relativamente microterma y calcífuga. Los brezales mixtos de alta montaña son matorrales bajos pluriespecíficos u oligoespecíficos con presencia relevante de Calluna vulgaris. Otras especies que se encuentran con frecuencia son Vaccinium myrtillus, Arctostaphylos uva-ursi así como abundantes hemicriptófitos graminoideos y hasta en ocasiones Erica arborea. Generalmente en la zona de transición entre los niveles sílvicos y suprasílvicos. Calluna vulgaris pertenece a la familia Ericaceae y comúnmente se llama brezo o brecina. Es una mata perennifolia de entre 0.5 – 1.8 m, sus hojas son opuestas, escuamiformes y tienen dos espolones. Las flores tienen un cáliz petaloideo y una corola sepaloidea, oculta tras el cáliz. El fruto es una pequeña cápsula rodeada del perianto seco. Las semillas son diminutas, por lo que su diseminación es anemócora. De mesoxerófila a higrófila, calcífuga y relativamente microterma. Se encuentra entre 0 y 2.500 (2.700) m de altitud, en ámbitos sílvicos y suprasílvicos. Algunos autores consideran que no brota de cepa.

Los cervunales son formaciones cespitosas dominadas por Nardus stricta junto con otros hemicriptófitos. Localizados en suelos húmedos durante el período vegetativo (hidromorfía muy prolongada), con innivación prolongada. En la alta montaña del tercio norte de la península se encuentra en laderas, en el resto tiende a situarse junto a cauces. En Sierra Nevada dominan los borreguiles. Nardus stricta o cervuno es una hierba vivaz no pinchuda, de base compacta e inflorescencia espiciforme, con espiguillas unilaterales unifloras. De amplio espectro térmico, de higrófila a hidrófila y es calcífuga.

5

Tema 4. Dominio de alta montaña Los pastizales de Festuca eskia son formaciones más o menos cespitosas, fuertemente dominadas por el lastoncillo Festuka eskia y con presencia más o menos dispersa de otras muchas especies.

La Festuca eskia es una herbácea vivaz, hemicriptófita, cespitosa, de hojas con lígula largas, limbo involuto y algo pinchudo. Tiene espiguillas con glumas desiguales, conduplicadas y acuminadas. Tienen de 5 a 8 flores con lemas con 5 nervios.

Los pastizales de Festuca gautieri son formaciones cespitosas dominadas por esta especie, de fisionomía semejante a los pastizales de Festuca eskia, pero en terreno calizos. Es una planta herbácea hemicriptófita con las hojas pinchudas con lígula larga. Las espiguillas de glumas son desiguales, con de 3 a 6 flores.

6...


Similar Free PDFs