Tema 5 proceso de produccion y distribucion de un periodico PDF

Title Tema 5 proceso de produccion y distribucion de un periodico
Author Gloria Pérez Ríos
Course Tecnologías para la Información Escrita
Institution Universidad de Sevilla
Pages 6
File Size 268.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 51
Total Views 165

Summary

Profesora Concha Turon...


Description

TEMA 5: Proceso de producción y distribución de un periódico 1. La producción de la información impresa periodística En la actualidad, la producción de un periódico se lleva a cabo mediante un proceso de gestión editorial (el cual se encarga de la redacción) y un proceso de impresión. El proceso de impresión consta de dos fases: preimpresión e impresión. La preimpresión es todo el conjunto de procesos de preparación de un producto gráfico hasta que es impreso.

1.1.Redacción automatizada En la mayoría de periódicos españoles el proceso de la redacción está prácticamente automatizado, es decir, los redactores realizan su trabajo sin pensarlo, de forma involuntaria. Esto se ha convertido en una revolución tecnológica que aún se sigue modificando de forma sustancial suponiendo la descentralización de las redacciones, la mejora de contenidos, la aparición de bases de datos, de las ediciones web…

1.2. Cibernetización de los medios impresos Gracias a la cibernética, los medios impresos lograron cibernetizarse a medida que fue pasando el tiempo, se inicia la compugrafía, aparecen las primeras VDTs, aparece el PC, surge el primer Macintosh, aparece el Adobe PageMaker, llega QuarkXPress, aparecen los periódicos cibernéticos o digitales…

1.3 La redacción cibernética La tecnología cibernética o digital no solo ha servido para sustituir unos equipamientos técnicos por otros de mayores prestaciones, sino que también ha supuesto: La descentralización de redacciones.



Página 1  de 6

‣ ‣ ‣ ‣

La aparición de las imprentas satélites, son un conjunto de imprentas formadas por la principal y las empresas satélites que se encuentras repartidas por el país relacionados entre sí. La mejora de contenidos (color, infografía…) La aparición de bases de datos. La aparición de ediciones web

1.4. Cómo se hace un periódico en la actualidad El proceso de elaboración de un periódico en la actualidad se constituye de dos partes fundamentales: 1. La gestión editorial: Es la parte del proceso que se encarga de redactar todas las noticias que se van a publicar en el periódico. Esta parte se constituye por: - La búsqueda de información. La información es recibida en la gestión editorial a través de fuentes propias, agencias especializadas o gabinetes de prensa. - Elaboración de noticias. Una vez que el equipo consta de toda la información necesaria acerca de un hecho se procede al desarrollo de este, es importante cuidar la expresión y sobre todo que sea un desarrollo objetivo. - Tratamiento gráfico. Una vez elaborada la noticia, esta es sometida al tratamiento gráfico que consiste en insertar imágenes, gráficos, dibujos… para completar o representar la información que la noticia contiene en su texto. - Publicidad. Consiste en insertar la publicidad, la cual constituye un elemento muy importarte pues es la que financia una gran parte del periódico. - Diagramación (maquetación). Consiste en dar forma estética a la información, ilustración y publicidad antes de pasar al proceso de impresión. 2. La impresión: el proceso de impresión no solo se constituye de la impresión en sí, antes de imprimir se encuentra la preimpresión. Esta última es parte del proceso de producción de un impreso, posterior al diseño y anterior a la impresión, la cual se encarga de la producción de positivos, negativos y/o láminas litográficas. Por ello la preimpresión tiene mucho valor dentro del área de impresión, ya que permite enviar cualquier diseño en óptimas condiciones para ser impreso en Offset.

1.5. La autoedición La autoedición hace referencia a todo un sistema informático que permite la redacción, edición, diagramación o maquetación, composición, el tratamiento a color y el montaje del periódico y dejarlo dispuesto para su posterior impresión y reproducción. Entre algunos de los programas de autoedición se pueden mencionar: QuarkXPress, Hermes, Milenium e Indesign. Hermes: ‣ Es un sistema de edición y gestión editorial desarrollado por la empresa UNISYS y utilizado por periódicos internacionales y nacionales como lo son: The Times, The Sun, El País, ABC…

Página 2  de 6

Está compuesto por una gran cantidad de módulos que pueden operar integrados o separados. El inconveniente con el que cuenta es que requiere una gran inversión económica puesto que cada módulo se adquiere por separado. Su sistema supervisor permite acceder a cualquier sección o páginas del periódico (supervisión general del sistema). Además, cuenta con la ventaja de que dos o más personas pueden trabajar en una misma página. Quarkxpress: ‣ Es un programa muy versátil que importa y exporta archivos. Trabaja con plantillas predefinidas y, en segundo lugar, con hojas de estilo y de forma creativa. La diferencia con Hermes es que es solo un programa de autoedición, no permite que varias personas trabajen en una misma página y no es posible la supervisión general. Aun así, pese a su elevado coste, es más económico que Hermes.

