Tema 5.5 La evolución de las plantas con flor PDF

Title Tema 5.5 La evolución de las plantas con flor
Course Evolución
Institution Universitat de Barcelona
Pages 4
File Size 475.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 73
Total Views 140

Summary

Download Tema 5.5 La evolución de las plantas con flor PDF


Description

TEMA 5.5: LA EVOLUCIÓN DE LAS PLANTAS CON FLOR La aparición de las angiospermas fue ligada al Pangea que permitió la distribución de la semilla. A partir de las evidencias moléculas podemos situar la aparición de las angiospermas. Las evidencias moleculares nos dicen que aparecieron hace 200-300 Ma, pero no se encontraron fósiles hasta hace 140 Ma. Ambos métodos tendrán sus problemas pero nos fiaremos de los fósiles, hace aproximadamente 150 Ma. Las angiospermas aparecieron en África y coincidió con una elevada sequedad climática, se pensó que gracias a la presencia de semilla y fruto fueron favorecidas. Alrededor de 120 Ma empezaron a radiarse, y a incrementarse el número de especies. Para que incrementen, pueden pasar dos cosas: que aumenten las tasas de especiación o que disminuyan las tasas de extinción. Las angiospermas siguen radiando, mientras que los pteridófitos no sufren esta fuerte radiación. Hay una gran diversidad de angiospermas. La FLOR es uno de los vínculos de las plantas con los insectos. Función reproductora … Las primeras flores tenían un aspecto similar a fósiles vivientes que era amborellaceae.

INSECTOS Y FLORES: EL MUTUALISMO POR EXCELENCIA

1

Las flores masculinas empiezan a producir calor. Cuando se pierden los pétalos de las flores masculinas, ahora la termogénesis se dará en las flores femeninas y serán polinizadas. TERMOGÉNESIS. Polinización por escarabajos. COLORACIONES, SIMETRIA, SÍNDROMES DE POLINIZACIÓN, RECOMPENSAS (néctar y polen, el consumo de pólen se hacía desde antes de la aparición de las angiospermas. Los néctares, no todos son iguales. Los néctares de plantas polinizadas por pájaros son más azucarados, o sustancias adictivas…). Hay flores tramposas. Si la trampa fuera muy exigente, que redujera la fitness del polinizador, se romperían estas asociaciones. ¿Es antigua la relación entre polinizadores y flores? ¿Estas radiaciones se explican una respecto a otras? ¿Se favorece la coevolución? En el silúrico-devónico se observó el vínculo entre plantas y animales. Hace 275 Ma los insectos podían comer polen de gimnospermas. Hay polinización previa antes de la aparición de las plantas con flor (angiospermas). Cycas eran primitivas. Buena parte del pólen fósil era polinizado por insectos. La polinización por insectos es basal y después se desarrollaron las dispersiones por el viento, el agua… Radiación muy potente hace 100-110 Ma. Aparecieron muchos de los grupos modernos, con los caracteres que podemos ver. Los lepidópteros radiaron sobre todo después de la gran radiación. Los coleópteros tenían unas tasas constantes y más altas que las que habría después, igual que en himenópteros, dípteros. Las innovaciones de las angiospermas no tuvieron una respuesta después en los insectos. Los insectos no radiaron en nuevas innovaciones después de la radiación de las angiospermas. Las abejas son prácticamente el único grupo que radio juntamente con la radiación de las angiospermas.

La relación coevolutiva entre plantas e insectos polinizadores habría generado la radiación de las plantas y la flor. Suponemos que entre plantas con flor y el fruto ha habido una interacción.

2

En muchos ejemplos de fósiles se observa como la planta se adapta al polinizador. La condición para que haya una coevolución entre flor e insecto es el grado de especialización. Cuanto más especializada sea una relación mayor es la probabilidad de que haya una coevolución. Sin embargo, hay contados ejemplos encontrar en nuestro entorno y grado de especialización muy grande (que haya plantas con el tubo muy largo, o muy corto… que solo acepte un tipo de insecto). Hay un mecanismo que es el cambio de polinizador, una barrera geográfica… lo que implica un cambio de las condiciones. Los polinizadores polinizan muchas otras plantas. Este es el concepto de coevolución difusa. Ante cambios de polinización las plantas se especializarán.

La direccionalidad de la polinización de los insectos permitiría especies esparcidas, con individuos repartidos. Sin una direccionalidad en la llegada del polen no favorecería a estas especies. Esto se vincula con las tasas de extinción. Esto tiene que ver con la tasa de muerte por plagas enfermedades… las plagas actúan mucho más fuerte cuando hay monocultivo. Si hay plagas de insectos,… será más difícil que llegue a todas las poblaciones si estas están esparcidas y será difícil extinguirlas.

La coevolución puede generar especiación. Esto tiene un potencial como poder especiador. Pero está será más difícil si no hay coevolución.

3

Se han generado adaptaciones específicas. Hay insectos que solo van a determinadas plantas. De forma genérica ni sí ni no que hay coevolución. Puede ser, pero la relación no es necesariamente coevolutiva. Cuando la fitness del polinizador depende de la planta y viceversa, se fomentan comportamientos honestos y contrastables ejemplos coevolutivos.

4...


Similar Free PDFs