Tema 4 - Dominio de la Pronunciación Ortológica PDF

Title Tema 4 - Dominio de la Pronunciación Ortológica
Author Raf GL
Course Lengua Española y Publicidad: Saber Idiomático y Competencias Comunicativas
Institution Universidad de Sevilla
Pages 3
File Size 61.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 128

Summary

Resumen Tema 4 Asignatura....


Description

Tema 4 – El Dominio de la Pronunciación Ortológica La ortología son el conjunto de normas que regulan la pronunciación estándar. Lo oral se encuentra como el uso primario y básico del lenguaje, y a partir del oral pasa al escrito. En el código oral encontramos características como intensidad de sonidos, velocidad de emisión, cambios de ritmo, silencio, actitudes del hablante... Mientras que en el escrito se separan las palabras por espacios, dividimos en párrafos, mayúsculas y minúsculas... Coda y Ataque Silábico Las estructuras de las sílabas pueden ser abiertas (acaban en vocal) o trabadas (acaban en consonante). La primera vocal de cada palabra se conoce como núcleo, la letra por delante es un ataque silábico, mientras que la posterior es una coda silábica (C-A-M/PO; CR-O/MO). Podemos hablar de ataques y codas simples, si sólo tienen una consonante por delante; o complejas si tienen más de una consonante (A-BS/TRACTO). La coda es una de las posiciones más inestables de la pronunciación, pudiendo suprimirse al simplificar el habla y generando una simplificación del grupo consonántico en la coda lingüística. Otros fenómenos como la neutralización consisten en que el intercambio de n/m es diferenciado en los ataques pero en las codas pierde diferencia o se neutraliza (campo, o en casos de b/p, apto). En el español tendemos a la diptongación de palabras e incluso la monoptongación o reducción de un diptongo a una sola vocal en núcleos silábicos (aurum > oro, taurum > toro). La mayoría de reglas de ataque silábico se centran en los grupos consonánticos o pronunciación de grupos cultos (ps-, mn-, gn-... reduciéndose a s, o ks- reduciéndose a x). En el ataque tampoco hay diferencia entre b y v. En rasgos andaluces encontramos además la caída de la d en -ado, -ida, -ador, -udo... Y problemas con la pronunciación de g y j (cónyuge, abuelo/aguelo...). Habla y Locución Con el tiempo se ha desatendido la lengua oral y se ha priorizado la escrita. Por ello se asocia el prestigio al escrito aportando saberes y conocimientos en la escritura, transmitiéndose de forma más cultural mientras que el habla es más espontánea. Además, la gran variación dialectal de los idiomas no permiten un control sobre ellos. Para conseguir así una buena locución necesitamos dominar la voz, mecanismos de respiración, fonación y normas ortológicas. Existen factores que intervienen en la pronunciación de los hablantes: características de sonidos adyacentes, procedencia geográfica, particularidades del aparato fonador de la persona y la situación comunicativa en la que nos encontremos. Por ello no debemos confundir lo correcto con ejemplar, no es igual la teoría de uso que la adecuación al momento.

El fonema es una unidad fonológica con capacidad distintiva de significado, representado entre / / y se denomina abstracción mental. En el caso de mata/nata/pata, los fonemas iniciales designan significado (/m/, /n/, /p/). El fono son sonidos o la materialización de los fonemas representados como [ ]. Siempre es el mismo pero puede representarse de distinta forma en su fono. No distinguen significado, sólo variantes o sonidos de un mismo fonema. Existen casos de palabras como gente/jefe cuyo fonema inicial es /x/. Fonológicamente obtenemos /xéNte/ /xéfe/, pero por factores geográficos diferenciamos entre [xénte] [hénte] en Andalucía. El alófono consiste en los distintos sonidos de un mismo fonema por cualquier factor en palabras como dedo: /dédo/ y [déđo] con dos fonos (d y đ fricativa). En cuanto a pronunciación debemos diferenciar entre dialectalismos y vulgarismos, ya que ambos se alejan de una pronunciación ortológica pero se distinguen al estar uno asociado a límites geográficos y otro a niveles socioculturales bajos. Dialectalismos del Andaluz El seseo/ceceo, la pérdida de -s final de sílaba y palabras, abertura de vocales anteriores a -s en Andalucía oriental [loh niñoh], aspiración de j, u otros rasgos como igualación de -r/-l, relajación de -ch a -sh o aspiración de H- de proveniencia latina. Rentabilidad Publicitaria y Comercial de Rasgos Dialectales Se busca crear empatía con la audiencia haciendo parecer que los actores del anuncio puede ser el mismo público, destacamos la autenticidad del producto mostrándolo en situaciones cotidianas, conformamos así personajes estereotipados y rompemos la monotonía de dicción formal que encontramos en informativos o programas de televisión más formales. Vulgarismos de Pronunciación Los vulgarismos son errores o incorrecciones al emplear palabras aunque son un concepto relativo, ya que una transgresión hoy puede ser aceptada en el futuro. -Inclusión de elementos: prótesis (adición de sonidos al comienzo de palabras como arrascar/arrejuntar), epéntesis (adición de sonidos en el interior, toballa) y paragoge (adición al final, dijistes/vinistes por la normalidad de 2ª persona singular con -s final). -Eliminación de elementos: aféresis (supresión al inicio en amos (vamos)/ cera (acera)), síncopa (supresión en el interior como en alante (adelante)) y apócope (supresión de fonemas al final de palabras mu, pa, na). -Modificación de elementos: metátesis (intercambio de posición de fonemas croqueta/cocreta), disimilación (dos fonemas similares que pasan a ser distintos civiles/ceviles) y asimilación (dos fonemas diferentes que acaban siendo iguales medicina/medecina). Equivalencia Acústica: Existen sonidos afines e intercambio de los mismos (abuelo/agüelo).

Etimología Popular: Asociación semántica de la palabra con el significado (vagamundo/vagabundo, que vaga por el mundo; andalia/sandalia, que sirven para andar; mondarina/mandarina, que se mondan). Ultracorrección: Aparición de normas de prestigio que no se emplean en ciertas palabras pero asociamos su uso inconscientemente (bacalado, Bilbado...)....


Similar Free PDFs