1.6. Algo de historia sobre la foto en Prensa

-

Aparece la primera fotografía en prensa Primeras transmisiones de imágenes Arthur Korn transmite una foto vía telefónica entre Marsella y París Se diseña la Valija Belin que podía hacer una transmisión mucho mayor (más fotografías y mayor rapidez) Transmisión entre Nueva York y París Se crea el primer servicio telefonográfico Se envía la primera fotografía periodística Primera transmisión Europa-Japón de una foto en color EFE inicia un servicio cibernético (TMT) El servicio es 9 veces más rápido que el resto, con polífono (400 fotos diarias. Proyecto 1000) y que no necesita positivado. Además contaba con una imagen ya cibernetizada o digitalizada y a color está montado.

1.7. La impresión digital (computer to plate) El computer to plate (directo a placa o directo a plancha) es una tecnología de artes gráficas por medio de la cual las placas de offset o flexografía son copiadas por máquinas manipuladas directamente de un ordenador, mejorando notablemente el sistema tradicional de copiado de placas por medio de películas fotográficas. Los equipos de computer to plate producen separaciones de color directamente sobre el Rossell y plancha offset, mediante la acción de haces de luz láser. De esta manera se evita el uso de película y el insolado de planchas, disminuyendo tiempos y costes de preimpresión además de una considerable mejora en la calidad de los impresos. Existen dos tecnologías principales y bien diferenciadas: la tecnología térmica y la violeta.

1.8. Planificación de la redacción y la imprenta. Página 3  de 6

2. Distribución y consumerización de la información El proceso de distribución se constituye por todo el conjunto de procesos que conducen el periódico desde la imprenta hasta el lector, que es quien consume dicho producto.

2.1. Canales de distribución. Hacen referencia al conjunto de intermediarios que se encargan de que el periódico recorra el camino desde la imprenta al consumidor. Estos son diferentes dependiendo de si el periódico es de venta o es gratuito. Periódicos de venta. Para estos periódicos los canales de distribución son: - Quioscos o tiendas de periódicos (71%) - Liberias (19%). - Hipermercados y supermercados (9%). - Otros canales (1%). Periódicos gratuitos. Cuentan con canales de distribución 100% gratuitos, como puede ser cualquier punto de la calle o un acceso cercano a establecimientos.

‣ ‣

2.2. Empresas distribuidoras en Sevilla Entre las empresas responsables de la distribución de la prensa en la provincia de Sevilla podemos destacar: Distrimedios. Esta empresa es la encargada de la distribución de periódicos como ABC, Diario de Sevilla, El Mundo Deportivo, El Mundo, El País, La Vanguardia, La Razón, MARCA… Publisevilla. Encargada de la distribución de revistas como Barbie, Bike a fondo, Car and Drive…

‣ ‣

2.3. El Kiosco en Sevilla Juegan un papel muy importante en la distribución de prensa. Se encuentran abiertos todos los días del año excepto el 25 de diciembre, el 1 de enero y el Sábado Santo y ofrecen a los lectores la prensa a partir de las 07:00 de la mañana, un cuarto de hora después de que pase el distribuidor aproximadamente. Estos Kioscos se relacionan con los distribuidores mencionados con anterioridad y por lo general, ofrecen un 80% periódicos y revistas de Distrimedios y un 20% revistas de Publisevilla.

2.4. Información escrita en la empresa informativa. ‣ Receptividad del mensaje: Abarca la comprensibilidad psíquica del lector en cuanto al contenido (permeabilidad del texto en su lectura) y al continente (impacto visual del

Página 4  de 6

diseño informativo). La receptividad se da tanto en la información escrita impresa como en la cibernética. No ha de olvidarse el concepto de persuasión informativa, a pesar de que intenten informar objetivamente, cada periódico mantiene su ideología por ello es recomendable leer varios periódicos y contrastar la información.

‣ Consumerización o consumidorización viene de la mezcla de las palabras consumidor

y tecnologización. Se trata de una tendencia en la que las nuevas tecnologías surgen en el mercado de consumo y posteriormente se extiende a las organizaciones empresariales. Desde que se aplicó la Cibernética a los Medios, procura analizarse las nuevas rutinas de la información tecnologizada, conectada y móvil. Los objetivos son: - Plantearse cómo se están incorporando las últimas tecnologías y dispositivos móviles a la labor periodística. - Averiguar hasta qué punto lo demanda el profesional de la información. - Conocer de qué forma las empresas informativas están vislumbrando nuevos modelos de negocio. Los resultados nos indicarán si ciertamente la consumerización en el ámbito informativo está generando una nueva manera de entender, hacer y consumir Comunicación. El principal impacto de la consumerización es que está obligando a las empresas, especialmente a las grandes, a repensar la forma en que procurar y administras los equipos y servicios. El uso masivo de los dispositivos personales, como smartphones y tabletas, dentro del orbe social plantea a las empresas informativas la necesidad de desarrollar sus actividades bajo un ecosistema tecnológico heterogéneo y dotado de una diversidad cada vez mayor.

2.5. La información actual

- El profesional tecnologizado: El perfil del profesional de la comunicación esta evolucionando de la misma manera que lo ha hecho el resto de la sociedad. La tecnología ofrece una amplia diversidad de herramientas de gran utilidad para la elaboración/realización de la información. La incursión de las tecnologías de la información revoluciona las bases del ejercicio comunicativo, obligando a los profesionales a cumplir nuevas y mayores exigencias ante un publico más exigente.

- El profesional conectado: La cultura de la conectividad no es algo exclusivo de la esfera informativa, pues el mundo entero vive hiperconectado, a toda hora y en todo momento, y ello ha desembocado en una de las mayores transformaciones de negocios, profesionales y usuarios de los últimos tiempos. Por ello surge el profesional conectado que es un profesional, periodista, comunicador multitasking o multitarea caracterizado por utilizar procedimientos paralelos y desarrollar habilidades colaborativas para la construcción de la pieza informativa.

- El profesional móvil: Es un comunicador, periodista o informador móvil o mojo (acrónimo de Mobile Journalism) “conectado las 24 horas del día preparado no sólo para desplazarse a cualquier lugar (eso ya lo teníamos hace tiempo), sino sobre todo para enviar todo tipo de material (texto, audio, video…) editado o no, desde cualquier lugar” (Cebrián y Flores, 2011).

Página 5  de 6

2.6. Consumerización en la empresa informativa 1. El Byod: Deseo de los trabajadores de poder usar sus propios dispositivos en el trabajo. Por su acrónimo en inglés de “Bring Your Own Device” (Trae tu propio dispositivo). 2. Social media: Para el comunicante, periodista o informador las redes sociales se han convertido en una expresión más de su latir personal y laboral. Se les exige que en sus interacciones en los medios sociales establezca una evidente diferencia entre un comentario empresarial, corporativo o representativo del medio u organización para la cual se trabaja, y un comentario personal como individuos y ciudadanos. 3. Trabajo y hogar: Una consecuencia derivada del uso de dispositivos propios para el desempeño laboral, así como su componente móvil, es la difusión cada vez mas confusa entre trabajo y hogar. 4. Nuevos dispositivos móviles: Las empresas han de definir una estrategia de movilidad y afrontar nuevos retos como la gestión de múltiples dispositivos por usuario o conciliar el uso corporativos con el uso personal. Ello implica un constante reciclaje tanto por los profesionales de la comunicación como por la propia empresa informativa. 5. Cambio de expectativas: Con la incursión al mercado laboral de la “Generación Y”, la consumerización avanza a pasos agigantados. Cuando un nativo cibernético o digital se incorpora a un puesto de trabajo y descubre que las herramientas con las que se les provee son menos potentes, sofisticadas y flexibles que aquellas que emplea en su vida privada le provoca un sentimiento de frustración que puede afectar en el rendimiento de su trabajo.

2.7. Nuevas formas de hacer información. Ha cambiado la forma de elaborar comunicación pero no su objetivo: ofrecer una información de interés y útil han sido y son los objetivos del profesional de la información. Se ha pasado de la vieja información basada en unas rutinas laborales tradicionales y unos canales de difusión analógicos, con una estructura asimétrica y unidireccional, a una nueva comunicación social con el uso de herramientas tecnológicas en clave informativa y en el que el usuario deja de ser un simple receptor de las noticias para convertirse en una pieza clave del propio proceso periodístico. La información no ha cambiado sino las formas de elaborarla y consumirla. Los nuevos contextos tecnológicos y las nuevas relaciones entre profesional y publico deben servir para hacer una mejor información, que responda a las exigencias de una sociedad mas activa y participativa en su desarrollo comunicativo.

Página 6  de 6...


Similar Free PDFs